Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Clinics in Orthopedic Surgery ; : 127-137, 2014.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-100977

RESUMEN

Curved periacetabular osteotomy (CPO) was developed for the treatment of dysplastic hips in 1995. In CPO, the exposure of osteotomy sites and osteotomy of the ischium are made in the same manner as Bernese periacetabular osteotomy, and iliac and pubic osteotomies are performed in the same manner as rotational acetabular osteotomy. We studied the dynamic instabilities of 25 dysplastic hips before and after CPO using triaxial accelerometry. Overall magnitude of acceleration was significantly decreased from 2.30 +/- 0.57 m/sec2 preoperatively to 1.55 +/- 0.31 m/sec2 postoperatively. Pain relief and improvement of acetabular coverage resulting from acetabular reorientation seem to be related with reduction of dynamic instabilities of dysplastic hips. Isokinetic muscle strengths of 24 hips in 22 patients were measured preoperatively and after CPO. At 12 months postoperatively, the mean muscle strength exceeded the preoperative values. These results seem to be obtained due to no dissection of abductor muscles in CPO. The preoperative presence of acetabular cysts did not influence the results of CPO. An adequate rotation of the acetabular fragment induced cyst remodeling. Satisfactory results were obtained clinically and radiographically after CPO in patients aged 50 years or older. CPO alone for the treatment of severe dysplastic hips classified as subluxated hips of Severin group IV-b with preoperative CE angles of up to -20degrees could restore the acetabular coverage, weight-bearing area and medialization of the hip joint. CPO without any other combined procedure, as a treatment for 17 hips in 16 patients with Perthes-like deformities, produced good mid-term clinical and radiographic results. We have been performing CPO in conjunction with osteochondroplasty for the treatment of acatabular dysplasia associated with femoroacetabular impingement since 2006. The combined procedure has been providing effective correction of both acetabular dysplasia and associated femoral head-neck deformities without any increased complication rate. We have encountered an obturator artery injury in one case and two intraoperative comminuted fractures. Although serious complications such as motor nerve palsy, deep infection, necrosis of the femoral head or acetabulum, and delayed union or nonunion of the ilium were reported, such complications have never occurred in our 700 cases so far.


Asunto(s)
Humanos , Acetábulo/fisiopatología , Luxación Congénita de la Cadera/complicaciones , Osteoartritis de la Cadera/etiología , Osteotomía/efectos adversos , Recuperación de la Función
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(2): 143-155, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465426

RESUMEN

Introduccion: El dolor de cadera en el adulto joven es un problema cada vez más frecuente que obedece a diversas causas. Estudios recientes han demostrado que su origen podría relacionarse con un funcionamiento anormal de la articulacion coxofemoral, lo que conduce a generar lesiones del labrum, condrolisis y artrosis. Materiales y metodos: Se operaron 61 caderas en 61 pacientes seleccionados según los siguientes criterios: edad, dolor inguinal evolutivo, predominio de la deformacion tipo leva secundaria a una perdida de la esfericidad cefalica y reduccion de la relación cefalocervical, escasos sintomas de enfermedad posterior e impacto femoroacetabular predominantemente anterior (leva) con escaso componente pinza. En 18 pacientes se realizo una artroscopia para tratar trastornos intraarticulares y en otros 43, se efectuo ademas un miniabordaje anterior para regularizar la cara anterior del cuello femoral. Resultados: Los resultados fueron variables y dependieron del grado evolutivo tomando en cuenta cuatro indicadores: dolor, funcion, movilidad y satisfaccion. Los grupos con lesion mas avanzada (III y IV) evolucionaron con mayor lentitud hasta los dos años, luego de lo cual el cuadro clínico comenzo a deteriorarse. En cambio, los grupos I y II evolucionaron de manera mas favorable, como lo refleja el estudio comparativo realizado de acuerdo con los indicadores descritos. Conclusiones: La aplicacion temprana de los tratamientos de preservacion articular es fundamental para lograr los objetivos terapeuticos deseados. La aparicion de osteofitos periarticulares marca el límite de las indicaciones de estos procedimientos. La artroscopia asociada con un abordaje minimo se presenta como una buena alternativa para tratar esta patologia.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Articulación de la Cadera/cirugía , Artroscopía/métodos , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Acetábulo/cirugía , Acetábulo/fisiopatología , Acetábulo , Dolor , Estudios de Seguimiento , Fémur/cirugía , Fémur/fisiopatología , Fémur , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Acta ortop. bras ; 13(2)2005. ilus
Artículo en Portugués, Inglés | LILACS | ID: lil-404150

RESUMEN

Apresentamos o relato de um caso de osteocondroma solitário acetabular, tumor ósseo comum em diversas regiões do esqueleto porém raro nesta localização. O tratamento realizado foi a ressecção do tumor por uma via posterior ao quadril e o paciente evoluiu com resolução do quadro clínico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Acetábulo/fisiopatología , Neoplasias Óseas , Osteocondroma , Osteocondroma , Acetábulo/cirugía , Cabeza Femoral , Cadera , Osteotomía/rehabilitación
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 41(3): 162-171, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310291

RESUMEN

La condrólisis idiopática de la cadera es una entidad clínica caracterizada por destrucción extensa del cartílago de la epífisis y del acetábulo. Se analiza en forma retrospectiva 6 pacientes (4 mujeres y 2 hombres) tratados y controlados entre 1987 y 1999 en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Cuatro enfermos fueron diagnosticados como condrolisis idiopáticas de cadera en etapa activa y en período de secuela. La edad promedio de iniciación de los síntomas fue de 12 años 9 meses. La lesión estuvo localizada en el lado derecho en 4 pacientes y en el izquierdo en 2. Todos los enfermos presentaron dolor, claudicación con rigidez progresiva de la cadera con marcada limitación funcional e incluso anquilosis en 1 caso. Se observó disminución del espacio articular que en un caso mostró fusión articular parcial. Se comprobó ensanchamiento de epífisis y cuello femorales. Hubo un importante aumento del ángulo CE de Wiberg en comparación con el lado sano. El tratamiento efectuado fue artroplastía biológica en 3 enfermos. En dos de éstos se interpuso moltoprén entre las superficies articulares. En dos pacientes se realizó capsulectomía según técnica de Roy-Crawford y en uno osteomía de alineamiento. Hubo desaparición del dolor entre 5 meses a un año en todos los enfermos. Recuperación notable de la movilidad en los 3 enfermos con artroplastía biológica. En uno de estos pacientes reapareció el dolor después de 20 años de control. Dos enfermos con capsulectomía subtotal tuvieron una mínima recuperación de la movilidad articular. En la sexta enferma, diagnosticada en etapa secuelar, la osteotomía de alineamiento permitió corregir la flexo aducción de la cadera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Acetábulo/fisiopatología , Cartílago Articular/fisiopatología , Cadera , Acetábulo/cirugía , Artroplastia , Cartílago Articular/cirugía , Epífisis , Cadera , Osteotomía , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. bras. ortop ; 31(12): 1013-8, dez. 1996. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-209268

RESUMEN

Foram avaliados os quadris de 71 pacientes portadores de diplegia espástica, através de estudo tomográfico. Quanto à capacidade de marcha foram subdivididos em 36 deambuladores e 35 näo deambuladores. Nossa amostra foi composta de 36 indivíduos do sexo masculino e 35 do feminino. A idade média de 84 meses, variando de 29 a 240 meses. Também foi avaliado como a existência ou näo de cirurgia de tenotomia de adutores prévia influenciou no comportamento dos ângulos tomográficos. Os parâmetros tomográficos utilizados foram o índice acetabular anterior, índice acetabular posterior e índice de sufucuência acetabular. Todos os valores obtidos foram submetidos a análise estatística e comparados com valores de normalidade descritos na literatura e com grupo-controle elaborado com 33 crianças sem patologia coxofemorais, submetidas a tomografias computadorizadas que englobam em seus cortes as imagens dos quadris. Após análise dos resultados, näo foi encontrada insuficiência acetabular posterior significante. A insuficiência acetabular era a principal responsável pela diminuiçäo da profundidade acetabular. A capacidade de deambulaçäo mostrou-se indiscutivelmente o fator principal no desenvolvimento articular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Acetábulo/fisiopatología , Parálisis Cerebral/complicaciones , Marcha , Articulación de la Cadera , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Rev. mex. radiol ; 49(4): 179-81, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164639

RESUMEN

La Resonancia Magnética es de gran utilidad en aquellos casos de displasia acetabular y luxación, en los cuales el tratamiento conservador no ha dado resultados y se requiere conocer la causa que impide el moldeamiento o la reducción de la articulación coxofemoral. Se analizan los antecedentes, la anatomía, fisiopatología y utilidad de la Resonancia Magnetíca


Asunto(s)
Niño , Humanos , Luxaciones Articulares/diagnóstico , Luxaciones Articulares/fisiopatología , Acetábulo/fisiopatología , Acetábulo/lesiones , Enfermedades del Desarrollo Óseo/diagnóstico , Luxación Congénita de la Cadera/diagnóstico , Luxación Congénita de la Cadera/fisiopatología , Luxación Congénita de la Cadera , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 96-7, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158920

RESUMEN

En 20 pacientes (20 caderas), que habían sido operadas con hemiprótesis monopolares, estas fueron recambiadas a prótesis totales, al presentar dolor postoperatorio y desgaste acetabular. En el transoperatorio los hallazgos en el acetábulo consistieron en cartílago blando de color negruzco y/o membrana de tejido fibroso obscuro. El estudio radiográfico mostró pinzamiento del acetábulo. Macroscópicamente se observo el cartílago blando y necrótico. El estudio microscópico reporto tejido necrótizado, con fibrosis y partículas etálicas. Para disminuir el riesgo de la condrólisis acetabular, es necesario respetar el cartílago articular y colocar una prótesis con cabeza adecuada al acetábulo


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Osteonecrosis/diagnóstico , Artroplastia/efectos adversos , Acetábulo/cirugía , Acetábulo/fisiopatología , Cartílago Articular/patología , Falla de Prótesis , Prótesis de Cadera/efectos adversos , Prótesis de Cadera
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 116-8, mayo-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134744

RESUMEN

Se estudiaron 72 pacientes (75 caderas), operadas de artroplastia total de cadera tipo Charnley, con 12 a 20 años de evolución. el diagnóstico fue de luxación congénita, en 25; artritis degenerativa, en 22; artritis reumatoide, en 10; artrosis postraumática, en siete; necrosis avascular, en siete y espondilitis anquilosante, en cuatro casos. El desgaste de la copa acetabular fue medido en la radiografía postoperatoria inmediata y en la de último control. Se obtuvo un promedio de desgaste de la capa acetabular de 3.01 mm. El desgaste promedio por año fue de 0.222 mm. La magnitud del desgaste aumenta con el tiempo, según el ángulo de inclinación de la copa; hay mayor desgaste si el ángulo es mayor de 55 G, al igual que si existe pellizcamiento del cuello femoral sobre el borde de la copa, si existen fragmentos de cmento o de alambre y en pacientes con actividad física excesiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroplastia/efectos adversos , Acetábulo/fisiopatología , Prótesis de Cadera/efectos adversos , Acetábulo , Prótesis de Cadera/instrumentación , Reoperación
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 136-40, mayo-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134749

RESUMEN

A partir de la década de 1960 en que cobró auge la técnica de artroplastia total de cadera (ATC), han surgido diversas propuestas y modificaciones reales a los distintos diseños de prótesis totales de cadera, con la finalidad de mejorar aún más los resultados que ofrece dicha operación. Los esfuerzos empleados en ciencia y tecnología en este dentido no han sido vanos, y podemos decir que la ATC en la primera parte de la década de 1990 es, sin lugar a dudas, uno de los procedimientos quirúrgicos ortopédicos más exitosos. Existen razonable uniformidad de criterio en cuanto a las indicaciones de la cirugía y principalmente en cuanto al objetivo fundamentalmente de la misma: suprimir el dolor y devolver la función. Existen algunas diferencias de opinión en cuanto al mejor diseño de una u otra prótesis, al igual que en cuanto al tipo de metal empleado en cada una y en cuanto a algunas otras particularidades de diseño y técnica quirúrgicas. Sin embargo. ninguna diferencia es tan marcada entre distintos grupos y escuelas de ortopedia como la relativa al método idóneo de fijación de una prótesis. El objetivo de este trabajo es analizar los puntos a favor y en contra de cada una de estas corrientes, y presentar la experiencia clínica de 100 artroplastias totales de cadera, realizadas con los criterios y recomendaciones de los autores y que se manifiestan en la preferencia de artroplastias no cementadas o artroplastias híbridas de cadera.


Asunto(s)
Humanos , Acetábulo/cirugía , Prótesis de Cadera/instrumentación , Estudios de Seguimiento , Acetábulo/fisiopatología , Prótesis de Cadera/métodos
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(2): 78-82, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134737

RESUMEN

En 1915 Albee inició el tratamiento de la luxación congénita de la cadera comparando sus resultados con los reportados por Hoffa en 1890. A partir de este momento se inició una serie de publicaciones en la literatura anglosajona sobre osteotomías del iliaco. La forma en que describen el desplazamiento acetabular es con base en una evaluación radiográfica que sólo es bidimensional, y clínicamente en cadáver o paciente, en forma tridimencional, pero de manera subjetiva. En el año de 1976, George T. Rab describió los aspectos biomecánicos de la osteotomía de Salter; posteriormente, en 1978 Hansson reportó un caso clínico con valoración tridimensional con el uso de la radioesterofotogrametría (REFG) del desplazamiento acetabular después de la osteotomía del iliaco. El porcentaje de error en ambas técnicas es alto en forma cuantitativa, pero no en forma cualitativa. En esta investigación empleamos el método de la REFG, para determinar el desplazamiento acetabular en forma tridimensional, que consta de una jaula de calibración, marcadores radiopacos, dos placas radiográficas y, por último una pelvis, modelo de acetábulos displásicos tomado del catálogo de Sawbones. Los resultados fueron un desplazamiento del acetábulo después de la osteotomía innominada del iliaco en forma anterolateral y con desplazamiento medial de la pared posterior, lo cual condiciona una falta de cobertura posterior. El centro del acetábulo se desplaza en forma dista, posterior y medial. Concluimos que el método de REFG es eficaz para la valoración del desplazamiento acetabular en forma tridimencional, en el modelo experimental, tanto en forma cuantitativa como cualitativa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Osteotomía , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Osteotomía/rehabilitación , Acetábulo/fisiopatología , Acetábulo , Luxación Congénita de la Cadera
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(2): 83-7, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134738

RESUMEN

Se presenta una serie de 72 pacientes operados al final del crecimiento, de osteotomía de chiari, por secuelas de displasia o luxación congénita de la cadera, en el Hospital San Juan de Dios de Caracas, Venezuela. En este trabajo se hace hincapié en las fallas de la técnica de la osteotomía, puesto que cuando ésta se realiza correctamente tiene gran valor en la obtención del recubrimiento de la cabeza femoral. Las indicaciones para la cirugía en los pacientes de la presente serie fueron diversas secuelas de luxación congénita de la cadera en los 72 casos, que se dividieron en tres grupos: 18 de displasia acetabular, 38 de subluxación y 16 luxación. Los resultados radiológicos fueron los siguientes: el ángulo de Wiberg mejoró un menos de 20 grados en el 13.7 por ciento de los casos, de 21 a 30 en el 29.4 por ciento, de 31 a 50 en el 50.9 por ciento y en 50 o más en el 5.8 por ciento. El desplazamiento interno del segmento iliaco distal de la osteotomía fue de menos del 20 por ciento en 19.6 por ciento de los casos, de 21 a 55 por ciento en el 78 por ciento y más de 55 en el 6.8 por ciento. Los resultados clínicos se obtuvieron como sigue: el arco de movimiento mejoró en el 49.9 por ciento de los casos, permaneció sin cambio en el 42.2 por ciento y empeoró en el 8.2 por ciento. En todos los pacientes que tenían dolor preoperatorio, éste desapareció después de la cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Osteotomía , Acetábulo/cirugía , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Osteotomía/rehabilitación , Acetábulo/fisiopatología , Luxación Congénita de la Cadera/fisiopatología
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(1): 21-9, mar. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221786

RESUMEN

Se analizan dos grupos de pacientes del Instituto Colombiano de Ortopedia y Rehabilitación Franklin D. roosevelt, a quienes se les hapracticado acetabuloplastias tipo Salter y pemberton, evaluando la Anteversión Acetabular (AVA), mediante una técnica radiográfica de proyección lateral del acetábulo. Se evalúa la anteversión acetabular preoperatoriamente y post-operatoriamente encontrando que corrige en una proporción mayor en la técnica de Pemberton (16.27 por ciento) que para la técnica de Salter (11.22 por ciento).Se analiza el concepto de Indice de Inestabilidad descrito por McKibbin que relaciona la anteversión acetabular y femoral y se presenta la confiabilidad del método propuesto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Acetábulo/cirugía , Acetábulo/fisiopatología , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA