Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
São Paulo; s.n; 2003. [91] p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-409003

RESUMEN

Utilizou-se a ecocardiografia de estresse com dobutamina para estratificação de risco em 95 pacientes hospitalizados com diagnóstico de angina instável de riscos leve e moderado. Correlacionou-se o resultado do exame com o desfecho composto de morte, infarto agudo do miocárdio, novo episódio de angina instável e necessidade de revascularização miocárdica, no período de seis meses de seguimento, sendo calculados a sensibilidade, especificidade, acurácia, valores preditivos positivo e negativo do teste frente aos desfechos. Foi também avaliado o perfil de segurança do método. Verificou-se um excelente valor preditivo negativo, que permitiu a alta precoce dos pacientes e ausência de eventos adversos graves relacionados ao teste.Dobutamine stress echocardiography was used for risk stratification in 95 low to moderate risk unstable angina patients who had been admitted to the hospital. The result of the test was correlated over a six month follow-up with the composite clinical outcome of death, acute myocardial infarction, a new episode of unstable angina and the need for revascularization procedures. The test sensibility, specificity, accuracy, positive and negative predictive values were calculated based on the composite clinical outcome. The safety profile of the test was also evaluated. There was an excellent negative predictive value of the test that allowed an earlier hospital discharge and a good safety profile with no serious adverse events related to the test...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angina Inestable/prevención & control , Dobutamina/administración & dosificación , Ecocardiografía de Estrés/métodos , Estudios de Seguimiento , Valor Predictivo de las Pruebas , Pronóstico , Factores de Riesgo , Sensibilidad y Especificidad
3.
Rev. med. Tucumán ; 6(1): 27-37, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282876

RESUMEN

Antecentes. Los calciantagonistas (CA) deberían ser eficaces en reducir la mortalidad y el infarto (IAM) no fatal en la angina inestable (AI). Se ha demostrado que los CA proporcionan alivio sintomático y mejor evolución. Objetivo. Investigar si los CA en la AI disminuyen la muerte y el IAM no fatal, previenen la recurrencia de la angina y mejoran la evolución. Material y métodos. Análisis en la base de datos del estudio ENAI (Enalapril en la Angina Inestable) que sigue durante 7 días a 1022 pacientes con AI. Indicación de betabloqueantes (BB) y CA a criterio de los participantes. Resultados. La angina recurrente y los procedimientos invasivos no son diferentes en la AI previamente tratada con CA (RR 1,02; IC95 0,74 - 1,40; P 0,8958). En 1022 pacientes los eventos secundarios aumentan en los no tratados (53,3 por ciento en 629) en relación a los tratados con CA cuando se asocian a los BB (46,7 por ciento en 392; RR 1,39; IC95 1,19 - 1,62; P 0,00003) Para Diltiazem-BB los eventos secundarios disminuyen desde un 61,3 por ciento al 38,7 por ciento (RR 1,74; ; IC95 1,39 - 2,18; P 0,0000), similar con otros CA-BB. Reducen los eventos secundarios del 66 por ciento al 34 por ciento en el grupo con SD del ST/ST normal (RR del 1,92; IC95 1,05 - 3,51; P 0,0335). Conclusiones. La indicación de CA sin BB en AI no disminuye los eventos isquémicos secundarios ni el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Indicados en AI con SD del ST.


Asunto(s)
Humanos , Atenolol/uso terapéutico , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , Enalapril/uso terapéutico , Angina Inestable/mortalidad , Angina Inestable/prevención & control , Angina Inestable/terapia , Infarto del Miocardio/prevención & control , Análisis Multivariante , Propranolol/uso terapéutico , Diltiazem/uso terapéutico , Diltiazem/farmacocinética , Nifedipino/uso terapéutico , Nifedipino/farmacocinética , Verapamilo/uso terapéutico , Verapamilo/farmacocinética
5.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 12(1): 22-5, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229654

RESUMEN

Para proveer un perfil epidemiológico y determinar el valor pronóstico de variables clínicas de pacientes con angina inestable, evaluamos el curso hospitalario de 193 pacientes admitidos, en la Unidad Coronaria del Hospital Escuela de Corrientes. Se confeccionaron registros de las variables clínicas y adjuntaron los electrocardiogramas de ingreso y en los episodios anginosos durante la internación. De acuerdo con la presentación clínica se consideraron los siguientes grupos: Angina Progresiva, de Reciente Comienzo, Primaria y Secundaria (con factores desencadenantes). Recurrencia de angina: fue diagnosticada si se presentaba un episodio anginoso después de la veinticuatro horas. Un subgrupo fue identificado para los que permanecieron sintomáticos más allá de 48 horas. La recurrencia de Angina después de 48 hs, Infarto y Muerte fueron considerados eventos mayores y constituyen el punto final combinado para el análisis de las variables pronósticas. La edad, sexo, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, presencia de cambios electrocardiográficos, tipo de angina, infarto de miocardio previo y recurrencia de angina fueron las variables seleccionadas. La prevalencia de angina inestable como causa de internación fué de 25 por ciento. El promedio de edad de 58 años. El 60 por ciento eran del sexo masculino. La recurrencia de angina, infarto agudo de miocardio o muerte ocurrieron en el: 14 por ciento, 2,5 por ciento y 1,5 por ciento. Los pacientes con cambios electrocardiográficos se presentaron en un 52,5 por ciento de los casos. La presencia de cambios electrocardiográficos se asoció a una incidencia estadísticamente significativa de eventos mayores (p = 0,01). Los pacientes con factores desencadenantes (angina secundaria), presentaron un 7 por ciento de eventos mayores en contraste con el 20 por ciento de aquellos que no (angina primaria)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angina Inestable/epidemiología , Pronóstico , Angina Inestable/diagnóstico , Angina Inestable/prevención & control , Estudios Prospectivos , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA