Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Chichester/Hoboken; John Wiley & Sons; 2006. 387 p.
Monografía en Inglés | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941214
7.
RBCF, Rev. bras. ciênc. farm. (Impr.) ; 41(3): 385-391, jul.-set.2005. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-427934

RESUMEN

It has been demonstrated that mice exhibit antinociception when they are exposed to the elevated plus-maze (EPM), an animal model of anxiety. To investigate which brain structures are activated during EPM exposure, the present study assessed the immunohistochemical staining for Fos-like immunoreactivity (Fos-LI) in mice intraperitoneally injected with saline or 0,6 por cente acetic acid (which produces nociception) and cofined in the open arm (threatening situation) or enclosed arm (Control) of the EPM. The following strutuctures were investigated: magnus, dorsal and median raphe nuclei (MR, DR and MnR), periaqueductal gray matter (PAG), dorsal and ventral hippocampus (DH and VH), amygdala (AMY), hypothalamus (HYP) and superior and inferior colliculi (SC and IC)...


Asunto(s)
Ratones , Animales , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Sistema Nervioso Central , Miedo , Genes fos , Aprendizaje por Laberinto , Dimensión del Dolor , Estimulación Eléctrica/métodos , Inmunoquímica
8.
Acta cir. bras ; 19(4): 380-385, July-Aug. 2004.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-363446

RESUMEN

Diversos aspectos da cirurgia experimental são ignorados pelos pesquisadores. Este artigo enfatiza padrões éticos, detalhes anatômicos e procedimentos anestésicos com o objetivo de auxiliar na escolha adequada de animais utilizados em laboratório para pesquisas em cirurgia e na educação médica.


Asunto(s)
Perros , Cobayas , Cricetinae , Ratones , Conejos , Ratas , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Educación Médica , Ética Médica , Cirugía General , Modelos Animales , Investigación , Anatomía Comparada , Anestésicos
9.
Amsterdam; Elsevier Academic; 2004. 600 p.
Monografía en Inglés | LILACS, ColecionaSUS, SES-SP | ID: biblio-940922
11.
Gac. méd. Méx ; 138(3): 295-298, mayo-jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333668

RESUMEN

This article concerns animal experimentation and official Mexican norm Nom 0062-Zoo-1999 entitled Technical specifications for the production, care and use of laboratory animals. The history of animal experimentation is briefly resumed. During the nineteenth century, doubts arose as to the right to expose animals to experimental procedures that frequently cause pain and suffering. The first law which protected animals against cruelty was passed in Great Britain in 1876; subsequently, other nations approved similar legislation. During the second part of the twentieth century, opposition to animal experimentation grew. Other groups, mainly scientists and pharmaceutical concerns, defended the right to use animals in research. New knowledge concerning the neurophysiology, cognitive capacity, and the animal faculty to experience pain is briefly mentioned. Guidelines on care and use of animals used in research published in several countries are listed. Finally, the recently published Mexican legislation (Norm) referring to production, care and use of laboratory animals is discussed and its benefits are stressed.


Asunto(s)
Animales , Gatos , Bovinos , Perros , Historia Medieval , Bienestar del Animal , Animales de Laboratorio , Discusiones Bioéticas , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Animales de Laboratorio/fisiología , Derechos del Animal , Europa (Continente) , México , Estados Unidos
12.
Rev. sanid. mil ; 52(6): 365-71, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240874

RESUMEN

En conjunto con los servicios de cirugía vascular, radiología intervencionista y la Industria Militar, se diseñaron tres modelos de filtro para su colocación en la vena cava, y se fabricaron en acero o titanio, los cuales fueron aplicados en perros. El modelo 1 es similar al filtro de Greenfields, con una altura de 4.7 cm, con ganchos de fijación en tres de las seis patas, con una apertura máxima en la base de 38 mm. El modelo 2, tiene un gancho en el vértice. El modelo 3 tiene unas ampliaciones hacia el vértice en las patas en las que no cuenta con ganchos de fijación. Los filtros se colocaron en 11 perros de más de 30 kg de peso, con técnica percutánea a través de un introductor 12Fr. Se colocaron 11 filtros en un lapso de 11 meses, 10 en posición infrarrenal y uno suprarrenal, 10 por abordaje yugular externo y uno por femoral. Los filtros aplicados fueron 5 del modelo 1 (3 de acero y 2 de titanio), 2 del modelo 2 (1 de acero y 1 de titanio) y 4 del modelo 3 (3 de acero y uno de titanio). Las pruebas para seguimiento del filtro en cuanto a permeabilidad de la vena cava, trombosis, migración y embolia pulmonar fueron cavografía, dúplex, embolización de Gelfoam de 5 mm y necropsia entre una semana y 10 meses posteriores a la colocación del filtro. Se presentó un caso de morbilidad, por la migración de un filtro del modelo 1, de titanio a la aurícula derecha, sin complicaciones cardíacas en el perro. Se obtuvo permeabilidad de la vena cava en todos los animales. No hubo embolia pulmonar en ningún caso. En conclusión fue posible realizar el diseño experimental y la fabricación nacional de un filtro de vena cava. Se crearon 3 modelos que fueron aplicados en 11 perros con técnica percutánea. Los modelos mostraron eficacia semejante a los dispositivos ya aprobados a nivel internacional


Asunto(s)
Animales , Perros , Filtros de Vena Cava , Perros/anatomía & histología , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Animales de Laboratorio/cirugía , Diseño de Equipo/clasificación , Diseño de Equipo/veterinaria , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , México
13.
Rev. mex. radiol ; 52(3): 109-13, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241427

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental para evaluar la utilidad de cubrir internamente una prótesis metálica endovascular tipo Palmaz con material sintético de Politetrafluoroetileno (PTFE), en un grupo de siete perros, de los cuales en dos fue colocado en la arteria ilíaca y en el resto a nivel de la aorta infrarrenal. Se efectuó su seguimiento a uno, dos y cuatro meses, posterior a la implantación. En un perro, se observó oclusión de la prótesis al mes, debido probablemente al pequeño diámetro de la arteria ilíaca; en otro perro, el injerto de PTFE se plegó durante su aplicación a nivel de la aorta obstruyendo la prótesis. En los otros cinco, la permebilidad se mantuvo durante el período de seguimiento con mínima proliferación de endotelio observable dentro del injerto


Asunto(s)
Animales , Perros , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Prótesis Vascular , Perros/anatomía & histología , Aneurisma , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Animales de Laboratorio/cirugía , Fístula Arteriovenosa , Radiografía Intervencional
14.
Rev. ciênc. bioméd. (Säo Paulo) ; 15: 55-64, 1995. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-167829

RESUMEN

A estrutura microscópica do rim de cobaia é caracterizada por disposiçäo predominantemente centralizadas dos principais componentes dos néfrons, compreendendo os corpúsculos renais e os túbulos contorcidos proximais e distais, localizados na parte intermediária do córtex renal. Os seguimentos espessos e delgados das alças do néfron se localizam na medula renal, a diferentes alturas. Os coletores renais retos se observam no córtex, medula e papilas renais, sendo mais conspicuamente observados na papila. As células epiteliais, que revestem os túbulos contorcidos proximais e distais, apresentam características ultra-estruturais, que as associam diretamente aos processos citofisiológicos de absorçäo de água, íons salinos e solutos


Asunto(s)
Animales , Masculino , Cobayas , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Riñón/ultraestructura
15.
Gac. méd. Méx ; 130(5): 347-54, sept.-oct. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188154

RESUMEN

Se estudió el efecto que sobre la conductancia total de la membrana (Gm)tiene la alteración del gradiente electroquímico del Na+ en neuronas de Helix aspersa. La sustitución del Na+ extracelular por un catión impermeante (glucamina) produjo una disminución inicial de Gm (4.6 ñ 2.9 por ciento), seguida de un sostenido aumento de la misma (30.3 ñ 10.5 por ciento), acompañado por una hiperpolarización de la membrana. Se sugiere que la eliminación del Na+ extracelular provoca la inversión del intercambiador Na+/Ca++, produciendo un aumento en la concentración intracelular de calcio iónico, [Ca++]i, que incrementa la permeabilidad de la membrana al K+. La inhibición de la bomba de Na+ con mabaína (lmM), también produjo un aumento en Gm, coincidente con un eflujo de K+ previamente descrito. Se modeló matemáticamente la conducta del intercambiador Na+/Ca++, encontrándose que aumentos modestos en la [Na+]i producen cambios, significativos en la [Ca++]i, congruentes con resultados previos. Se postula que la inhibición de la bomba de Na+ provoca un aumento en la [Ca++]i que dispara la permeabilidad al K+. La salida de K+ (junto con aniones y agua), produce una disminución del volumen celular acuoso. Se sugiere que al inhibir la bomba de Na+, el Ca++ entra a las neuronas vía intercambiador Na+/Ca++ y canales de Ca++. Los resultados se discuten en relación a los cambios que ocurren en el tejido nervioso durante isquemia anóxica.


Asunto(s)
Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Modelos Animales de Enfermedad , Caracoles Helix/efectos de los fármacos , Hipoxia Encefálica/fisiopatología , Isquemia/fisiopatología , Neuronas/patología , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio/fisiología
16.
Londres; Royal Society of Medicine Press; 1992. 170 p.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-760613
17.
Londres; Royal Society of Medicine Press; 1992. 170 p.
Monografía en Inglés | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-940949
18.
s.l; s.n; nov. 1990. s.p ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-121790

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo anatómico (topográfico) entre la serosa tubárica humana y la de algunos animales de laboratorio (ratas, hamster y conejas) especialmente en cuanto a sus diferenciaciones. Se hizo el estudio histológico de la serosa tubárica (300) trompas uterinas humanas y su comparación con la de la serosa de genitales internos (especialmente trompas) de doce ratas, doce hamsters y seis conejas. De trecientas muestras de material humano, en ciento veinticuatro se encontraron varios tipos de diferenciaciones, como son: corpúsculos de Walthard sólidos clásicos, Corpúsculos de Walthard quísticos, formaciones epiteliales poco organizadas, Nódulo epitelio escamoso maduro y otras


Asunto(s)
Ratones , Conejos , Ratas , Animales , Humanos , Femenino , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Trompas Uterinas/anatomía & histología , Membrana Serosa
20.
Londres; Longman Scientifc & Technical; 6th ed; 1989. 933 p.
Monografía en Inglés | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-940954
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA