RESUMEN
Introducción. La producción de alimentos es una de las principales causas de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estimar las emisiones GEI de la dieta es el punto de partida para definir dietas saludables y sostenibles con el ambiente. Objetivo. Estimar el total GEI de la dieta de mujeres adolescentes del oriente de Guatemala, así como la contribución de grupos de alimentos a este valor. Materiales y métodos. En el contexto de un estudio de agricultura y nutrición en el oriente de Guatemala, se realizó un análisis secundario de los datos dietéticos (Recordatorio de 24 horas) de 2082 mujeres adolescentes. Los alimentos reportados fueron enlazados con la base de datos SHARP, que contiene estimaciones de GEI para 944 alimentos. La variable de enlace fue un código único armonizado con el sistema de clasificación FoodEx2. Resultados. La dieta es poco diversa, principalmente a base de grupos de alimentos de origen vegetal, con poca presencia de alimentos de origen animal. El GEI de la dieta fue de 2,3 Kg CO2 eq/ per cápita/día, con la mayor contribución de comidas preparadas (26,7%) y panes, tortillas y similares (12,8%). Conclusiones. La dieta de las mujeres adolescentes de áreas rurales de Guatemala tiene un GEI inferior al reportado en otros países de la región para estratos socioeconómicos con mayor consumo de alimentos de origen animal. Este estudio es el punto de partida para sistematizar la metodología para continuar con las estimaciones de GEI en Guatemala(AU)
Introduction. Food production is one of the main causes of Greenhouse Gas Emissions (GHGE). Estimating GHG emissions from the diet is the starting point for defining healthy and environmentally sustainable diets. Objective. Estimate the total GHGE in the diet of adolescent women from eastern Guatemala, as well as the contribution of food groups to this value. Materials and methods. In the context of an agriculture and nutrition study in eastern Guatemala, a secondary analysis of dietary data (24-hour recall) of 2082 adolescent women was performed. The reported foods were linked to the SHARP database, which contains GHGE estimates for 944 foods. The linking variable was a unique code harmonized with the FoodEx2 classification system. Results. The diet is not diverse, mainly based on food groups of plant origin, with little presence of foods of animal origin. The GHG of the diet was 2.3 Kg CO2 eq/per capita/day, with the greatest contribution from prepared foods (26.7%) and breads, tortillas and similar products (12.8%). Conclusions. The diet of adolescent women in rural areas of Guatemala has a lower GHG than that reported in other countries in the region for socioeconomic strata with greater consumption of foods of animal origin. This study is the starting point to systematize the methodology to continue with GHG estimates in Guatemala(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Dieta , Gases de Efecto InvernaderoRESUMEN
Introducción: La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria. No se ha realizado ningún estudio para la caracterización de la ingesta nutricional en pacientes cubanos con SCA2. Objetivo: Comprobar la reproducibilidad y fiabilidad del método de recordatorio de 24 horas para la evaluación de la ingesta nutricional en pacientes cubanos con SCA2, y obtener una caracterización preliminar de la misma en estos pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con test-retest que incluyó 35 pacientes con diagnóstico de SCA2. Se empleó el cuestionario dietético de recordatorio de 24 horas incorporado al sistema CERES+. Resultados: Se obtuvieron correlaciones altamente significativas entre la primera y segunda mediciones para la ingesta estimada de energía, nutrientes y según grupos de alimentos. En la mayoría de los elementos relativos a la ingesta estimada de energía y nutrientes, y en todos los grupos de alimentos, se obtuvieron coeficientes de correlación intraclase (0,75. Se obtuvieron diferencias significativas entre pacientes de sexo masculino o femenino en cuanto a la ingesta de proteínas, carbohidratos, cobalamina, hierro, sodio y cinc. Se obtuvo un incremento en la ingesta de sodio y una disminución en la ingesta de ácido fólico y cobre, con respecto a las recomendaciones de ingesta nutricional diaria para la población cubana. Conclusiones: Se comprobó la elevada reproducibilidad y fiabilidad del cuestionario dietético recordatorio de 24 horas para la evaluación de la ingesta nutricional en pacientes con SCA2 y se logró una caracterización preliminar de la ingesta nutricional en estos pacientes(AU)
Introduction: Spinocerebellar ataxia type 2 (SCA2) is a neurodegenerative and inherited disorder. No study has been conducted to characterize nutritional intake in Cuban SCA2 patients. Objective: To test the reproducibility and reliability of the 24-hour dietary recall method for the assessment of nutritional intake in Cuban patients with SCA2, as well as to obtain a preliminary characterization of nutritional intake in these patients. Material and Methods: A cross-sectional test-retest study was conducted on 35 SCA2 patients. The 24-hour dietary recall questionnaire in the CERES+ system was used. Results: Highly significant correlations between the first and second measurements were obtained for energy and nutrients intake, and according to food groups. Intraclass correlation coefficients higher than 0.75 were obtained for energy and most of the nutrients and according to food groups. Significant differences were obtained between male and female patients in terms of proteins, carbohydrates, cobalamin, iron, sodium, and zinc intake. An increase in sodium intake and a decrease in folic acid and copper intake were obtained. SCA2 patients showed increased sodium intake, and decreased folic acid and copper intake relative to nutritional intake recommendations for the Cuban population. Conclusions: The 24-hour recall dietary questionnaire is reproducible and reliable for the assessment of nutritional intake in SCA2 patients. Preliminary characterization of nutritional intake in SCA2 patients was obtained(AU)
Asunto(s)
Humanos , Vitamina B 12 , Evaluación Nutricional , Ataxias Espinocerebelosas/dietoterapia , Ingestión de Alimentos , Ácido Fólico , Estudios Transversales , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
Abstract Objective: To estimate the usual intake and the prevalence of inadequacy of selected nutrients in the Mexican population and the potential effect that the nutrient retention factors (NRF) could have on these estimates. Likewise, document the methodology used in the analysis of the 24 hours of the mid-way National Health and Nutrition Survey 2016 (Ensanut MC 2016). Materials and methods: Dietary information from the Ensanut MC 2016 was analyzed with and without the use of NRFs. Results: Most nutrients evaluated showed a relevant inadequacy prevalence above 10% in all age groups. Likewise, we documented that, when NRFs were not applied, estimated intakes and prevalence were significantly underestimated in a range of 2% to 55.5%. Conclusions: We documented the relevance of the application of NRFs for adequate estimation of the prevalence of inadequate intake of selected nutrients in population studies.
Resumen Objetivo: Estimar la ingesta habitual y la prevalencia de inadecuación de nutrimentos selectos en la población mexicana y el efecto potencial de los factores de retención de nutrimentos (FRN). Asimismo, describir la metodología utilizada en el procesamiento del recordatorio de 24 horas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016). Material y métodos: Se analizó la información dietética de Ensanut MC 2016 con y sin utilización de FRN. Resultados: En los nutrimentos evaluados, las prevalencias de inadecuación fueron superiores al 10% en todos los grupos de estudio. La no consideración de los FRN causó la subestimación en las prevalencias de inadecuación en un rango de 2% a 55.5%. Conclusión: Se documenta la relevancia de la aplicación de FRN para la adecuada estimación de las prevalencias de inadecuación en estudios poblacionales.
Asunto(s)
Humanos , Vitaminas , Nutrientes/administración & dosificación , Dieta , Minerales/administración & dosificación , Vitaminas/administración & dosificación , Ingestión de Energía , Encuestas Nutricionales , Prevalencia , Micronutrientes , Ingesta Diaria Recomendada , MéxicoRESUMEN
Con el objetivo de indagar sobre los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y compararlos con las Guías Alimentarias para la Población Argentina se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. Se aplicó una encuesta y un recordatorio de 24 horas. La muestra quedó conformada por 140 alumnos. El consumo de alimentos declarado mostró que el 70% había consumido leche o yogur, el 56,4% frutas, el 79,3% verduras, el 75,7% carnes, el 62,1% cereales, el 20% huevos y el 25% fiambres. El 46,4% declaró haber utilizado azúcar y el 20% edulcorante. El 81,4% expresó haber consumido panificados blancos y sólo el 15,7% integrales. Los vegetales y el edulcorante fueron más consumidos por las mujeres y las carnes y los panificados blancos por los hombres. Respecto del hábito de desayunar fue importante el número de estudiantes que cumplió la recomendación de las Guías. El número de ingestas diarias recomendado (mínimo 4) lo cumplió el 77%. Sólo el 12,8% declaró consumir frutas y verduras tal como es recomendado (5 porciones al día). Respecto de los panificados, esta muestra no cumple la recomendación de seleccionar granos integrales.
The aim of this study was to investigate the dietary habits of the students at the School of Medicine, Faculty of Medical Sciences of the National University of Rosario (UNR), and to compare them with the Dietary Guidelines for the Argentinian population. We carried out a quantitative, descriptive, observational cross-sectional study using a 24- hour dietary recall questionnaire. The sample was made up of 140 students. The declared food consumption showed that 70% consumed milk or yogurt, 56.4% fruits, 79.3% vegetables, 75.7% meats, 62.1% cereals, 20% eggs and 25% cold cuts. Sugar consumption was reported by 46.4% of the students, and use of artificial sweeteners by 20% of them. Most students (81.4%) consumed white bread and only 15.7% whole wheat. While vegetables and sweeteners were more consumed by women, meat and white bread were more consumed by men. Many students met the recommendation for breakfast consumption. The recommended number of daily meals (minimum 4) was met by 77%. Only 12.8% reported eating fruits and vegetables as recommended (5 servings a day). Regarding breads, this sample does not meet the recommendation of selecting whole grains.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudiantes de Medicina/psicología , Conducta Alimentaria , Argentina , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Promoción de la SaludRESUMEN
La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa, exponencialmente creciente, y generando altos costos para los sistemas de salud a nivel mundial. Un alto porcentaje de la población utiliza medicina tradicional como extractos de plantas para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud. El objetivo del estudio fue desarrollar y evaluar una infusión de té rojo con moras enriquecido con ß-glucanos para el control de glicemia en personas diabéticas de la aldea de Jicarito. Se utilizó un DCA con un arreglo factorial 2 × 2 × 2, evaluando dos concentraciones de té rojo con mora (50/50 y 75/25), dos temperaturas (75 y 95 °C) y dos tiempos (2 y 5 minutos), seleccionando el tratamiento con mayor contenido de polifenoles totales (P2T2t2). El mejor tratamiento se evaluó en una muestra de 30 diabéticos, a los cuáles se realizaron medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura-cadera y presión arterial), medidas bioquímicas (glucosa y colesterol) y se analizó la ingesta alimentaria a través de recordatorio de 24 horas. Los resultados demostraron reducción de Índice de Masa Corporal (IMC) en edades de 44- 65 años, en niveles de glucosa en edades de 45-65 y > 65 años, en niveles de colesterol total en edades de 45-65 años y no existió reducción en presión arterial ni en el Índice de Cintura- Cadera (ICC) para ambos sexos. Se determinó una mayor ingesta alimentaria de hidratos de carbono y grasas en la población de diabéticos. Para evaluar modificaciones en medidas antropométricas y bioquímicas se necesita de al menos tres meses de consumo del té.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , beta-Glucanos , Glucemia/efectos de los fármacos , Camellia sinensis , Rubus , Recolección de Datos , Diabetes Mellitus/terapia , Plantas MedicinalesRESUMEN
El Recordatorio de 24 Horas es un método utilizado ampliamente entre los profesionales del área de la Nutrición. Es una técnica que recolecta datos de ingesta reciente, útil en estudios de tipo descriptivos y cuya principal fortaleza es que en estudios poblacionales permite obtener tasas de no respuesta bajas. Se destaca la importancia de la aplicación de la técnica de cuatro pasos y el uso de modelos visuales de alimentos o atlas fotográficos a fin de minimizar y controlar las posibles fuentes de sesgo vinculadas con la descripción exhaustiva de los alimentos y bebidas y la estimación de tamaños de porciones. Al momento de interpretar los resultados, se debe considerar que la información refleja la ingesta reciente de un individuo, de modo que un único Recordatorio de 24 Horas no debe ser tomado como representativo de la ingesta usual. En estudios poblacionales, recordatorios de un solo día son utilizados para estimar el consumo promedio de un grupo, mientras que cuando se quiere estimar la distribución de la ingesta habitual o el porcentaje de la población con ingestas deficientes se deben realizar dos observaciones en al menos una submuestra.
Asunto(s)
Humanos , Ingestión de Alimentos , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
Adequate nutrition is critical to child development and institutions such as day-care centers could potentially complement childrens diets to achieve optimal daily intakes. The aim of the study was to describe the full-day diet of children, examining and contrasting the relative contribution of home-derived versus institutional energy and nutrient sources. The present comparison should be considered in the domain of a case-study format. The diets of 33, 3-6 y old children attending low-income day-care centers serving either 3 or a single meal were examined. The home-diet was assessed by means of 3 non-consecutive 24-hr recalls. Estimated energy and nutrient intakes at the centers and at home were assessed and related to Recommended Nutrient Intakes (RNI). Nutrient densities, critical densities and main sources of nutrients were computed. We observed that in children attending the day-care center serving three meals, home-foods contributed less than half the daily energy (47.7%) and between 29.9% and 53.5% of daily nutrients. In children receiving only lunch outside the home, energy contribution from the home was 83.9% and 304 kcal lower than for children receiving 3 meals. Furthermore, between 59.0% and 94.8% of daily nutrients were provided at home. Daily energy, nutrient intakes and nutrient densities were well above the nutrient requirements for this age group, and particularly high for vitamin A. The overall dietary variety was superior in the situation of greater contribution of home fare, but overall the nutrient density and adequacy of the aggregate intakes did not differ in any important manner.
Ingesta diaria de alimentos y nutrientes provenientes de la dieta institucional y del hogar en niños que asisten a dos centros de cuidado infantil contrastantes en la ciudad de Guatemala. Una adecuada nutrición es crítica para el desarrollo infantil. Los centros de cuidado infantiles (CCI) podrían jugar un papel fundamental en la complementación de la ingesta de alimentos y nutrientes. El propósito de este estudio fue describir la dieta de niños, comparando la contribución relativa de energía y nutrientes de la dieta-hogar e institucional. El presente estudio debe ser considerado como una presentación de caso. Se examinó la dieta de 33 niños de 3-6 años que asisten a dos CCI utilizados por familias de escasos recursos y con diferencias en número de comidas servidas. Se determinó la dieta-hogar utilizando 3 recordatorios de 24-horas en días no-consecutivos. Se calculó la ingesta estimada de energía y nutrientes en las instituciones y en casa y se comparó con las Ingestas Recomendadas de Nutrientes. Se determinó la densidad de nutrientes y principales fuentes. Se observó que los alimentos consumidos en el hogar contribuyeron 47.7% de la energía diaria y entre 29.9% y 53.5% de los nutrientes diarios requeridos para los niños con 3 comidas en el CCI y de 83.9%, 59.0 y 94.8%, respectivamente, para los niños que consumen únicamente el almuerzo en el CCI. La ingesta diaria de energía fue 304 kcal mayor en los niños que consumieron 3 comidas fuera del hogar. No hubo mayor variación en las dietas cuando mayor era el consumo de alimentos en el hogar, sin embargo la densidad nutricional y la adecuación de la dieta completa fue adecuada en ambos centros, y particularmente elevadas para la vitamina A.