Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Agora USB ; 13(1)Ene.-Jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533548

RESUMEN

El siguiente artículo plantea una discusión profunda sobre los procesos de intervención psicosocial con víctimas de violencia política, a la luz de sus relatos de vida en un contexto de investigación sobre el papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. La categoría de lo psicosocial surgió como emergente de estos relatos de vida y grupos de discusión y posibilitó una mirada crítica a procesos de intervención que se realizan en Colombia, desde la voz y el testimonio de los y las participantes. Finalmente, recoge desde esta misma voz, la de la gente, propuestas y formas de acción que impliquen una revisión a los modelos individualistas, patologizantes, verticales, tecnócratas y burocráticos de la acción, para proponer acciones integrales y sistémicas de recuperación de la dignidad y transformación subjetiva desde la participación, diálogo de saberes, expresión lúdica y performativa, relaciones horizontales, apoyo mutuo y construcción de ciudadanía y subjetividad de derechos.


The following article presents a deep discussion about the processes of psychosocial intervention with victims of polítical violence, in the light of their life stories in a context of research on the role of memory in the reconstruction of the social fabric. The category of the psychosocial emerged as a result of these life stories and discussion groups and allowed a critical look at the intervention processes that take place in Colombia, from the voice and the testimony of the participants. Finally, it also collects proposals from this same voice, that of the people, and forms of action involving a revision to the individualistic, pathological, vertical, technocratic, and bureaucratic models of the action, to propose comprehensive and systemic actions for the recovery of dignity and the subjective transformation from participation, dialogue of knowledge, playful and performative expression, and horizontal relationships, mutual support and construction of citizenship and subjectivity of rights.

2.
Agora USB ; 13(1): 289-327, Ene.-Jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704363

RESUMEN

Este informe de investigación recoge los resultados de una exploración sobre la naturaleza de las afectaciones de un grupo armado, lo paramilitares, en una región colombiana; este ejercicio ha sido la antesala para planteamiento de una investigación que, recientemente aprobada, se propone ofrecer pautas para dar cuenta de aquellos impactos de la guerra que puedan ser definidos como “daño colectivo”. En este orden de ideas, este artículo se propone exponer de la los resultados de esta aproximación preliminar que, a la manera de un estudio de caso, permiten establecer los alcances y limites analíticos de las aproximaciones de este carácter para dar cuenta de la dimensión de los daños colectivos a partir de la inspección de los tipos y naturaleza de las acciones paramilitares en el Chocó y Urabá antioqueños, durante el periodo 1998-2006.


The following article presents a deep discussion about the processes of psychosocial intervention with victims of political violence, in the light of their life stories in a context of research on the role of memory in the reconstruction of the social fabric. The category of the psychosocial emerged as a result of these life stories and discussion groups and allowed a critical look at the intervention processes that take place in Colombia, from the voice and the testimony of the participants. Finally, it also collects proposals from this same voice, that of the people, and forms of action involving a revision to the individualistic, pathological, vertical, technocratic, and bureaucratic models of the action, to propose comprehensive and systemic actions for the recovery of dignity and the subjective transformation from participation, dialogue of knowledge, playful and performative expression, and horizontal relationships, mutual support and construction of citizenship and subjectivity of rights.


Asunto(s)
Humanos , Violencia/clasificación , Violencia/estadística & datos numéricos , Violencia/historia , Violencia/prevención & control , Violencia/economía , Violencia/ética , Violencia/legislación & jurisprudencia , Violencia/psicología , Violencia/tendencias
3.
Agora USB ; 12(2): 289-327, jul.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-703254

RESUMEN

El siguiente artículo plantea una discusión profunda sobre los procesos de intervención psicosocial con víctimas de violencia política, a la luz de sus relatos de vida en un contexto de investigación sobre el papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. La categoría de lo psicosocial surgió como emergente de estos relatos de vida y grupos de discusión y posibilitó una mirada crítica a procesos de intervención que se realizan en Colombia, desde la voz y el testimonio de los y las participantes. Finalmente, recoge desde esta misma voz, la de la gente, propuestas y formas de acción que impliquen una revisión a los modelos individualistas, patologizantes, verticales, tecnócratas y burocráticos de la acción, para proponer acciones integrales y sistémicas de recuperación de la dignidad y transformación subjetiva desde la participación, diálogo de saberes, expresión lúdica y performativa, relaciones horizontales, apoyo mutuo y construcción de ciudadanía y subjetividad de derechos.


the following article presents a deep discussion about the processes of psychosocial intervention with victims of political violence, in the light of their life stories in a context of research on the role of memory in the reconstruction of the social fabric. The category of the psychosocial emerged as a result of these life stories and discussion groups and allowed a critical look at the intervention processes that take place in Colombia, from the voice and the testimony of the participants. Finally, it also collects proposals from this same voice, that of the people, and forms of action involving a revision to the individualistic, pathological, vertical, technocratic, and bureaucratic models of the action, to propose comprehensive and systemic actions for the recovery of dignity and the subjective transformation from participation, dialogue of knowledge, playful and performative expression, and horizontal relationships, mutual support and construction of citizenship and subjectivity of rights.


Asunto(s)
Humanos , Conflictos Armados , Conflicto Psicológico , Violencia/estadística & datos numéricos , Violencia/prevención & control , Violencia/psicología , Violencia/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA