Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Pediátr. Panamá ; 52(2): 51-56, 31 de agosto de 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1451492

RESUMEN

Introducción: La tosferina causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una de las principales enfermedades prevenibles por vacunas en el mundo. En Panamá es una causa importante de morbimortalidad en la población infantil. A nivel nacional se registraron 20 casos en el 2018 y 108 en el 2019. El objetivo es describir el comportamiento clínico y epidemiológico de la infección en la población pediátrica. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se incluyeron pacientes de 0 a 14 años con diagnóstico de infección por B. pertussis. Las variables: edad, sexo, procedencia, comorbilidades, signos, síntomas, vacuna contra               B. pertussis, hemograma, complicaciones, defunción. Resultados: La tasa hospitalaria fue de 5 casos por cada 10 000 hospitalizados.  El sexo presentó una razón de 2:1. El grupo etario más afectado fue el de 2 a 3 meses. La tos fue la manifestación más frecuente. La comorbilidad que se observó con mayor frecuencia fue la desnutrición. El 56% de los pacientes no contaban con vacuna contra B. pertussis. La leucocitosis se observó en 66% de los casos, la linfocitosis en 16% y la trombocitosis en 34%. Tasa de mortalidad hospitalaria, por enfermedad específica de 1,4 casos por 10 000 hospitalizados. Tasa de letalidad, de 25 por cada 100 casos.  Conclusiones: Se encontró predisposición en el sexo femenino. Los lactantes menores son el grupo más afectado. La mayoría de los pacientes y sus madres, no habían recibido vacunación contra B. pertussis. La letalidad observada fue mayor a la descrita en la literatura. (provisto por Infomedic International)


Introduction: Whooping cough caused by the Bordetella pertussis bacterium is one of the main vaccine-preventable diseases in the world. In Panama it is an important cause of morbidity and mortality in the child population. At the national level, 20 cases were registered in 2018 and 108 in 2019. The objective is to describe the clinical and epidemiological behavior of the infection in the pediatric population. Materials and methods: It's a descriptive, retrospective and observational study. Patients from 0 to 14 years old with a diagnosis of B. pertussis infection were included. The variables: age, sex, origin, comorbidities, signs, symptoms, vaccine against B. pertussis, blood count, complications, death. Results: The hospital rate was 5 cases per 10,000 hospitalized. Sex presented a ratio of 2:1. The most affected age group was 2 to 3 months. Cough was the most frequent manifestation. The most frequently observed comorbidity was malnutrition. 56% of the patients didn´t have a vaccine against B. pertussis. Leukocytosis was observed in 66% of cases, lymphocytosis in 16%, and thrombocytosis in 34%. Hospital mortality rate, by specific disease of 1.4 cases per 10,000 hospitalized. Fatality rate, 25 per 100 cases. Conclusions: A predisposition was found in the female sex. Younger infants are the most affected group. Most of the patients and their mothers had not received vaccination against B. pertussis. The observed lethality was higher than that described in the literature. (provided by Infomedic International)

2.
Rev. chil. infectol ; 38(3): 362-369, jun. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1416596

RESUMEN

Introducción: desde 2015 se ofrece la vacunación contra tosferina de modo universal y gratuito a mujeres embarazadas del Uruguay. Si bien es obligatoria, la cobertura vacunal, aún no es completa. Objetivos: conocer la prevalencia de mujeres embarazadas de dos hospitales públicos de Uruguay que recibieron vacuna dpaT en 2017 y determinar posibles factores que influyen en la adherencia a vacunarse. Métodos: estudio observacional, transversal, descriptivo, mediante encuestas a pacientes cursando puerperio inmediato. Resultados: se analizaron 884 encuestas (edad promedio 25,2 años; 16% adolescentes; la mayoría en pareja y educación secundaria incompleta). Se vacunaron 317 mujeres (36%). Dentro de los factores que se asociaron a la no vacunación se destacan: adolescencia (OR 1,88; IC 95% 1,24-2,85), no tener pareja (OR 1,40; IC 95% 1,04-1,85), no conocer la obligatoriedad de la vacuna (OR 9,44; IC 95% 6,63-13,45), no haber sido informada sobre los beneficios de la vacuna (OR 4; IC 95% 2,43-6,41) y no creer en el beneficio de las vacunas en el embarazo (OR 6,37; IC 95% 4,61-8,78). Discusión: la mayoría de las mujeres embarazadas no recibieron la vacuna dpaT ni tuvieron indicación médica. La falta de información sobre la obligatoriedad y su beneficio, y las creencias con respecto a la vacunación se asociaron a una disminución en la adherencia a la misma. Los profesionales de la salud que atienden mujeres gestantes deben recomendar e informar sobre el beneficio de la vacunación para ellas y el neonato y generar la percepción de riesgo necesaria, como una de las medidas para mejorar la cobertura vacunal.


Background: since 2015, pertussis vaccine has been offered universally and free of charge to pregnant women in Uruguay. Although it is mandatory, vaccination coverage is not yet complete. Aim: to study the pertussis vaccination coverage in 2017 in pregnant women in two state hospitals and to search for barriere for uptaking the vaccine. Methods: we conducted an observational, descriptive and transversal study, using a survey in patients undergoing immediate postpartum period. Results: 884 surveys were analyzed (mean age 25.2 years; 16% teenagers, most of them in a relationship and incomplete high school). 317 women (36%) were vaccinated. Main barriere for uptaking Tdap vaccine were: teenage and being single were associated with a greater risk for the uptake. Not being aware of the vaccine mandatoriness and not being informed about its benefits were associated with 9,44 and 4 higher risks for not uptaking the vaccine (IC 95% 6.63-13.45 and IC 95% 2.43-6.41, respectively). Not believing in the benefits of pertussis vaccine during pregnancy was associated with 6.37 higher risk (OR 6.37; IC 95% 4.61-8.78). Discussion: most pregnant women in this study during 2017 did not uptake pertussis vaccine and did not have medical indication for it. The lack of information about the obligation and benefits, and also patients' beliefs about the vaccination were identified as barriere. Health professionals who treat pregnant women should recommend and inform about the benefits of pertussis vaccine for women and the infant, and create the necessary perception of risk, in order to improve the vaccination coverage.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Tos Ferina/prevención & control , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular , Uruguay , Vacuna contra la Tos Ferina , Estudios Transversales , Vacunación , Mujeres Embarazadas
3.
Rev. chil. infectol ; 38(3): 362-369, jun. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388257

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Desde 2015 se ofrece la vacunación contra tosferina de modo universal y gratuito a mujeres embarazadas del Uruguay. Si bien es obligatoria, la cobertura vacunal, aún no es completa. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de mujeres embarazadas de dos hospitales públicos de Uruguay que recibieron vacuna dpaT en 2017 y determinar posibles factores que influyen en la adherencia a vacunarse. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, descriptivo, mediante encuestas a pacientes cursando puerperio inmediato. RESULTADOS: Se analizaron 884 encuestas (edad promedio 25,2 años; 16% adolescentes; la mayoría en pareja y educación secundaria incompleta). Se vacunaron 317 mujeres (36%). Dentro de los factores que se asociaron a la no vacunación se destacan: adolescencia (OR 1,88; IC 95% 1,24-2,85), no tener pareja (OR 1,40; IC 95% 1,04-1,85), no conocer la obligatoriedad de la vacuna (OR 9,44; IC 95% 6,63-13,45), no haber sido informada sobre los beneficios de la vacuna (OR 4; IC 95% 2,43-6,41) y no creer en el beneficio de las vacunas en el embarazo (OR 6,37; IC 95% 4,61-8,78). DISCUSIÓN: La mayoría de las mujeres embarazadas no recibieron la vacuna dpaT ni tuvieron indicación médica. La falta de información sobre la obligatoriedad y su beneficio, y las creencias con respecto a la vacunación se asociaron a una disminución en la adherencia a la misma. Los profesionales de la salud que atienden mujeres gestantes deben recomendar e informar sobre el beneficio de la vacunación para ellas y el neonato y generar la percepción de riesgo necesaria, como una de las medidas para mejorar la cobertura vacunal.


BACKGROUND: Since 2015, pertussis vaccine has been offered universally and free of charge to pregnant women in Uruguay. Although it is mandatory, vaccination coverage is not yet complete. AIM: To study the pertussis vaccination coverage in 2017 in pregnant women in two state hospitals and to search for barriere for uptaking the vaccine. METHODS: We conducted an observational, descriptive and transversal study, using a survey in patients undergoing immediate postpartum period. RESULTS: 884 surveys were analyzed (mean age 25.2 years; 16% teenagers, most of them in a relationship and incomplete high school). 317 women (36%) were vaccinated. Main barriere for uptaking Tdap vaccine were: teenage and being single were associated with a greater risk for the uptake. Not being aware of the vaccine mandatoriness and not being informed about its benefits were associated with 9,44 and 4 higher risks for not uptaking the vaccine (IC 95% 6.63-13.45 and IC 95% 2.43-6.41, respectively). Not believing in the benefits of pertussis vaccine during pregnancy was associated with 6.37 higher risk (OR 6.37; IC 95% 4.61-8.78). DISCUSSION: Most pregnant women in this study during 2017 did not uptake pertussis vaccine and did not have medical indication for it. The lack of information about the obligation and benefits, and also patients' beliefs about the vaccination were identified as barriere. Health professionals who treat pregnant women should recommend and inform about the benefits of pertussis vaccine for women and the infant, and create the necessary perception of risk, in order to improve the vaccination coverage.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Vacuna contra la Tos Ferina/administración & dosificación , Tos Ferina/prevención & control , Uruguay , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Cooperación del Paciente , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular/administración & dosificación , Mujeres Embarazadas , Cobertura de Vacunación , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
4.
Rev. chil. infectol ; 38(2): 224-231, abr. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388221

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Iniciativa Mundial de Erradicación de la Polio promueve la introducción de vacuna de polio inactivada (IPV) en sus programas, con la posterior retirada de Sabin (bOPV). OBJETIVO: Construir un modelo de económico que compare diferentes esquemas de vacunación para la prevención de polio y tosferina en el primer año de vida. Material y MÉTODOS: Análisis de cuatro escenarios de vacunación del esquema primario para Argentina, en base a los precios de las vacunas, costos del programa y reactogenicidad de vacuna celular o acelular para Bordetella pertussis: - Escenario 1 (caso base): dos dosis de IPV, una dosis de bOPV y tres dosis de vacuna pentavalente (DTwP-HB-Hib); - Escenario 2: tres dosis IPV y de pentavalente; - Escenario 3: tres dosis de hexavalente (DTaP-HepB-IPV-Hib); - Escenario 4: dos dosis de hexavalente más una dosis de pentavalente más IPV. RESULTADOS: El costo incremental en base al escenario 1 fue de USD 3.716.671; 19.696.668 y 14.383.341 para los escenarios 2, 3 y 4, respectivamente. Para la reactogenicidad, la diferencia fue de USD -14.178.240 comparado el caso base con el escenario 3. DISCUSIÓN: La inversión de incorporación de full IPV y costos asociados se modifica según tipo de vacuna y reactogenicidad asociada al componente B. pertussis.


BACKGROUND: Global Polio Eradication Initiative promotes the introduction of inactivated polio vaccine (IPV) in its programs, with withdrawal of Sabin (bOPV). There is no an economic analysis of the investment related to the incorporation of IPV vaccines together with a whole cell Bordetella pertussis vaccine or combined with acellular hexavalent. AIM: An economic model that compares different vaccination schemes for the prevention of polio and pertussis in the first year of life was carried out. METHODS: Four vaccination scenarios for the primary scheme based on Argentina demographic and costs data were developed: - Scenario 1 (base case): two doses of IPV, one dose of bOPV and three doses of pentavalent (DTwP-HepB-Hib) vaccine; - Scenario 2: three doses of IPV plus three doses of pentavalent; - Scenario 3: three doses of hexavalent; - Scenario 4: two doses of hexavalent plus one dose of pentavalent plus IPV. RESULTS: The incremental cost based on scenario 1 was USD 3.716.671; 19.696.668 and 14.383.341 for scenarios 2, 3 and 4 respectively. In terms of reactogenicity savings was -14.178.240 compared base case with scenario 3. DISCUSSION: Full IPV introduction investment and costs associated were modified according to the type of vaccine and reactogenicity related with the B. pertussis component.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Poliomielitis/prevención & control , Tos Ferina/prevención & control , Argentina , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina , Esquemas de Inmunización , Vacunación/economía , Vacunas contra Hepatitis B , Vacunas Combinadas , Vacunas contra Haemophilus , Costos y Análisis de Costo
5.
Rev. chil. infectol ; 38(2): 232-242, abr. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388222

RESUMEN

Resumen A pesar de que la tosferina (coqueluche) es una enfermedad prevenible por vacunas (EPV), la epidemiología latinoamericana muestra que hay persistencia de brotes en la región. Esta persistencia se debe, al menos en parte, a factores tales como la cobertura vacunal, la presencia de movimientos anti vacunas, la diversidad de los sistemas locales de vigilancia y la falta de una definición de caso unificada para la región. Dada la importancia de la tosferina en Latinoamérica y los cambios ocurridos en las recomendaciones para la vacunación, este manuscrito tiene como objetivo revisar los datos epidemiológicos y los cambios recientes en los calendarios de vacunación y su impacto sobre la enfermedad pediátrica por Bordetella pertussis en Latinoamérica. Los datos epidemiológicos más recientes muestran que entre regiones, países, y segmentos dentro de cada país hay heterogeneidad en la cobertura vacunal, con distintos rebrotes. Esfuerzos en la región han tratado de mejorar esta situación al introducir vacunas acelulares (aP), menos reactogénicas que las vacunas de células enteras (wP) en los calendarios vacunales. Además, algunos países han mejorado la definición de caso confirmado, al introducir la reacción de polimerasa en cadena (RPC) como criterio diagnóstico. En respuesta a las heterogeneidades de cada país y a la epidemiología actual de la región, un Comité de Expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) y la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) propone una definición unificada de caso y recomendaciones para mejorar la cobertura vacunal y reducir los brotes de tosferina en Latinoamérica.


Abstract Although whooping cough is a vaccine-preventable disease (VPD), its epidemiologic characteristics in Latin America shows persistence of outbreaks in the region. This persistence is due, at least in part, to the presence of antivaccine movements, the diversity of the surveillance systems, and the lack of a uniform case definition for the region. Given the importance of whooping cough in Latin America and the changes in vaccine recommendations, this manuscript aims to review epidemiologic data and recent changes in the vaccination calendars and their impact on the pediatric disease by Bordetella pertussis in Latin America. Recent epidemiological data reveal that between regions, countries, and administrative units within each country there is a marked heterogeneity of vaccine coverage, with different outbreak patterns. Efforts in the region have tried to improve this situation by introducing acellular pertussis vaccines (aP) in the vaccine calendars, which are less reactogenic than whole-cell pertussis vaccines (wP). Moreover, some countries have improved the case definition. Some countries have implemented a confirmed case definition by introducing polymerase chain reaction (PCR) as a diagnostic criterion. As a response to the heterogeneities observed within and between countries and the regional epidemiologic profiles, a Steering Committee from the Latin American Society for Pediatric Infectiology (SLIPE) and the Latin American Association of Pediatrics (ALAPE) propose a unified case definition and recommendations to improve vaccine coverage and reduce the outbreaks of whooping cough in Latin America.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Bordetella pertussis , Tos Ferina/prevención & control , Tos Ferina/epidemiología , Vacuna contra la Tos Ferina , Vacunación , América Latina/epidemiología
6.
INSPILIP ; 2(2): 1-18, jul.-dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-981994

RESUMEN

Bordetella pertussises un cocobacilo Gram negativo aerobio estricto agente causal de la enfermedad infectocontagiosa conocida como tosferina que afecta predominantemente a lactantes, produciendo un alto índice de mortalidad. Mediante la elaboración de una curva epidemiológica del número de casos de la patología por Bordetella pertussis en un periodo epidémico dispuesto según etapas del tiempo, se evidenciará la evolución de los brotes en el Ecuador como aporte a la epidemiología nacional. Como objetivo específico se determina la frecuencia de aparición de B. pertussis, mediante el aislamiento de la cepa se procede a describir el comportamiento epidemiológico según la frecuencia de aparicióncomparando los datos epidemiológicos obtenidos en Ecuador con datos en el mundo, para poder destacar la importancia de implementar nuevas técnicas de laboratorio para el diagnóstico de la tosferina. El método aplicado en la investigación es descriptivo de cohorte transversal, siendo analizada la curva epidemiológica con los datos obtenidos de los aislamientos durante los años 1999 al 2014; como resultados del comportamiento epidemiológico de la Bordetella pertussisen el Ecuador se pueden visualizar picos en las gráficas que indican el inicio y el final de un brote, esto ocurre cada 3 a 5 años con la presencia de 0, 1 a 2 casos esporádicos entre cada una, tal como lo describen los reportes epidemiológicos de la OMS.Los resultados obtenidos en el estudio revelan la categoría en cuanto los recursos humanos, educación y comunicación, sus dimensiones, procedimientos clínicos, técnicos para la vigilancia de enfermedades transmisibles, las técnicas de cultivo, serología, y la unidad de análisis de las muestras clínicas recibidas de las diferentes zonas del Ecua


Bordetellapertussis is a strict aerobic Gram negative coccobacillus, causative agent of the infectious disease known as pertussis, which predominantly affects infants, producing a high mortality rate. By means of the elaboration of an epidemiological curve of the number of cases of the pathology by Bordetella Pertussis in an epidemic period arranged according to time stages, the evolution of the outbreaks in Ecuador as a contribution to the National Epidemiology will be evidenced.As a specific objective, the frequency of appearance of B. pertussis is determined by means of the isolation of the strain, we proceed to describe the epidemiological behavior according to the frequency of appearance, comparing the epidemiological data obtained in Ecuador with data obtainedin the world, in order to highlight the importance of implementing new laboratory techniques for the diagnosis of whooping cough.The method applied in the research is descriptive of a transversal cohort, the epidemiological curve being analyzed with the data obtained from the isolations during the years 1999 to 2014, as results of the epidemiological behavior of the Bordetella pertussis in Ecuador can be seen peaks in the graphs that indicate the beginning and end of an outbreak, this occurs every 3 to 5 years with the presence of 0, 1 to 2 sporadic cases between each, as described in the WHO epidemiological reports.The results obtained in the study reveal the category in terms of human resources, education and communication, its dimensions, clinical, technical procedures for the surveillance of communicable diseases, culture techniques, serology, and the unit of analysis of the clinical samples received of the different zones of Ecuador.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Bacilos y Cocos Aerobios Gramnegativos , Lactante , Estudios Epidemiológicos , Enfermedad , Estadios del Ciclo de Vida
7.
Med. leg. Costa Rica ; 33(1): 262-268, ene.-mar. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-782690

RESUMEN

La tosferina es una infección respiratoria causada por Bordetella pertussis, la cual se caracteriza por paroxismos de tos persistente y sofocantes durante varias semanas. A pesar de ser una enfermedad inmunoprevenible, sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en recién nacidos y lactantes, quienes sufren los cuadros más graves; razón por lo cual esta enfermedad no deja de preocupar a las autoridades sanitarias. En este artículo, se hará una revisión del tema con respecto a su etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención.Así mismo, se hará referencia a la situación epidemiológica de dicha enfermedad en Costa Rica.


Whooping cough is a respiratory infection caused by Bordetella Pertussis, characterized by a persistent and suffocating cough which lasts several weeks. Although the disease is preventable, it continues to be an important cause of morbidity and mortality in newborns and infants in whom the clinical course is more serious, and therefore remains a concern for health care officials. This article will review the topic examining etiology, clinical course, diagnostics, treatment, and prevention, making reference to the situation in Costa Rica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Bordetella pertussis , Costa Rica , Epidemiología , Lactante , Tos Ferina
8.
Med. lab ; 22(5-6): 209-210, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-907802

RESUMEN

La tosferina es un enfermedad infectocontagiosa causada por un tipo de bacteriallamada Bordetella pertussis, la cual puede ser grave y letal si no se trata a tiempo. La mayoría de los casos fatales ocurren en pacientes menores de un año de edad y el 90% se produce en menores de seis meses, siendo ésta la gran población en riesgo para desarrollar tosferina maligna.La introducción de la vacuna en la década de los cincuenta y sesenta disminuyó de manera importante la morbilidad y mortalidad de la enfermedad en la poblacióninfantil en países industrializados. Sin embargo, a pesar de la extensión de la vacunación, se ha visto un incremento de su incidencia en las últimas dos décadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe una alta carga de tosferina en los países en desarrollo, convirtiéndola en una de las principales causas de muertes prevenibles por vacunas en el mundo. Así mismo,la OMS estima una ocurrencia de cincuenta millones de casos y 300.000 fallecimientos anuales, con una letalidad del 4% en los países en desarrollo.Por su parte, Colombia no está exenta de este mismo contexto ya que, aunque a partir de 1993 la cobertura de la vacunación con DPT aumentó en un 53% y en los últimos cinco años se ha mantenido en un 80%, en los últimos reportes del año 2011-2012 se evidencian nuevos brotes de tosferina atípicos en grupos poblacionales diferentes a los menores de un año, lo cual enciende una alertaen todos los actores de la gestión de política en salud de nuestro país que propenda en una mejor vigilancia, la ampliación de la cobertura a otros grupos poblacionales y el diagnóstico de la enfermedad...


Asunto(s)
Humanos , Bacterias , Bordetella pertussis , Infecciones , Tos Ferina
9.
Med. lab ; 22(5-6): 211-238, 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-907803

RESUMEN

Resumen: la tosferina es una enfermedad aguda bacteriana, causada por Bordetellapertussis, que afecta el tracto respiratorio superior, produciendo fuertes accesos de tos, asfixia y cianosis. Otros microorganismos pueden producir un cuadro similar a la tosferina, conocido como síndrome coqueluchoide, el cual es su principal diagnóstico diferencial. La enfermedad se presenta en su mayoría en lactantes menores, especialmente los que no están adecuadamente inmunizadosy están en contacto con adolescentes y adultos, potenciales reservorios de la enfermedad. Actualmente se realiza el diagnóstico mediante criterios clínicos y microbiológicos, que permiten clasificar al paciente en caso probable o confirmado.En cuanto al tratamiento el manejo estándar de la enfermedad incluye antibióticostipo macrólidos. Dependiendo de la severidad del cuadro se implementa tratamiento de soporte con oxígeno, corticoides, vasodilatadores pulmonares y sedantes. La mejor forma de prevención es una alta cobertura de vacunación cumpliendo los esquemas propuestos. La protección inducida por la vacuna alcanzaentre 70%-85% de los títulos de anticuerpos, los cuales disminuyen entre los 4-7 años posvacunación, lo que hace imprescindible la implementación de una dosis de refuerzo a los 18 meses y 5 años. En Colombia todavía falta el establecimiento de otras opciones a edades más avanzadas, previniendo que la persona joven y adulta sea el reservorio de la enfermedad. En general, los hallazgos y avances en el estudio de la tosferina evidencian que es una entidad clínica con un aumento significativo en su incidencia en la población pediátrica, a pesar de que se cree que está totalmente controlada.


Abstract: pertussis is an acute bacterial disease caused by Bordetella pertussis that affects the upper respiratory tract, producing severe cough, asphyxia, and cyanosis. Other microorganisms can cause a similar clinical picture to pertussis, known as coqueluchoide syndrome, which is the main differential diagnosis. The disease occurs mainly in infants, especially those who are not adequately immunizedand are exposed to adolescents and adults, the potential reservoirs of the disease. Currently the diagnosis is by clinical and microbiological criteria for classifying the patient as probable or confirmed case. The treatment standard management is with antibiotic, especially macrolides. Depending on the severity of case, support treatment including oxygen, steroids, sedatives, and pulmonary vasodilators is implemented. The best prevention of disease is high vaccination coverage, fulfilling with the schemes proposed. The induced protection by the vaccine reaches between 70%-85% of antibody titers, which decrease between 4-7 years post vaccination, which make essential to implement a strategy of booster shot at 18 months and 5 years-old. However, Colombia has not developedother options at older ages, that prevent the young and adults become the reservoir of the disease. Overall findings and advances in the whooping cough study shows that is a clinical entity with a significant increase of its incidence in the pediatric population, although it is believed that is fully controlled.


Asunto(s)
Humanos , Bordetella pertussis , Tos , Vacuna contra la Tos Ferina , Terapéutica , Tos Ferina
10.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 46(1/2): 25-31, dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-798270

RESUMEN

La tosferina es una enfermedad infecciosa causada por Bordetella pertussis, que se diagnostica mediante el cultivo como técnica de referencia, la cual tiene como limitante una baja sensibilidad. Es debido a esto, que el presente trabajo se centró en evaluar a la técnica de PCR a punto final amplificando las secuencias IS481 y PT, como una metodología alternativa diagnóstica a partir de 100 muestras pareadas de hisopado nasofaríngeo de pacientes provenientes de distintas regiones de Venezuela. Dichas muestras pareadas constaron de un hisopado para realizar el cultivo bacteriano y el otro para la detección de ADN específico. La identificación microbiológica de B. pertussis incluyó el aislamiento del microorganismo en agar Regan-Lowe, identificación bioquímica y la confirmación por coaglutinación. El análisis de los resultados fue realizado empleando el programa SPSS 21.0.0., usando como herramienta estadística el test de McNemar. La sensibilidad obtenida por el protocolo de PCR a punto final fue 50%, en concordancia con reportes previos. De acuerdo al valor de p=0,002 obtenido, la detección de B. pertussis mediante los dos métodos presentó una diferencia para el diagnóstico de tosferina estadísticamente significativa, por lo que no es indiferente emplear ambas técnicas diagnósticas. Sin embargo, se recomienda emplear en forma combinada ambas metodologías para incrementar la probabilidad de realizar el diagnóstico.


Whooping cough is an infectious disease caused by Bordetella pertussis, diagnosed by culture as a reference technique, which has low sensitivity as limiting. It is because of this that the present work focused on evaluating the PCR technique endpoint amplifying IS481 and PT sequences, as an alternative methodology diagnostic from 100 paired samples of nasopharyngeal swabs from patients from different regions of Venezuela. Such paired samples comprised a swab for bacterial culture and the other for detection of specific DNA. Microbiological identification of B. pertussis included the isolation of the microorganism in agar Regan-Lowe, biochemical identification and confirmation by Coagglutination. The analysis of the results was performed using the SPSS program 21.0.0., as a statistical tool using the McNemar test. The sensitivity obtained by the PCR protocol endpoint was 50%, consistent with previous reports. According to the value of p = 0.002 obtained, detection of B. pertussis by the two methods showed a difference for the diagnosis of pertussis statistically significant, so it is not indifferent both diagnostic techniques employed. However, it is recommended to use both methods in combination to increase the likelihood of diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bordetella pertussis , Tos Ferina , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Salud Pública , Enfermedades Transmisibles/patología
11.
Infectio ; 19(3): 101-108, Sept.-Dec. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-751176

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar factores de riesgo asociados a complicaciones en los pacientes con tosferina en 2009-2013. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Identificación de factores de riesgo asociados a complicaciones en pacientes con Bordetella pertussis , confirmados con reacción en cadena de la polimerasa. Resultados: Se caracterizó a 96 pacientes. Un total de 76% eran menores de 6 meses, media de 4,56 ± 6,8 meses. El 58,3% eran niños y el 41,5%, niñas. Un 51% tuvo alguna complicación. Al 58% se les hospitalizó en cuidado crítico. Un 9,4% tuvo sepsis y el 14,6% requirió ventilación asistida. Un 4,2% fallecieron. La media de estancia en cuidado crítico fue de 8,75 días ( ± 85) y hospitalaria de 13,92 días ( ± 12,81). Se identificaron los siguientes factores de riesgo asociados a complicación: noción de contagio (OR: 2,20), ausencia de vacunación (OR: 3,31). Clínica: cianosis (OR: 4,07), deshidratación (OR: 2,72), taquicardia (OR: 2,64), taquipnea (OR: 3,94), desaturación (OR: 3,34). Paraclínica: coinfección bacteriana (OR: 7,66), linfocitosis (OR: 3,18), trombocitosis (OR: 3,038). Conclusión: Los antecedentes, clínica y paraclínicos pueden definir pacientes con infección por Bordetella pertussis en riesgo de complicaciones e ingreso en cuidado crítico.


Objective: To characterize the risk factors associated with complications in patients infected with Bordetella pertussis , 2009-2013. Material and methods: Case-control study. Identification of risk factors associated with complications in patients with Bordetella pertussis , confirmed by polymerase chain reaction. Results: A total of 96 patients were characterized. 76% were younger than 6 months, mean 4.56 ± 6.8 months; there were 58.3% boys and 41.5% girls. A total of 51% had complications. Some 58% were hospitalized in critical care. Sepsis occurred in 9.4% patients, and 14.6% required assisted ventilation. A total of 4.2% died. The mean critical care stay was 8.75 days ( ± 85) and the mean hospital stay was 13.92 ± 12.81 days. The following risk factors associated with complications were identified: notion of contagion (OR: 2.20), no vaccination (OR: 3.31). Clinical: (OR: 4.07) cyanosis, dehydration (OR: 2.72), tachycardia (OR: 2.64), tachypnea (OR: 3.94), desaturation (OR: 3.34). Paraclinical: Bacterial co-infection (OR: 7.66), lymphocytosis (OR: 3.18), thrombocytosis (OR: 3.038). Conclusion: Background, clinical and paraclinical factors can identify patients with B. pertussis infection at risk for complications and admission to the critical care unit.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Bordetella pertussis , Tos Ferina , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo , Cuidados Críticos , Trombocitosis , Ventilación , Estudios de Casos y Controles , Sepsis , Cianosis , Infecciones
12.
Infectio ; 19(3): 115-123, Sept.-Dec. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-751181

RESUMEN

Introducción: La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los últimos años, afectando predominantemente a los niños menores de un año, adolescentes y adultos. En el 2005, el Comité Asesor de Prácticas en Inmunización de los Estados Unidos (Advisory Committee on Immunization Practices ACIP) recomendó administrar una dosis de refuerzo de la vacuna con un componente acelular antipertusis a los adolescentes, estrategia que ha sido adoptada por distintos países. Nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática que evaluara la efectividad a corto plazo de esta medida de prevención primaria, la cual no ha sido realizada hasta el momento. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en inglés y español de artículos acerca de la efectividad a corto plazo de la administración de la vacuna de difteria, tétanos, pertusis acelular de contenido antigénico reducido (Tdap) como dosis de refuerzo en adolescentes, entre enero de 1990 y diciembre de 2012. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 121 resultados; de 26 artículos preseleccionados, solo 4 cumplieron los criterios de selección. La evidencia disponible fue clasificada como Ib. En los artículos se evaluó la inmunogenicidad generada contra tétanos y difteria por la vacuna Tdap versus tétanos, difteria reducida (Td) con resultados significativos y similares. Se documentó que la respuesta inmunológica protectora generada por la Tdap contra tétanos, difteria y Bordetella pertussis es apropiada. La reactogenicidad de la vacuna acelular fue baja, y el dolor en el sitio de administración fue el evento más común. Conclusión: La evidencia disponible indica que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 años de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra tétanos, difteria y Bordetella pertussis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular , Tétanos , Vacunas , Tos Ferina , Metaanálisis
13.
Colomb. med ; 42(2): 184-190, abr.-jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592452

RESUMEN

Introducción: Bordetella pertussis causa tos ferina o tos convulsiva, enfermedad contagiosa e inmunoprevenible, una de las primeras 10 causas de muerte entre niños menores de 1 año, al no estar completamente inmunizados. Se considera reemergente en varios países, con altas tasas de complicaciones y hospitalizaciones.Objetivo: conocer la proporción de infección por B. pertussis, entre casos sospechosos de tosferina y sus contactos domiciliarios entre niños del suroriente de Cali, área geográfica con mayor demanda de consulta por esta infección.Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se tomaron datos epidemiológicos y muestras nasofaringeas a 24 casos sospechosos y sus 109 contactos domiciliarios. Las muestras se analizaron por la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (Q-PCR) y por cultivo.Resultados: La proporción de positividad entre los casos por la técnica de Q-PCR fue de 50% (12/24) y 40% por la técnica de cultivo (8/20), con buena concordancia entre las dos técnicas (Kappa 0.61). En cuanto a los contactos, 30.3% (33/109) (IC 95%: 21.8%-39.8%) resultaron positivos. Los contactos hermanos (7/15) y las madres (7/22) presentaron la mayor proporción de positividad. En cuanto a la edad, 60% con 4 años (3/5) y 50% en el grupo de 45- 64 años. No se encontraron diferencias significativas entre la presencia o ausencia de síntomas y la presencia de infección por B. pertussis, excepto en la presencia de flujo nasal (moquiadera) (27%) y tos (36%) durante el último mes.Conclusiones: El estudio confirma la alta prevalencia de infección asintomática por B. pertussis entre contactos domiciliarios de niños con sintomatología de tosferina y la transmisión domiciliaria de la misma. En Cali es necesario revisar la efectividad de las estrategias de control implementadas y la utilización de un esquema de vacunación que no cubre a la población adolescente y adulta como control del foco de infección.


Introduction: Bordetella pertussis causes whooping cough or convulsive cough, a contagious and immune-preventable disease. It is one of the 10 leading causes of death among children younger than one year of age, when not completely immunized. It is considered reemerging in several countries, with high rates of complications and hospitalizations.Methodology: This is a cross-sectional descriptive study. Epidemiological data and nasopharyngeal samples were taken from 24 suspected cases and from their 109 household contacts. The samples were analyzed via real-time polymerase chain reaction (Q-PCR) and through culture.Results: The proportion of positivity among the cases via the Q-PCR technique was at 50% (12/24) and at 40% via the culture technique (8/20), with good agreement between both techniques (Kappa 0.61). Regarding the household contacts, 30.3% (33/109) (CI 95%: 21.8%-39.8%) tested positive. The sibling contacts (7/15) and the mothers (7/22) presented the greatest proportion of positivity. Regarding age, 60% were 4 years of age (3/5) and 50% were in the group comprised of individuals 45 to 64 years of age. No significant differences were found among the presence or absence of symptoms and the presence of B. pertussis infection, except for the presence of nasal secretions (runny nose) (27%) and coughing (36%) during the last month.Conclusions: The study confirms the high prevalence of asymptomatic infection by B. pertussis among household contacts of children with whooping cough symptomatology and its household transmission. In Cali, health authorities need to review the effectiveness of implemented control strategies and the use of a vaccination scheme that does not cover adolescent and adult populations as a focus of infection control.


Asunto(s)
Lactante , Bordetella pertussis
14.
Acta pediátr. costarric ; 20(2): 81-87, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637460

RESUMEN

Alrededor del mundo, bordetella pertussis representa la quinta causa de muertes prevenibles por vacunación en niños menores de 5 años. Durante las últimas décadas se ha producido un cambio importante en la epidemiología de la enfermedad, donde actualmente los adolescentes y adultos son la fuente de transmisión más importante para infantes menores de 6 meses de edad. La morbimortalidad, complicaciones y número de hospitalizaciones son mayores sobre todo en infantes menores de 2 meses, quienes aún no han recibido su primera inmunización. Por esta razón, dentro de las recomendaciones actuales para tratar de disminuir el impacto de esta enfermedad en este grupo etario, se incluyen la vacunación a personas de alto riesgo de transmisión tales como los adolescentes, adultos, y mujeres en posparto inmediato, estrategia capullo. Esta revisión analiza las últimas recomendaciones al respecto, y se discuten otras estrategias potenciales como la vacunación a embarazadas, recién nacidos, o el aceleramiento del esquema de vacunación contra tosferina. Igualmente se discute su potencial impacto en Costa Rica, donde desde finales del año 2005 se ha presentado el brote más severo de tosferina durante las últimas 4 décadas, con 18 infantes fallecidos a la fecha


Asunto(s)
Humanos , Inmunoterapia Activa , Estrategias de Salud Nacionales , Estrategias de Salud , Vacunas , Vacuna contra la Tos Ferina/administración & dosificación , Vacuna contra la Tos Ferina/efectos adversos , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/administración & dosificación , Tos Ferina
15.
Salud pública Méx ; 23(6): 563-573, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11614

RESUMEN

Se describe el desarrollo en matraz y fermentadores de 14 litros, de la produccion de vacuna pertussis en el Instituto Nacional de Higiene. Varios ajustes y modificaciones a metodos, equipo y medio de cultivo originales fueron necesarios para producir esta vacuna


Asunto(s)
Bordetella pertussis , Vacuna contra la Tos Ferina , Medios de Cultivo , Fermentación
16.
Salud pública Méx ; 23(6): 597-601, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11618

RESUMEN

Con el objeto de lograr una vacuna atoxica y potente antigenicamente se efectuo un estudio para determinar la concentracion optima en la que deben mezclarse las cepas de B. pertussis 134 y 509 que se utilizan en la elaboracion de la vacuna pertussis producida por proceso de fermentacion. Se prepararon 15 lotes que incluyen las cepas individuales y sus respectivas mezclas.Las pruebas efectuadas a cada lote fueron: opacidad, esterilidad, toxicidad y potencia. La primera tuvo una variacion minima entre lotes; la esterilidad fue satisfactoria en todos los casos; la toxicidad se determino siguiendo el metodo de Pittman y van Ramshorts, en que se mide el incremento de peso del raton. Se observo que la toxicidad moderada que existe cuando la concentracion de cada cepa es de 100% tiende a anularse cuando se mezclan dichas cepas a diferentes concentraciones. La prueba de proteccion en el raton se efectuo por el metodo de Kendrick, encontrando que no hay diferencias significativas por lo que se refiere a la potencia para mezclas de ambas cepas en cualquier proporcion


Asunto(s)
Vacuna contra la Tos Ferina , Bordetella pertussis , Fermentación
17.
Salud pública Méx ; 23(6): 603-606, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11619

RESUMEN

En este trabajo se liofilizo vacuna pertussis sola y con los siguientes soportes: sacarosa al l.5%, manitol al 5%, glicina al 5% y glutamato de sodio al 1.5%, con la finalidad de obtener una vacuna que cubriera los requisitos fisicoquimicos y biologicos necesarios para establecer una preparacion interna de referencia de la vacuna pertussis en el Instituto Nacional de Higiene. La vacuna liofilizada con manitol al 5% presento un aspecto homogeneo, rapida resuspensibilidad, atoxica para el raton y conserva la inmunogenicidad que tenia como vacuna liquida en la prueba de proteccion activa en el raton. Los resultados permiten considerar que el producto puede ser usado como una preparacion interna de referencia para la prueba de potencia de la vacuna pertussis


Asunto(s)
Vacuna contra la Tos Ferina , Liofilización
18.
Salud pública Méx ; 23(6): 607-611, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11620

RESUMEN

Se analizan los resultados obtenidos con la vacuna pertussis producida durante nueve anos en cultivo estacionario, utilizando las cepas 10536, 18334 y 18904 procedente de Michigan; y cinco anos en cultivo sumergido utilizando las cepas 509 y 134 procedentes de Holanda. Se logro un gran incremento de la produccion usando la fermentacion. La potencia de las vacunas fue determinada por el metodo de Kendrick (proteccion activa en el raton). El promedio de los resultados obtenidos fue de 13.75 UP/ml en cultivo estacionario y 10.51 UP/ml en cultivo por fermentacion.Aplicando la prueba de t se concluye que la diferencia de resultados es altamente significativa. Por otro lado y basandose en la dispersion de los resultados, puede afirmarse que con el metodo de fermentacion se obtiene menor variacion en la potencia de los lotes


Asunto(s)
Vacuna contra la Tos Ferina , Medios de Cultivo , Fermentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA