Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(6): 622-632, dic. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1250284

RESUMEN

Resumen El índice PROFUND es una de las puntuaciones pronósticas sugeridas en pacientes pluripatológicos (PP). A pesar del valor pronóstico de la desnutrición y su prevalencia en esta población, el mismo no incluye una variable que estime el estado nutricional. La valoración global subjetiva (VGS) es una herramienta ampliamente validada para tal fin. Se evaluó mediante un estudio prospectivo y observacional, la capacidad pronóstica de mortalidad a 12 meses del índice PROFUND y VGS en PP internados en clínica médica. Ingresaron al estudio 111 pacientes. Edad 75.8 (± 9.3) años. Índice PROFUND 7.6 (± 4.7) puntos. El 60.1% presentaba desnutrición moderada-severa por VGS. Fallecieron 66 dentro del año. En el modelo de Cox, la VGS y el índice PROFUND se asocian con mortalidad a los 12 meses (p < 0.0001 y p 0.0026 respectivamente). En los desnutridos severos, el riesgo es aproximadamente 6 veces mayor en comparación a los normonutridos (HR: 6.514, IC95% 2.826-15.016) y para un mismo nivel de VGS, el riesgo es un 10% mayor por cada punto que aumenta el índice PROFUND (HR: 1.106, IC95% 1.036-1.181). El AUC para predecir mortalidad a 12 meses del índice PROFUND y VGS fue: 0.747 (IC95%: 0.656-0.838); 0.733 (IC95%: 0.651-0.816) y al combinar las dos variables: 0.788 (IC95%: 0.703-0.872, p 0.048). Como conclusión el índice PROFUND y la VGS se asocian con mortalidad y tienen un valor pronóstico similar. La combinación de ambas herramientas permitiría establecer mejor el pronóstico y el manejo en esta compleja población


Abstract The PROFUND index is one of the suggested prognostic scores in pluripathological patients (PP). Despite the prognostic value of malnutrition and its prevalence in this population, it does not include a variable that estimates nutritional status. Subjective global assessment (SGA) is a widely validated tool for this purpose. The prognostic capacity of 12-month mortality of PROFUND index and SGA in PP admitted to a medical clinic was evaluated by a prospective and observational study. 111 patients entered the study. Age 75.8 (± 9.3) years. PROFUND index 7.6 (± 4.7) points. 60.1% had moderate-severe malnutrition due to VGS. 66 died within the year. In the Cox model, SGA and PROFUND index are associated with mortality at 12 months (p <0.0001 and p 0.0026 respectively). In severe malnutrition, the risk is approximately 6 times higher compared to normonutrition (HR: 6.514, 95% CI 2.826-15.016) and for the same level of SGA, the risk is 10% higher for each point that the PROFUND index increases (HR: 1.106, 95% CI 1.036-1.181). The AUC for predicting 12-month mortality from PROFUND index and SGA was: 0.747 (95% CI: 0.656-0.838); 0.733 (95% CI: 0.651-0.816) and when combining the two variables: 0.788 (95% CI: 0.703-0.872, p 0.048). In conclusion, PROFUND index and SGA are associated with mortality and have a similar prognostic value. The combination of both tools would allow better prognosis and management in this complex population.


Asunto(s)
Humanos , Desnutrición/diagnóstico , Desnutrición/epidemiología , Hospitalización , Pronóstico , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional , Estudios Prospectivos
2.
Gac. méd. Méx ; 155(3): 229-235, may.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1286496

RESUMEN

Resumen Introducción: La bioimpedancia eléctrica multifrecuencia (BIE) evalúa con precisión la composición corporal. Objetivo: Investigar el estado nutricional y su relación con el índice de masa corporal (IMC) o el ángulo fase obtenido por BIE en pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) en hemodiálisis. Método: En 99 pacientes en hemodiálisis (43.6 ± 17.2 años, 58.8 % varones) se evaluó IMC, BIE y puntuación de desnutrición (DMS, Dialysis Malnutrition Score). La independencia de las asociaciones del IMC y el ángulo fase con el DMS se determinó con regresión lineal múltiple. Resultados: El riesgo de desnutrición (DMS > 13) se incrementó gradualmente entre los sujetos con IMC y ángulo fase normales (44.4 %), IMC bajo (45.8 %), ángulo fase bajo (64.0 %) y en aquellos con ambos parámetros anormales (68.0 %). El ángulo fase fue la única variable asociada independientemente con el estado nutricional de los pacientes (coeficiente beta estandarizado −0.372, p < 0.001), lo que explicó 13.8 % de la variación en el DMS. Conclusiones: El ángulo fase se asocia inversa e independientemente con el riesgo de desnutrición en pacientes con ERT, lo que sugiere que la composición corporal evaluada por BIE pudiera ser mejor que el IMC en la valoración clínica de pacientes con esta enfermedad.


Abstract Introduction: Multi-frequency bio-impedance analysis (BIA) accurately evaluates body composition. Objective: To assess nutritional status and its relationship with body mass index (BMI) or with BIA-obtained phase angle in patients with end-stage renal disease (ESRD) on hemodialysis. Method: BMI, BIA and dialysis malnutrition score (DMS) were assessed in 99 patients on hemodialysis (43.6 ± 17.2 years of age, 58.8% males). Multivariate linear regression analysis was used to determine BMI and phase angle independent associations with DMS. Results: Malnutrition risk (DMS > 13) showed a gradual increase among patients with normal BMI and phase angle (44.4%), low BMI (45.8%), low phase angle (64.0%), and in those with both parameters at abnormal ranges (68.0%). The phase angle was the only variable that was independently associated with patient nutritional status (standardized coefficient beta −0.372, p < 0.001), accounting for 13.8% of DMS variation. Conclusion: Phase angle is inversely and independently associated with malnutrition risk in patients with ESRD, which suggests that BIA-assessed body composition might be better than BMI in the clinical assessment of patients with ESRD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Diálisis Renal/métodos , Impedancia Eléctrica , Desnutrición/epidemiología , Fallo Renal Crónico/terapia , Composición Corporal , Índice de Masa Corporal , Estado Nutricional , Estudios Transversales , Desnutrición/diagnóstico , Desnutrición/etiología
3.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 31(5): 268-274, sep.-oct. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1040434

RESUMEN

Resumen: La malnutrición es un problema importante en pacientes ambulatorios y hospitalizados, especialmente en el área de cuidados intensivos. Hay varias escalas para diagnosticar la malnutrición que generalmente requieren medidas complicadas y/o la toma de biomarcadores. La valoración global subjetiva es una escala que ayuda al clínico a valorar la malnutrición de manera sencilla y al pie de la cama y que ofrece buena correlación con los estudios mencionados. Han sido necesarios ajustes en la valoración para adaptarla a ciertos grupos de pacientes. La valoración nutricional subjetiva modificada en nuestra unidad puede ser de utilidad para el diagnóstico correcto y para guiar la conducta terapéutica. Para su obtención se comparó con los dos parámetros más sensibles para el diagnóstico de malnutrición y su escala original.


Abstract: Malnutrition is an importantproblem among ambulatory and hospitalized patients, specially en the setting of Intensive Care Units. There are several scales for diagnosing malnutrition, that require complicated measures and/or the use of biomarkers. The Subjective Global Assessment es a tool that help the clinician to assess malnutrition in a very simple way at the bedside, and offers a good correlation with the aforementioned trials. Adjustments in the Subjective Global Assessment have been made in order to make it fit to certain group of patients. The Modified Subjective Gobal Assessment in our facilities may be useful for correct diagnosis and therapeutic guidance. To assess this new scale it was compared with the two most sensible parameters for the malnutrition diangosis and its original scale.


Resumo: A desnutrição é um problema importante entre os pacientes ambulatoriais e hospitalizados, especialmente na unidade de terapia intensiva. Existem várias escalas para o diagnóstico de desnutrição que exigem medidas complicadas e/ou o uso de biomarcadores. A avaliação subjetiva global é uma ferramenta que ajuda o clínico a avaliar a desnutrição de uma maneira muito simples e à beira do leito, que oferece uma boa correlação com os estudos acima mencionados. Ajustes na avaliação subjetiva global foram feitos a fim de ajustá-lo a determinado grupo de pacientes. A avaliação nutricional subjetiva em nossas instalações pode ser útil para o diagnóstico correto e orientação terapêutica. Para avaliar esta nova escala comparamos com os dois parâmetros mais sensíveis para o diagnóstico de desnutrição e sua escala original.

4.
Diaeta (B. Aires) ; 35(159): 32-36, abr.-mayo 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-868863

RESUMEN

Introducción: la desnutrición en pacientes pre-quirúrgicos incrementa el riesgo de padecer complicaciones, aumentando la estancia hospitalaria y los costos para el sistema de salud. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los pacientes admitidos en el servicio de “Clínica Quirúrgica”, antes de someterse a una cirugía programada, durante los meses de marzo a mayo de 2015. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se evaluaron pacientes ingresados en la institución por el servicio de “Clínica Quirúrgica”, con motivo de cirugía. Las variables estudiadas fueron edad en dos estratos, sexo, grupo de patologías y estado nutricional. Para el diagnóstico de esta última se utilizó la Valoración Global Subjetiva (VGS). El análisis estadístico se realizó a través de la prueba de chi cuadrado (X²) o Fisher. Resultados: Se evaluaron 106 pacientes, de los cuales el 70,7% se categorizaron como bien nutridos, el 25,5% con riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y el 3,8% como desnutrición severa. Ser ≥60 años tuvo una diferencia estadísticamente significativa con el riesgo de desnutrición. La prevalencia de desnutrición fue mayor en el grupo de pacientes con patologías de hígado y vía biliar. Dentro de la categoría C de la VGS, el 75% presentaba neoplasias. Conclusión: En la población estudiada se identificó un porcentaje considerable de pacientes con desnutrición, por lo que es necesaria la implementación de una estrategia de tamizaje nutricional al momento de la programación de la cirugía para realizar una intervención oportuna que permita que los pacientes candidatos a cirugía lleguen con el mejor estado nutricional posible.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional
5.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 14(1): 86-93, abr. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869068

RESUMEN

La desnutrición es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CyC). La Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP)es una herramienta validada para valorar el estado nutricional. El objetivo del estudio fuedeterminar la frecuencia de desnutrición según VGS-GP en pacientes con cáncer de cabeza y cuello en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) “Prof. Dr. Manuel Riveros” en el periodo 2014-2015.Estudioobservacional descriptivo de corte transversal en el que se estudiaron 81 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos condiagnóstico de cáncer de cabeza y cuello en el periodo 2014 - 2015. El estado nutricional de los pacientes fue valorado mediante la herramienta VGS-GP. La VGS-GP mostró una desnutrición moderada/severa del 64,2% (32,1% categorías B y 32,1%categorías C). El 98% de los pacientes presentó complicaciones secundarias, siendo la disfagia el síntoma más frecuente. Las "categorías B y C" se observaron con mayor frecuencia en pacientes del sexo masculino, de edades avanzadas, en estadiosIII/IV de la neoplasia, así como en pacientes sometidos a cirugía y quimioterapia ycon cáncer en faringe, cavidad oral y esófago proximal. Según la VGS-GPmás de la mitad de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello presentaron desnutrición moderada o severa ("categorías B y C").


Malnutrition is a common complication in head and neck cancer patients. Scored Patient-Generated Subjective Global Assessment (EGS-GP) is a validated tool fornutritional evaluation in patients with cancer. To determine the frequency of malnutritionac cording to Scored-Patient-Generated Subjective Global Assessment (EGS-GP) inpatients with head and neck cancer at the National Cancer Institute “Prof. Dr. Manuel Riveros” from 2014-2015. It’s an observational descriptive cross-sectional study with primary data. A total of 81 patients of both sexes, over 18 years old with head and neck cancer were studied using the Patient-Generated Subjective Global Assessment during the evaluation period between 2014-2015. Scored-PG-SGA showed moderately/severe lymalnutrition with 64.2% ("class B and C" with 32.1% for each one). A high percentage of the patients display secondary symptoms (98%) and the dysphagia is the most common symptom observed. "Class B and C" were showed with more frequency in male patients, an advanced age, stages III/IV of the neoplasia, as in patients treated with surgery and chemotherapy and in patients with cancer in pharynx, oral cavity and proximal esophagus. According to Scored-Patient-Generated Subjective Global Assessment (EGSGP)more than half of head and neck cancer patients had moderate or severe malnutrition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico
6.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390088

RESUMEN

Introducción la desnutrición hospitalaria es un problema de Salud Pública de alto impacto en todo el mundo, particularmente en Latinoamérica, genera mayor morbimortalidad, peor respuesta al tratamiento, mayor estancia y costo hospitalario. Es frecuentemente subestimada por el equipo de salud. Objetivo: determinar la desnutrición en pacientes adultos internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación del 2014 al 2015. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transverso con componente analítico, realizado en 420 pacientes en quienes se realizó una valoración nutricional a través de indicadores bioquímicos y antropométricos al ingreso y al quinto día de internación se aplicó la escala de Valoración Global Subjetiva (VGS). Se comparó el estado nutricional mediante la VGS, índice de masa corporal (IMC) y la depleción de albúmina. Resultados: según el IMC al ingreso, sólo 6,67% presentaba desnutrición. Según la VGS al egreso, 51,2% presentaba con riesgo de malnutrición y 14,5% estaba con malnutrición grave. El 48,33% se encontraba con hipoalbuminemia 10 días). La tasa de letalidad fue 14% en los desnutridos. Conclusiones: la desnutrición hospitalaria es un hallazgo frecuente en la sala de internados con una letalidad considerable. Confiamos en que este trabajo, aparte de obtener una mejora en la asistencia sanitaria, facilitará la toma de conciencia por parte del personal médico y responsable de la Sanidad Pública, por la magnitud de las consecuencias derivadas de la desnutrición en los enfermos hospitalizados y al egreso.


Introduction: Hospital malnutrition is a Public Health problem of high impact worldwide, particularly in Latin America. It generates higher morbimortality, worst response to treatment, longer stay at hospitals and higher hospital cost. It is frequently underestimated by health teams. Objective: To determine the malnutrition in adult patients admitted to the Service of Medical Clinic of the Regional Hospital of Encarnación from 2014 to 2015. Methods: This was a cross-sectional descriptive observational study with an analytical component performed in 420 patients in whom a nutritional assessment was made using biochemical and anthropometric indicators at the admittance and at the fifth day of their stay. The nutritional state was compared using the Subjective Global Assessment (SGA), body mass index (BMI) and albumin depletion. Results: According to the BMI at admittance, only 6.67% of the patients had malnutrition while according to the SGA at discharge, 51.2% had malnutrition risk and 14.5% had severe malnutrition and 48.33% had hypoalbuminemia 10 days). Lethality rate was 14% in the malnourished patients. Conclusions: Hospital malnutrition is a frequent finding in hospitalization rooms with a considerable lethality. We believe that this work, apart from obtaining an improvement of health assistance, will facilitate the awareness of medical staff and people responsible of Public Health because of the magnitude derived from malnutrition in hospitalized patients and at discharge.

7.
Diaeta (B. Aires) ; 33(153): 38-43, oct.-dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777942

RESUMEN

Introducción: Los pacientes hospitalizados con riesgo nutricional (RN) o desnutrición (DNT) presentan complicaciones entre 2 y 20 veces más que los pacientes con estado nutricional (EN) normal. Muchos no cubren con la dieta hospitalaria los requerimientos calóricos y proteicos. Objetivos: Evaluar el EN de los pacientes internados y determinar el déficit calórico y proteico. Métodos: Estudio descriptivo y transversal en 135 pacientes elegidos por conglomerados. Se utilizó Valoración Global Subjetiva (VGS), índice de masa corporal (IMC), porcentaje de cambio de peso (PCP) y Recordatorio de 24hs. Resultados: El 38.5% de la muestra presentó RN o DNT moderada y el 17.1% DNT severa. El 49.5% de los pacientes con IMC normal, sobrepeso (SP) y obesidad (OB) tuvo pérdida peso, siendo severa en el 64.4%. El aporte calórico y proteico se adecuó a los requerimientos del paciente en el 45.2% y en el 63.7% respectivamente, sin embargo se registró déficit calórico en el 54.8% y déficit proteico en el 36.3% de la muestra. Con la administración del soporte nutricional (SN) se logró cubrir los requerimientos calóricos en más de la mitad de los pacientes con DNT y RN (92.3% y 66.6% respectivamente) Conclusión: El RN y la DNT hospitalaria sigue siendo un problema con elevada prevalencia. La pérdida exagerada de peso compromete el EN del paciente, siendo el PCP un indicador más útil que el IMC. El SN se indica cuando el paciente manifiesta un deterioro avanzado del EN, sin embargo se muestra que logró cubrir los requerimientos nutricionales en más de la mitad de pacientes con RN o DNT. Se propone trabajar sobre las causas que generan déficit de nutrientes y fomentar el uso del SN en quienes requieran apoyo nutricional, con el fin de que el tratamiento resulte eficaz y la recuperación del paciente sea lo más pronta posible.


Asunto(s)
Humanos , Hospitalización , Desnutrición , Pacientes
8.
Repert. med. cir ; 19(2): 155-160, 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-585618

RESUMEN

Introducción: la malnutrición es un proceso mórbido serio con múltiples causas de índole clínica y socioeconómica. Tiene desenlaces desde el punto de vista de morbimortalidad, estancia hospitalaria prolongada así como de costos de atención en salud. Existen múltiples métodos directos e indirectos que pueden ser útiles en la detección temprana. La valoración global subjetiva (VGS) es uno simple y fácil de aplicar a los pacientes hospitalizados y es válida en la práctica clínica. Objetivo: determinar la frecuencia de malnutrición de los pacientes con patología quirúrgica hospitalizados en el servicio de cirugía general del Hospital de San José a través de la VGS. Métodos: se realizó un estudio descriptivo. Los criterios de inclusión fueron pacientes hospitalizados mayores de 18 años con una estancia mínima de 24 horas en el servicio de cirugía general, que no tuvieran asistencia del grupo de soporte nutricional, a los cuales se les aplicó la VGS. El análisis se realizó en STATA 10. Resultados: se estudiaron 281 casos. La frecuencia de malnutrición fue de 45,2%, siendo el 12,8% severa. La mediana de la edad fue 45 años. El 70% de los desnutridos tuvieron cirugía abdominal. La estancia fue más prolongada en los pacientes malnutridos. Conclusi ón: en este estudio se analizaron 281 pacientes durante seis meses, con una prevalencia de malnutrición del 45,2%, que es alta, pero se encuentra cerca de lo reportado en la literatura médica latinoamericana. La mayoría de los pacientes malnutridos fueron los posquirúrgicos dado por el aumento de su catabolismo.


Introduction: malnutrition is a serious morbid process caused by multiple clinical, social/economic factors. From the morbidity/ mortality point of view, it contributes to clinical outcomes, a longer hospital stay, as well as to health care costs. There are many direct and indirect useful methods for early detection. The Subjective Global Assessment (SGA) is a simple and easy method to apply on hospitalized patients and is valid in clinical practice. Objective: to determine the frequency of malnutrition on surgical patients hospitalized at the General Surgery Department at Hospital de San José using the SGA method. Methods: a descriptive study was performed. Inclusion criteria were: hospitalized patients, =18 years old, with at least a 24-hour hospital stay at the General Surgery Department, who did not receive assistance by the nutrition support group, who completed the SGA method survey. Data analysis was made by STATA 10. Results: 281 cases were studied. The frequency of malnutrition was 45.2%, and 12.8% were rated as severe. The mean age was 45 years. Seventy percent (70%) of malnourished patients had abdominal surgery. Hospital stay was longer in malnourished patients. Conclusion: 281 patients were analyzed during six months. The prevalence of malnutrition was 45.2%, which is high. However, this result is close to that reported in Latin American medical literature. Malnourishment resulting from increased catabolism was found mostly in post-operative patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Complicaciones Posoperatorias , Estado Nutricional , Evaluación Nutricional , Cirugía General , Desnutrición/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA