Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(86): 1-13, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1414971

RESUMEN

La evidencia científica presente en la literatura indica que el cannabis puede ser utilizado con fines terapéuticos para tratar distintas afecciones odontológicas. Dado el acceso sencillo a la cavidad bucal, las distintas formulaciones de cannabis pueden aplicarse de forma tópica. La aplicación local de dosis bajas de cannabis ha demostrado alta efectividad para tratar distintas afecciones bucales, constituyendo un tratamiento seguro con baja probabilidad de generar repercusiones sistémicas indeseadas. En la actualidad, está siendo incorporado a materiales convencionales de uso e higiene odontológica con la finalidad de aprovechar sus efectos terapéuticos. El cannabis tiene múltiples usos en odontología: como componen-te de enjuagues bucales y soluciones para la desinfección de conductos radiculares, en tratamientos de trastornos de ansiedad bucal, como complemento en terapias oncológicas, como analgésico para atenuar el dolor inflamatorio y el neuropático, como miorrelajante y condroprotector para tratar trastornos de articulación témporomandibular (ATM) y bruxismo, como osteomodulador para el tratamiento de patologías que comprometen la integridad ósea, como la enfermedad periodontal y la osteoporosis, y para la cicatrización ósea asociada a fracturas, extracciones dentarias e implantes, y como inmunomodulador con potencial terapéutico para tratar patologías autoinmunes como las enfermedades reumáticas. El trata-miento local con cannabis es efectivo, bien tolerado por el paciente y con pocos efectos adversos. Por lo tanto, se puede concluir que el cannabis aporta un enorme abanico de posibilidades terapéuticas para tratar distintas afecciones odontológicas, aunque aún se requiere mayor cantidad de estudios científicos que avalen su utilización en cada situación fisiopatológica particular (AU)


The scientific evidence present in the literature indicates that cannabis can be used for therapeutic purposes to treat different dental conditions. Given the easy access to the oral cavity, the different cannabis formulations can be applied topically. The local application of low doses of cannabis has shown high effectiveness in treating different oral conditions, constituting a safe treatment with a low probability of generating unwanted systemic repercussions. It is currently being incorporated into conventional materials for dental use and hygiene in order to take advantage of its therapeutic effects. Cannabis has multiple uses in dentistry: as a component of mouthwashes and solutions for disinfecting root canals, in the treatment of oral anxiety disorders, as a complement in oncological therapies, as an analgesic to reduce inflammatory and neuropathic pain, as a muscle relaxant and chondroprotective to treat temporomandibular joint disorders and bruxism, as an osteomodulator for the treatment of pathologies that compromise bone integrity, such as periodontal disease and osteoporosis, and or bone healing associated with fractures, dental extractions and implants, and as immunomodulator with therapeutic potential to treat autoimmune pathologies such as rheumatic diseases. Local treatment with cannabis is effective, well tolerated by the patient and with few adverse effects. Local treatment with cannabis is effective, well tolerated by the patient and with few adverse effects. Therefore, it can be concluded that cannabis provides an enormous range of therapeutic possibilities to treat different dental conditions, although more scientific studies are still required to support its use in each particular pathophysiological situation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Dronabinol/uso terapéutico , Cannabinoides/uso terapéutico , Receptores de Cannabinoides/uso terapéutico , Higiene Bucal/instrumentación , Enfermedades Periodontales/tratamiento farmacológico , Pulpitis/tratamiento farmacológico , Neuralgia del Trigémino/tratamiento farmacológico , Enfermedades Óseas/tratamiento farmacológico , Dolor Facial/tratamiento farmacológico , Bruxismo/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Boca/tratamiento farmacológico , Enfermedades Reumáticas/tratamiento farmacológico , Administración Oral , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Boca/tratamiento farmacológico
2.
Rev. bras. odontol ; 65(1): 118-121, jan.-jun. 2008. tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-541712

RESUMEN

A literatura mostra-se muito carente no que diz respeito à ansiedade na odontolgia. Como o tratamento odontológico pode representar um grande problema para pacientes ansiosos, a proposta deste estudo foi revisar a literatura a fim de avaliar o que existe de mais atual a esse respeito, objetivando contribuir com os profissionais odontológicos no sentido de embasá-los para o controle da ansiedade no consultório.


Asunto(s)
Ansiolíticos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/prevención & control , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Dolor/prevención & control , Dolor/tratamiento farmacológico , Literatura de Revisión como Asunto
3.
Acta odontol. venez ; 45(1): 119-124, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483960

RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una afección que se presenta en pacientes adultos/mayores y es la causa más frecuente de demencia en este grupo poblacional. Los factores etiológicos son múltiples y la evolución es lenta pero progresiva. Por tratarse de un segmento de la población en constante aumento; la siguiente revisión bibliográfica busca familiarizar al Odontólogo con las características clínicas de la enfermedad y la manera de planificar el tratamiento odontológico en este tipo de pacientes.


The Alzheimer's Disease is an affection that is presented in older patients and it is the most frequent cause of dementia in this segment of population. The etiologic factors are multiple and the evolution is slow but progressive. Because this population's segment is in constant increase, the next literature review wants to familiarize the Dentistry with the clinical features of the illness and the way of focusing the treatment plan in this kind of patients.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Enfermedad de Alzheimer/complicaciones , Ansiolíticos/uso terapéutico , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Sedación Consciente , Ética Odontológica , Grupo de Atención al Paciente
4.
Rev. ADM ; 61(5): 165-70, sept.-oct. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392868

RESUMEN

No existe evidencia científica publicada que compruebe que la sedación y la anestesia general conllevan por sí mismas un riesgo a la salud o la vida del paciente. El temor y las preferencias personas son determinantes en el rechazo de estas dos magníficas herramientas del manejo de la conducta. El éxito de ellas en la práctica odontológica se basará en una adecuada y completa valoración, que será tanto médica, incluyendo el estado actual de salud del paciente y dental, con la completa planificación del tratamiento, como anestésica, incluyendo la indicación precisa del tipo de procedimiento. Además se deben de tomar en cuenta los factores asociados, que afectarán de forma importante el tratamiento y éstos incluyen el tipo de procedimiento, la valoración de la ansiedad y la valoración de la conducta


Asunto(s)
Humanos , Niño , Preescolar , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/diagnóstico , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Conducta Infantil , Atención Dental para Niños , Anamnesis , Medición de Riesgo
5.
Rev. ADM ; 61(4): 130-136, jul.-ago. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384113

RESUMEN

El estudio determinó la dosis, el efecto clínico sedativo y la seguridad del midazolam por vía oral e intranasal en 20 niños de la clínica de odontopediatría. Los datos se obtuvieron en niños clasificados como ASA 1 y con conducta de Fankl tipo II y III. La sedación fue adecuada para asegurar el éxito completo del tratamiento dental en los pacientes con sedación vía oral. La sedación se obtuvo con una dosis oral de 0.3 mg/kg de clorhidrato de midazolam. No existieron signos de depresión respiratoria o desaturación de oxígeno por abajo del 98 por ciento, determinado con el oxímetro de pulso. No se requirió suplemento de oxígeno y no se presentaron complicaciones. Se concluye que el midazolam aplicado por vía oral es una alternativa segura y efectiva en el tratamiento definitivo, reduciendo la ansiedad en niños en odontopediatría


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños , Midazolam , Sedación Consciente/instrumentación , Sedación Consciente/métodos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Conducta Infantil , Posología Homeopática , Grupos de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. ADM ; 59(2): 45-49, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349617

RESUMEN

La técnica óxido nitroso/midazolam ha sido utilizada en el paciente odontopediátrico con miedo o ansiedad para lograr relajación y modificar la conducta negativa. El objetivo de este estudio fue evaluar si el acetaminofén, analgésico de acción rápida y eficaz en niños, adicionados a la técnica de óxido nitroso, proporciona niveles de sedación más adecuados, modificando el umbral doloroso. Se seleccionaron 59 niños de 30 a 62 meses de edad ASA I con conducta negativa (escala de Frankl) distribuidos al azar en dos grupos: el primero recibió la combinación N2O/midazolam más acetaminofén y el segundo no recibió analgésico. Se observó el nivel de sedación con la escala de Houp y los signos vitales. Los resultados mostraron en el grupo con acetaminofén, el 77 por ciento obtuvo niveles de sedación de bueno a excelente, 2 por ciento aceptable y 20 por ciento pobre. El otro grupo, 40 por ciento obtuvo niveles de bueno a excelente, el 15 por ciento aceptable y en el 45 por ciento de los casos la sedación fue pobre (p=0.01). Los valores de los signos vitales no presentaron diferencias entre los grupos y dentro de los parámetros clínicos normales. No mostraron efectos adversos. Todos los pacientes estuvieron despiertos durante el procedimiento. La combinación de óxido nitroso-midazolam-acetaminofén mejora los efectos ansiolíticos, es bien tolerado por los pacientes pediátricos y puede ser utilizada como alternativa para el control de conductas negativas durante el tratamiento odontológico


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Acetaminofén , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Midazolam , Óxido Nitroso/farmacología , Sedación Consciente/instrumentación , Anestesia por Inhalación/métodos , Ansiolíticos , Atención Dental para Niños/métodos , Conducta Infantil , Combinación de Medicamentos , Estudio de Evaluación , Frecuencia Cardíaca , Medición de Riesgo
10.
Odontol. chil ; 43(2): 113-6, dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193888

RESUMEN

Se realizó un estudio doble ciego, comparativo y prospectivo de la capacidad de producir amnesia anterógrada del flunitrazepam versus midazolam, administrados por vía oral, frente a percepciones visuales y auditivas, en 30 pacientes de ambos sexos, de edad promedio 27,9 años. Se concluye que la diferencia encontrada de los efectos amnésicos producidos por ambos medicamentos, medida en términos cuantitativos, utilizando el test T con un p menor 0,05, resultó no ser estadísticamente signiticativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amnesia/inducido químicamente , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Flunitrazepam/farmacología , Midazolam/farmacología , Imagen Eidética
11.
Rev. ADM ; 52(5): 261-5, sept.-oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166223

RESUMEN

Se hace una comparación entre el midazolam administrado por vía intranasal, contra el diazepam administrado por vía oral, para sedación en odontopediatría. Se estudiaron 40 pacientes de 3 a 5 años de edad, aparentemente sanos, con niveles de ansiedad elevados. Se formaron 2 grupos de estudio, con 20 pacientes en cada uno. Al primer grupo se administró midazolam (Dormicum) vía intranasal calculado a 0.3 mg/kg/peso; y al segundo grupo, se adminsitró diazapam (valium) vía oral a la misma dosis. Los resultados indicaron que el grupo midazolam tuvo un inicio de acción más rápido, mejor efecto sedativo, obteniéndose mayor éxito durante el tratamiento odontológico. La recuperación de los pacientes fue más rápida en este grupo, con respecto al grupo de pacientes que recibió diazepam. La vía intranasal fue bien tolerada por los pacientes de esta edad. Ambas drogas son seguras, ya que no hubo efectos secundarios ni complicaciones con las dosis indicadas


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Administración Intranasal , Administración Oral , Sedación Consciente/instrumentación , Diazepam/farmacología , Diazepam/uso terapéutico , Midazolam/farmacología , Midazolam/uso terapéutico , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Conducta Infantil
12.
Odontol. chil ; 43(1): 53-6, abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193876

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo prospectivo longitudinal de la capacidad de producir amnesia anterógrada del diazepam versus midazolam endovenoso, frente a percepciones visuales y auditivas en 30 pacientes ASA I de ambos sexos, edad promedio 24 años. Se utilizó el test estadístico Mann-Whitney y el arco del seno. Se concluye que existe una mayor potencia del efecto amnésico producido por midazolam en relación al diazepam


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Amnesia/inducido químicamente , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Diazepam/administración & dosificación , Imagen Eidética , Midazolam/administración & dosificación , Tercer Molar/cirugía , Diente Impactado/cirugía
13.
In. Wannmacher, Lenita; Ferreira, Maria Beatriz Cardoso. Farmacologia clínica para dentistas. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995. p.165-8, ilus. (BR).
Monografía en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-871879
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA