Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Actual. nutr ; 21(3): 73-79, Julio-Septiembre de 2020.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1282367

RESUMEN

Introducción: las características conductuales de las personas juegan un papel importante en la heterogeneidad de la res-puesta al tratamiento de la obesidad. Existe evidencia de que ciertos rasgos de la conducta ingestiva humana serían media-dores entre la susceptibilidad genética individual y el exceso de peso corporal. Los fenotipos de comportamiento alimentario pueden utilizarse como predictores de éxito terapéutico. Para mejorar la eficacia de los tratamientos de la obesidad es nece-sario contar con herramientas prácticas que evalúen dichos fe-notipos para realizar abordajes personalizados o de precisión. Objetivos: diseñar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala autoadministrada destinada a identificar fenotipos de comportamiento alimentario. Materiales y métodos: 177 sujetos adultos participaron vo-luntariamente en un estudio de validación de una escala au-toadministrada para identificar fenotipos comportamentales en adultos (Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario, EFCA). La misma consta de 16 ítems que evalúan creencias y actitudes personales de la conducta ingestiva medidos a partir de una escala de Likert de cinco valores (1. nunca a 5. siempre). Se identificaron cinco factores por análisis paralelo y se realizó un análisis factorial exploratorio por máxima verosimilitud con rotación varimax como método de extracción. Resultados: se incluyeron 177 adultos, 75,7% mujeres, 75% con exceso de peso con media de índice de masa corporal (IMC) 30,46 kg/m2 (DE=7,06). La estructura factorial mostró buen ajuste a los datos, con cargas factoriales superiores a .40 en to-dos los casos. El coeficiente Alpha de Cronbach indicó fiabilidad aceptable de .86 para la escala total y entre .73 y .88 para las subescalas obtenidas. Conclusiones: la EFCA es una escala con niveles aceptables de validez y confiabilidad para identificar fenotipos de comporta-miento alimentario en adultos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Fenotipo , Encuestas y Cuestionarios , Conducta Alimentaria/psicología , Obesidad/genética , Psicometría/métodos , Análisis Factorial , Medicina de Precisión , Adicción a la Comida/genética , Adicción a la Comida/psicología , Obesidad/psicología , Obesidad/terapia
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 27(2): 95-101, abri-jun. 2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-712497

RESUMEN

Background: the size of commercial cages has been raised as the major component in the welfare of laying hens. Objectives: to describe the effect of floor space on the behavior of laying hens housed in commercial cages. Methods: one hundred and thirty-five Hy-Line Brown laying hens (aged 25 ~ 50 weeks) were housed in different sized commercial cages and monitored using video technology during 10 h per day at 2-week intervals. Results: total time spent standing, dozing, and sleeping were significantly higher in small cages than in medium and large cages. Total time spent walking was higher in large cages. Cage-pecking frequency was higher in small cages while stretching frequency was higher in large cages. Moreover, preening frequency was lower in small cages. Conspecific pecking was higher in small cages. Conclusions: cage size is a critical factor affecting the behavior of laying hens. This study can help managers to understand spatial relations in caged hens.


Antecedentes: el tamaño de la jaula para gallinas en explotaciones comerciales es el principal problema de bienestar animal en esa especie. Objetivo: describir el efecto del espacio de piso sobre el comportamiento de las gallinas ponedoras alojadas en jaulas comerciales. Métodos: ciento treinta y cinco ponedoras Hy - Line Brown (25 ~ 50 semanas de edad) fueron alojadas en jaulas comerciales de diferentes tamaños y se monitorearon utilizando tecnología de vídeo durante 10 horas diarias en intervalos de 2 semanas. Resultados: la duración total de permanencia en pie, yaciendo y durmiendo fue significativamente mayor en jaulas pequeñas que en las medianas y grandes. El tiempo gastado caminando fue mayor en las jaulas grandes. La frecuencia de picoteo a la jaula fue mayor en las jaulas pequeñas y la frecuencia del estiramiento de alas fue mayor en las grandes. Por otra parte, la frecuencia de acicalamiento fue menor en las jaulas pequeñas. El picoteo entre gallinas fue mayor en las jaulas pequeñas. Conclusiones: se encontró que el tamaño de la jaula es un factor crítico que afecta el comportamiento de las gallinas ponedoras. Este estudio podría ayudar en el manejo de la gallina ponedora enjaulada al mejorar la comprensión sobre las relaciones espaciales en dicha especie.


Antecedentes: o tamanho da gaiola para galinhas de granjas comerciais é a principal questão do bem-estar animal nesta espécie. Objetivo: descrever o efeito do espaço sobre o comportamento de galinhas poedeiras alojadas em gaiolas comerciais. Métodos: 135 Hy-Line Brown (25-50 semanas de idade) foram alojadas em gaiolas comerciais de diferentes tamanhos e foram monitoradas utilizando a tecnologia de vídeo durante 10 horas por dia, em intervalos de duas semanas. Resultados: o tempo total gasto em pé, deitado e dormindo foi significativamente maior em gaiolas pequenas do que em gaiolas de porte mediano e grande. O tempo gasto caminhando foi maior em gaiolas grandes. A frequência de bicar a gaiola foi maior nas gaiolas pequenas e a frequência de alongamento das asas foi maior em gaiolas grandes. Além disso, a frequência de limpeza por elas mesmas foi menor em gaiolas pequenas. A bicagem entre as galinhas foi maior em gaiolas pequenas. Conclusões: Verificou-se que o tamanho da gaiola é um fator crítico que afeta o comportamento das galinhas poedeiras. Este estudo pode ajudar no manejo de galinhas poedeiras para melhorar a compreensão das relações espaciais nesta espécie.

3.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 1(1): 1-13, abr. 2011. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-706767

RESUMEN

In an evaluation of the effects of delayed reinforcement on response persistence, two pigeons were exposed to a series of conditions in which reinforcement that either immediately followed or was delayed from the response that produced it alternated across blocks of sessions. Responding was maintained by a progressive-ratio schedule in which the response requirements incremented for successive reinforcers. The effects of signaled and unsignaled delay values of 1, 5, 10, and 20 s were investigated. In general, responding was more persistent, as measured as the point at which responding ceased for 300 s, with shorter delays, regardless of whether the delays were correlated with a distinct stimulus (that is signaled) or not. The results complement earlier findings showing that reinforcement delays affect reinforcer efficacy or response persistence by showing similar effects using an index of response strength that is independent of response rate. They also extend the general effects of delay of reinforcement to a schedule in which they previously have not been demonstrated.


En una evaluación de los efectos de la demora de reforzamiento sobre la persistencia de la respuesta, se expuso a dos palomas a una serie de condiciones en las que el reforzamiento, que ya sea siguió inmediatamente a la respuesta o estuvo demorado de la respuesta que lo produjo, alternó a través de bloques de sesiones. La respuesta se mantuvo mediante un programa de razón progresivo en el que los requisitos de respuesta aumentaron para reforzadores sucesivos. Se investigaron los efectos de demoras señaladas y no señaladas de 1, 5, 10 y 20 s. En general, el responder fue más persistente, medido como el punto en el que cesó durante 300 s, con las demoras cortas, independientemente de si las demoras estuvieron correlacionadas con un estímulo distintivo (es decir demora señalada) o no. Los resultados complementan hallazgos previos que mostraron que las demoras de reforzamiento afectan la eficiencia del reforzador o la persistencia de la respuesta, al mostrar efectos similares utilizando un índice de la fuerza de la respuesta que es independiente de la tasa de respuesta. También extienden la generalidad del efecto de la demora de reforzamiento a programas en los que previamente no se había demostrado.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA