Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 78(4): 235-239, jul.-ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1337563

RESUMEN

El mixoma odontogénico es una neoplasia de origen mesenquimal, con crecimiento lento pero localmente invasivo y agresivo, que cuenta con un aspecto histológico característico. Radiográficamente, la mayoría de las lesiones tienen un aspecto radiolúcido multilocular, descrito en la literatura como «panal de abejas¼ o «burbujas de jabón¼, que ocasionan desplazamiento dental y expansión corticales. En el ámbito histopatológico, se caracteriza por células estelares o fusiformes con prolongaciones citoplasmáticas, en una sustancia mucoide o mixoide con presencia o no de colágena, cuando contiene grandes cantidades de tejido fibroso celular maduro se le llama mixofibroma. Se presenta un caso clínico de hombre de 38 años, que acude al Hospital General de Uruapan, Michoacán con aumento de volumen en región maxilar derecha; se toma biopsia incisional y se emite el diagnóstico histopatológico de mixofibroma odontogénico, 33.6% de los casos se presenta en el maxilar, con una distribución uniforme por todas las áreas llegando a erosionar el seno maxilar. Tiene una tasa de recurrencia de 10 a 33%, y el tratamiento ideal es la resección en bloque con márgenes de seguridad (AU)


Odontogenic myxoma is a slow-growing locally invasive intraosseous lesion with defined microscopic appearance. Radiographic appearance, is described as multilocular radiolucent lesion, which is reported in scientific literature as «honeycomb¼ or «soap bubbles¼ appearance most of the time; it exhibits dental displacement and cortical expansion. Histopathologically, stellate and spindle cells with cytoplasmic processes are observed in a mucoid or myxoid substance, with or without collagen; when it contains large amounts of mature cellular fibrous tissue, it is called myxofibroma. The present article presents the case of a 38 year old male, who attended the General Hospital in Uruapan, Michoacán due to an increased volume in the right maxillary region. Incisional biopsy was performed and the histopathological diagnosis of odontogenic myxofibroma was emitted. 33.6% of cases occur in the maxilla with a uniform distribution throughout the areas, and can erode the maxillary sinus. It has a recurrence rate of 10 to 33%, therefore ideal treatment is bloc resection leaving safety margins (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fibroma , Mixoma , Biopsia/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Servicio Odontológico Hospitalario , México
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 79(229): 18-20, abr. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1253699

RESUMEN

Objetivo: el objetivo de este estudio es describir y presentar el tratamiento para los granulomas gigantocelulares centrales con múltiples recidivas. Caso clínico: paciente femenina de 14 años que presenta granuloma gigantocelular central en maxilar inferior izquierdo, con múltiples recidivas luego del curetaje del mismo. Clínicamente se observa aumento de tamaño, desplazamiento dentario y, radiográficamente, una gran zona radiolúcida compatible con pérdida ósea. Se realizó la resección de la lesión en bloque con margen de seguridad, conservando la basal mandibular con colocación de placa de osteosíntesis de carga soportada. Conclusiones: el granuloma gigantocelular central es una lesión osteolítica, generalmente de crecimiento lento, asintomático y no agresivo. El tratamiento quirúrgico de resección con márgenes de seguridad es fundamental debido a su gran potencial de recidiva (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Granuloma de Células Gigantes , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Argentina , Recurrencia , Biopsia , Técnicas Histológicas , Servicio Odontológico Hospitalario , Fijación Interna de Fracturas
3.
Medisan ; 22(9)nov.-dic. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976177

RESUMEN

Se presentan los casos clínicos de 2 pacientes atendidos en la consulta de Ortopedia del Hospital General Docente Dr Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba. Uno había sido operado de un tumor de células gigantes en el tercio proximal del radio izquierdo hacía 3 años, con evolución satisfactoria hasta que comenzó a presentar aumento de volumen y dolor en el tercio distal de dicho radio, que limitaba la flexoextensión de la muñeca; el otro había sufrido un traumatismo en el tercio distal del antebrazo izquierdo y presentaba aumento de volumen entre los límites de la cara dorsal y ventral del antebrazo y la muñeca. Se realizó la exéresis de los tumores, con resección en bloque y fijación externa con injerto de hueso del banco destinado a ello en esta provincia. Ambos egresaron sin complicaciones y se indicó seguimiento por ortopedia y oncología.


The case reports of 2 patients assisted in the out-patient Orthopedics Deparment of Dr Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General Hospital in Santiago de Cuba are presented. One had been surgically treated 3 years ago due to a giant cells tumor in the proximal third of the left radius, with a satisfactory clinical course until it began to present volume increase and pain in the distal third of his radio that limited the wrist's flexoextension; the other patient had suffered a traumatism in the distal third of the left forearm and it presented increase of volume between the egdes of the dorsal and ventral sides of the forearm and the wrist. The exeresis to the tumors, with resection in block and external fixation with bank bone implants dedicated to this in the province were carried out. Both patients were discharged without complications and Orthopedics and Oncology follow-up were indicated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antebrazo/patología , Tumores de Células Gigantes/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Biopsia
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 106(3): 93-97, sept. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964327

RESUMEN

Objetivo: Describir y diagnosticar el granuloma central de células gigantes para poder seleccionar el tratamiento indicado, la enucleación, el curetaje o la resección en bloque de la lesión. Caso clínico: El paciente presentaba un granuloma central de células gigantes en el maxilar inferior derecho. Clínicamente, se observaba un aumento de tamaño y desplazamiento dentario, y radiográficamente, una gran zona radiolúcida compatible con pérdida ósea y piezas dentarias incluidas en el tumor. Se realizó la resección de la lesión en bloque con margen de seguridad, conservando la basal mandibular. Conclusión: El granuloma central de células gigantes requiere de un diagnóstico preciso, a fin de llevar a cabo el tratamiento adecuado. Consideramos que el tratamiento quirúrgico es la mejor opción, ya que minimiza el riesgo de recidiva (AU)


Aim: To describe and diagnose the central giant cell granuloma in order to select the indicated treatment, enucleation, curettage or block lesion resection. Case report: The patient presented a central giant cell granuloma in the lower jaw right side. An increase in size and dental displacement and a large radiolucent zone compatible with bone loss and dental pieces included in the tumor were clinically and radiographically detected. Resection of the lesion was performed in a block with safety margin preserving the mandibular basal bone. Conclusion: Central giant-cell granuloma requires an accurate diagnosis in order to perform the appropriate treatment. We consider surgical treatment as the best valid option, minimizing the risk of relapse (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Granuloma de Células Gigantes , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Argentina , Enfermedades Maxilomandibulares , Servicio Odontológico Hospitalario , Diagnóstico Diferencial
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(2): 109-115, jun. 2017. []
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-896258

RESUMEN

Introducción: Los tumores del sacro representan <7% de los tumores espinales, prevalecen los tumores secundarios por mieloma múltiple o carcinomas de próstata, mama, pulmón o colón. El cordoma es el tumor maligno primario más frecuente y el tumor de células gigantes es la lesión benigna más común. Por su evolución, compromiso de estructuras extraóseas y la escasa respuesta a los tratamientos coadyuvantes, la cirugía es el tratamiento más utilizado, la vía de abordaje y la necesidad de instrumentación dependerán del tumor por tratar. Los objetivos de este trabajo son: evaluar el uso de la resección parcial del sacro, analizar la técnica quirúrgica y reconocer las complicaciones. Materiales y Métodos: Cuatro pacientes con diagnóstico de tumor sacro ubicado por debajo de S1, que consultan por dolor y cuyas imágenes confirman la lesión. A todos se les realiza una resección en bloque por vía posterior preservando S1. Se describe la técnica. Resultados: Los estudios anatomopatológicos revelaron: un cordoma, un tumor maligno de vaina nerviosa, un condrosarcoma y una metástasis de carcinoma prostático. Se preservó la función de S1 en todos los pacientes; uno tiene disfunción vesical permanente. Se observaron una dehiscencia de la herida, una infección y una fístula de líquido cefalorraquídeo. Todos permanecen sin la enfermedad tras un seguimiento de entre 6 y 24 meses. Conclusiones: La resección parcial del sacro por abordaje posterior único se puede indicar cuando la lesión compromete desde S2 hacia distal y no hay compromiso sacroilíaco. La preservación de raíces es de vital importancia para garantizar mejores resultados posoperatorios y una menor tasa de infección. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Tumors of the sacrum represent less than 7% of spinal tumors. Secondary tumors due to multiple myeloma or prostate, breast, lung and colon carcinomas predominate. Chordoma is the most frequent primary malignant tumor and giant cell tumor is the most common benign lesion. For its evolution, involvement of extra bone structures and poor response to the adyuvant therapy, surgery is the most commonly used treatment, the approach and the need for instrumentation depend on tumor to treat. The objectives of this study are to evaluate the use of partial resection of sacrum, analyze the surgical technique and assess complications. Methods: Four patients with diagnosis of sacral tumor below S1, who presented with pain and images confirming the injury. All underwent an en bloc resection by posterior via preserving S1. The technique is described. Results: The pathological results were: a chordoma, a malignant nerve sheath tumor, a chondrosarcoma and a metastasis of prostatic carcinoma. S1 function was preserved in all patients; one has permanent bladder dysfunction. Wound dehiscence, infection and cerebrospinal fluid fistula were detected. Patients are free of disease after a follow-up of 6-24 months. Conclusions: Partial resection of the sacrum using a unique posterior approach may be indicated when the injury involves from S2 distally and no sacroiliac involvement is observed. Root preservation is vital to guarantee the best postoperative results and a lower rate of infection. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Sacro/cirugía , Neoplasias de la Columna Vertebral/cirugía , Cordoma/cirugía , Condrosarcoma/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
6.
Medicina (Guayaquil) ; 13(4): 286-299, sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617683

RESUMEN

Tipo de estudio: retrospectivo, descriptivo y observacional. Objetivo general: determinar si la técnica de resección tumoral ósea en bloque es una buena alternativa como parte del tratamiento multidisciplinario para la cirugía de salvataje de miembros. Objetivos específicos: conocer cuáles son los tipos más frecuentes de tumores óseos sometidos a resección tumoral en bloque según clasificación histológica de la OMS. Establecer la relación entre el tipo histológico del tumor según clasificación de la OMS con el sexo de los pacientes. Determinar de acuerdo a la clasificación de Enneking en que estadiaje es más frecuente la resección en bloque. Precisar la viabilidad y funcionalidad de los miembros post-resección en bloque, con o sin el uso de agentes sustitutos del defecto óseo. Resultados: de los 37 pacientes sometidos a resección en bloque, 23 eran hombres y 14 mujeres. Según la clasificación de la OMS, los tumores malignos predominaron en la muestra con 20 casos (54), el TCG u osteoclastoma fue el tipo de tumor más encontrado con un 43,2 (16 casos). Según la estadificación de Enneking los tumores en estadío IIB fueron los de mayor incidencia con 7 casos (18,9), las endoprótesis no convencionales predominaron con 15 casos. Para el análisis de los 28 pacientes que pasaron a la segunda fase de estudio, fue necesaria la evaluación de los pacientes por medio de la escala de funcionalidad para miembros inferiores de la clínica Mayo, encontrándose los siguientes resultados: de los 28 pacientes 2 (7), presentaban dolor moderado; 13(46), podían caminar más de 10 cuadras; 20, no necesitaban ningún medio de apoyo para movilizarse; 21 (75), podían movilizarse en un vehículo fácilmente; 24(86), no presentaban ninguna dificultad en el cuidado de sus pies, ninguno presentaba claudicación en la marcha, 15 pacientes podían subir escaleras normalmente. De la suma de 80 puntos, la media de los resultados en esta investigación fue de 72,5 puntos y se reportaron.


Study type: retrospective, descriptive, and observational. General objective: to determine if the technique of osseous tumoral block resection is a good alternative as part of the multidisciplinary treatment for the member salvation surgery. Specific objectives: to get to know which are the most frequent types of osseous tumours subjected to osseous tumoral block resection according to the histological classification of the WHO. To establish the relationship between the histological types of tumour according to the WHO’s classification against the patient’s sex. To determine, according to Enneking stratification, in which stage the block resection is most frequent. To define the viability and functionality of the members after the block resection with or without the use of substitutes for the osseous defect. Results: out of the 37 patients subjected to block resection, 23 were men and 14 women. According to WHO’s classification, malignant tumours were predominant in the sample with 20 cases (54), “GCM” or osteoclastoma was the most found type of tumour with a 43.2 (16 cases). According to Enneking stratification the tumours in stage IIB were majority with 7 cases (18.9), unconventional endoprosthesis predominated with 15 cases. For the analysis of the 28 patients who passed to the second phase of the study, the patients’ evaluation at the Mayo Clinic was necessary through functionality scale for the lower limbs, the following results were found: out of the 28 patients 2 (7) presented moderate pain; 13 (46), were able to walk more than 10 blocks; 20, didn’t need any support to move; 21 (75), were able to move easily in a vehicle ; 24 (86), didn’t present any difficulty in the care of their feet, none presented claudication, 15 patients were able to climb stairs normally. In the addition of 80 points, the ratio of the results in this research.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adamantinoma , Condrosarcoma , Neoplasias Óseas/cirugía , Osteosarcoma , Deambulación Dependiente , Limitación de la Movilidad , Recuperación de la Función
7.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 44-47, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530737

RESUMEN

El tumor óseo de células gigantes es generalmente benigno, raro, grande, solitario agresivo localmente; denominado así por las células que lo constituyen las cuales son del tipo de los osteoclastos multinucleados, de ahí su otro nombre osteoclastoma. La experiencia acumulada evidencia que estos afectan en el adulto a la epífisis y metafisis, pero en los adolescentes solo afecta las zonas proximales confinadas por las placas de crecimiento. La mayoría de estos tumores aparecen en la zona periférica de la rodilla en mas de un 50 por ciento de los casos. Se reporta como síntoma mas evidente el dolor periarticular que es el estímulo que lleva a la consulta. Es considerado una neoplasia traicionera ya que histológicamente no hay diferencia entre osteoclastoma benigno y el infrecuente osteoclastoma maligno complicando el tratamiento. Existen características radiológicas que orientan al diagnóstico como la expansión excesiva de la cáscara perióstica a nivel epi-metafisiario; siendo el método gold standard de diagnóstico la RMN, donde podemos diferenciar características macroscópicas especificas del tumor; es importante tener en cuenta el rastro óseo (Survey, gammagrafía), ya que se han reportado casos de tumores multicentricos generalmente entre 2 y 3 focos neoplásicos distintos. Según su patogenia se ha establecido una gradación actual dada por la sinergia clinicoradiopatológica como elemento predictivo pero que no aporta significancia a la hora del tratamiento. Anteriormente se manejaban estas neoplasias conservadoramente, en la actualidad el tratamiento se inclina a la resección total en bloque buscando la curación total con posterior reemplazo con injerto o implante; ya que el tratamiento local mediante curetaje reporta una gran tasa de recidivas alrededor de un 50 por ciento. El uso de radioterapia en esta patología esta proscrito por la prevalencia de degeneración sarcomatosa. Presentación del caso: se presenta el caso de una paciente femenina de 17 años.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Embarazo , Células Gigantes/patología , Células Gigantes/ultraestructura , Dilatación y Legrado Uterino , Dolor/diagnóstico , Neoplasias Óseas/cirugía , Neoplasias Óseas/patología , Peroné/lesiones , Radiografía/métodos , Radioterapia/métodos , Rodilla/anatomía & histología , Ortopedia , Osteosarcoma , Traumatología , Traumatismos de la Rodilla/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA