Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medisur ; 21(1)feb. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440634

RESUMEN

La investigación final que deben realizar los residentes para culminar la especialización es el instrumento creado en el proceso formativo de posgrado, para que aprenda y aplique los aspectos básicos de la metodología de la investigación médica. Este trabajo tiene como objetivo brindar una guía de consulta a estudiantes y docentes, sobre la estructura y presentación de los proyectos de investigación e informe final de los trabajos de terminación de la especialidad. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica para la recopilación y clasificación de la bibliografía actualizada. Se brindan consideraciones de cómo elaborar el proyecto de investigación y el informe final y se especifica la información que deben tener ambos documentos. Se exponen elementos fundamentales sobre la estructura y presentación de los proyectos de investigación e informe final que podrán ser utilizados como guía de consulta para estudiantes y docentes.


The final research that residents must carry out to complete the specialization is the instrument created in the postgraduate training process, so that they learn and apply the basic aspects of medical research methodology. This work aims to provide a reference guide for students and teachers, on the structure and presentation of research projects and final report of completion of the specialty. For this, a bibliographic search was carried out for the compilation and classification of the updated bibliography. Considerations of how to prepare the research project and the final report are provided, and the information that both documents must have is specified. Fundamental elements on the structure and presentation of research projects and final report that can be used as a reference guide for students and teachers are exposed.

2.
Rev. chil. cir ; 68(5): 394-399, oct. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-797354

RESUMEN

Los ensayos clínicos controlados son el diseño por excelencia de la medicina basada en la evidencia. Sin embargo, son el final de un largo camino que comienza con interrogantes o hipótesis que se desprenden de otros tipos de diseños. Algunos de los diseños que se encuentran en este camino son los estudios observacionales analíticos y los estudios de experimentacion en animales. Para que la información entregada por estos tipos de diseños sea de buena calidad, requieren cumplir con estándares mínimos en su reporte, y para esto es que se han diseñado las pautas STROBE y ARRIVE, respectivamente. La iniciativa STROBE fue formada el 2004 tomando como base la experiencia CONSORT, con el objetivo de facilitar la comunicación de estudios observacionales; incluye 22 ítems agrupados en 6 dominios (título/resumen, introducción, método, resultados, discusión y otra información). La pauta ARRIVE comenzó su elaboración durante el 2009, para ser finalmente publicada durante el 2010; incluye 20 ítems, los cuales se agrupan en 5 dominios (título/resumen, introducción, método, resultados y discusión). El uso de estas pautas ha llevado a una mejora en la calidad del reporte de estos tipos de diseños. Sin embargo, la calidad metodológica de muchos estudios continúa siendo subóptima, por lo que se requiere además de otras estrategias para la mejora global de este constructo. Este tercer artículo de la serie describe ambas pautas de chequeo para su uso por parte de los autores de la REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA, con el fin de lograr una mejora de sus artículos de una forma simple y eficiente.


Controlled clinical trials are the ultimate design of evidence-based medicine. However, they are the end of a long journey that begins with questions or hypotheses that arise from other types of designs. Some of the designs found in this way are analytical observational studies and experimental studies in animals. To reach a good quality standard by these types of designs, they are required to comply with minimum standards in his report, for this is that they have designed the STROBE and ARRIVE checklists respectively. The STROBE checklist was developed in 2004 based on the CONSORT experience, in order to facilitate the reporting of observational studies, includes 22 items grouped into 6 domains (title / abstract, introduction, methods, results, discussion and other information). The ARRIVE checklist began developing in 2009, to be finally published in 2010, includes 20 items, which are grouped as 5 domain (title / abstract, introduction, methods, results and discussion). Using these checklists has led to improved quality report these types of designs. However the methodological quality of many studies remains suboptimal, so it also requires other strategies for overall improvement of this construct. This third article in the series describes both checklists for use by the authors of the REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA, in order to achieve an improvement of its items in a simple and efficient way.


Asunto(s)
Control de Calidad , Experimentación Animal , Estudios Observacionales como Asunto/normas , Lista de Verificación , Informe de Investigación/normas , Publicaciones Periódicas como Asunto/normas , Medicina Basada en la Evidencia/normas
3.
Rev. chil. cir ; 68(5): 400-404, oct. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-797355

RESUMEN

Los ensayos clínicos controlados representan el diseño más destacado en la investigación biomédica. Sin embargo, existen otros diseños metodológicos que aportan información relevante para la medicina basada en la evidencia: los estudios sobre precisión de pruebas diagnósticas y reportes de caso. Al igual que con otros diseños, estos necesitan cumplir con estándares de calidad en su reporte, para lo que se han diseñados las pautas STARD y CARE, respectivamente. La pauta STARD comenzó a desarrollarse en 1999, siendo publicada en 2003, e incluye 25 ítems agrupados en 5 dominios (título/resumen/palabras clave, introducción, métodos, resultados, discusión). La pauta CARE se elaboró de acuerdo a la Guía para Desarrolladores de Guías de Reporte de Investigación en Salud, siendo publicada en 2013, e incluye 13 ítems, sin dominios declarados y que es de uso general para todos los ámbitos de la medicina. Así como con otras pautas de chequeo, el uso de STARD se ha asociado a una mejora en la calidad del reporte de estudios sobre precisión diagnóstica. En el caso de CARE, es necesario evaluar con el paso de los años su impacto en la calidad de los reportes de caso. Este último artículo de la serie describe ambas pautas de chequeo para su uso por parte de los autores de la REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA, con el fin de lograr una mejora de sus artículos de una forma simple y eficiente.


Controlled clinical trials represent the design highlight in biomedical research. However, there are other methodological designs that provide relevant information for evidence-based medicine: studies of diagnostic test accuracy and case reports. As with other designs, they need to meet quality standards in their reporting, that is the reason for the design of STARD and CARE checklists, respectively. The STARD checklist began to develop in 1999, being published in 2003, it includes 25 items grouped into five domains (title / abstract / keywords, introduction, methods, results, discussion). The CARE checklist was made according to the Guidance for Developers of Health Research Reporting Guidelines, was published in 2013, it includes 13 items, without declared domains and is commonly used for all areas of medicine. As with other checklist, the use of STARD has been associated with an improvement in quality report of studies on diagnostic accuracy. In the case of CARE, it is necessary to assess over the years its impact on quality of case reports. This last article in the series describes both checklists for use by the authors of the REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA, in order to achieve an improvement in their articles in a simple and efficient way.


Asunto(s)
Humanos , Control de Calidad , Pruebas Diagnósticas de Rutina/normas , Lista de Verificación , Informe de Investigación/normas , Publicaciones Periódicas como Asunto/normas , Edición , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto/normas , Medicina Basada en la Evidencia/normas
4.
Rev. chil. cir ; 67(2): 225-232, abr. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-745086

RESUMEN

One of the most common problems in scientific articles is its poor reporting, a situation that leads to lack of information, affecting internal and external validity, questioning his contribution and usefulness. This has been studied leading to propositions by the international scientific community, reflected in a series of guidelines or checklists as CONSORT and TREND for randomized clinical trials (RCTs) and non-randomized intervention studies (NRISs) respectively. The CONSORT checklist was created in 1996, with a final version in 2010, consisting of 25 items, grouped into 6 domains: Title and Summary, Introduction, Methods, Results, Discussion, and Other information; representing the critical points in a RCT report. In many cases RCTs are no feasible so other research designs such as NRISs has to be executed, for this design the TREND checklist was developed in 2004, consisting of 22 items, grouped into 5 domains: Title and Summary, Introduction, Methods, Results and Discussion. Even when the evidence has been contradictory regarding the impact of these checklists, they represent an important tool to improve biomedical research. This article tries to explain these checklists and encourage its use by the authors of the Revista Chilena de Cirugía, in function to contribute to continuous improvement of their articles in a simple and efficient way.


Uno de los problemas más frecuentes en los artículos científicos es su deficiente reporte, situación que redunda en falta de información, afectando la validez interna y externa, cuestionando su aporte y utilidad. Esta situación ha sido motivo de estudio y propuestas por parte de la comunidad científica internacional, que se materializan en una serie de pautas de chequeo o checklists como CONSORT y TREND para ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios de intervención no aleatorizados (EINA) respectivamente. La propuesta CONSORT nace en 1996, con una última versión en 2010, constituida por 25 ítems, agrupados en 6 dominios: Título y Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Otra información; representando puntos esenciales a reportar en un ECA. En muchas ocasiones se debe recurrir a otro tipo de diseños de investigación como los EINA, para los que en 2004 se desarrolló la pauta TREND, el cual consta de 22 ítems, agrupados en 5 dominios: Título y resumen, Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Aun cuando la evidencia ha sido contradictoria respecto al impacto de estas pautas, estas representan una herramienta relevante para mejorar la investigación biomédica. El presente artículo intenta dar a conocer estos checklists e incentivar su uso por parte de los autores de la Revista Chilena de Cirugía, con lo cual se espera contribuir a una mejora continua de sus artículos de una forma simple y eficiente.


Asunto(s)
Humanos , Lista de Verificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Publicaciones Periódicas como Asunto/normas , Control de Calidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA