Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. medica electron ; 31(5)sept.-oct. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577998

RESUMEN

En el presente trabajo se expresan las causas y la fisiopatología de los neumotórax que se producen por las altas presiones usadas durante la Ventilación Artificial en los neonatos portadores de Enfermedad Pulmonar por Inmadurez Congénita o Enfermedad de la Membrana Hialina por déficit de surfactante endógeno y se proponen un grupo de acciones para el período pre- natal y postnatal que utilizadas sistemáticamente pudieran contribuir a la disminución de la incidencia de esta entidad y a la larga a disminuir la morbimortalidad debida a esta grave complicación propia de esta etapa de la vida.


In the current work we report the cause and physiopathology of pneumothorax produced due to the high pressures used during mechanical ventilation in newborns with Pulmonary Disease for Congenital Immaturity or Hyaline Membrane Disease caused by deficit of endogenous surfactant. We also propose several actions for the pre-and postnatal periods that used systematically would contribute to diminish the incidence of this entity and, at the end, to reduce morbidity and mortality due to this serious complication typical of this life period.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/prevención & control , Enfermedad de la Membrana Hialina/epidemiología , Enfermedad de la Membrana Hialina/mortalidad , Neumotórax/etiología , Neumotórax/fisiopatología , Respiración Artificial/métodos
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 113(2): 24-7, jul. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282888

RESUMEN

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria. No obstante, la ventilación mecánica per se también puede iniciar o exacerbar una lesión pulmonar, contribuyendo a la morbimortalidad del paciente. Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar.


Asunto(s)
Animales , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/mortalidad , Interleucina-1 , Monitoreo Fisiológico/métodos , Neutrófilos/patología , Pulmón/lesiones , Edema Pulmonar/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Ventilación de Alta Frecuencia/efectos adversos , Animales de Laboratorio , Neumotórax Artificial/efectos adversos
3.
Med. intensiva ; 15(3): 85-90, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224711

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la evolución de una población de pacientes con injuria pulmonar aguda (IPA); con ventilación controlada por presión y bajas presiones en la vía aérea. Determinar la incidencia de hipercapnia y barotrauma con este modo de ventilación mecánica (VM). Material y métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con score de IPA = 1,5 que requirieron VM, se utilizaron métodos de VM controlados por presión, con volumen corriente (VC) = 10 ml/kg y presión plateau (PP) = 30 cm H2O, se excluyeron del estudio aquellos pacientes que tenían contraindicación de hipercapnia (1 paciente); se definió como barotrauma la presencia de neumotórax y/o enfisema subcutáneo y como hipercapnia la pCO2 > de 45 mmHg. La mortalidad se evaluó al alta de UTI. Se utilizó test de Student para comparación de medidas y test de Fisher para proporciones, se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: Fueron incluidos 54 pacientes en el estudio; la mortalidad global de la población fue de 33,33 por ciento, el score de APACHE II 16,91; 43 pacientes reunieron criterios de injuria pulmonar aguda severa (IPAS) con mortalidad de 41,86 por ciento y 11 pacientes tenían injuria aguda moderada (IPAM) con 0 por ciento de mortalidad. Las características de la VM de toda la población están descriptas en la Tabla 1. Conclusiones: La utilización de presiones bajas en la vía aérea de los pacientes con IPA moderada o severa permite realizar VM prolongada con baja incidencia de barotrauma. La limitación de la PP en la vía aérea no implica necesariamente desarrollo de hipercapnia y ésta no está relacionada con la mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Barotrauma/epidemiología , Hipercapnia/terapia , Respiración Artificial/métodos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Resultado del Tratamiento , Hipercapnia/complicaciones , Respiración Artificial/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad
4.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 256-61, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197831

RESUMEN

Se describen las complicaciones no infecciosas en niños tratados con asistencia mecánica de la ventilación. Desde noviembre de 1990 a junio de 1993 (32 meses) ingresaron 459 pacientes entre 12 días y 14 años de edad a la unidad de tratamiento intensivo pediátrica del Hospital Clínico de la Universidad Católica, 225 (49,01 por ciento) de los cuales fueron tratados con ventilación mecánica. El motivo del empleo de respirador mecánico fue cirugía cardíaca en 76 casos, bronconeumonía o enfermedad pulmonar difusa en 43, choque séptico 23, meningoencefalitis bacteriana aguda en 17, cirugía del sistema nervioso central en 16, estado convulsivo prolongado en 11, cirugía general en 7 y politraumatismo en 6 pacientes. Se registraron 57 complicaciones (25,33 por ciento) no infecciosas de la ventilación mecánica, edema subglótico postextubación en 18 casos, barotrauma en 14, entubación de un bronquio en 7, extubación accidental, oclusión de tubo y atelectasias en 5 cada una, fibrilación ventricular al cambiar tubo endotraqueal, hipercapnia por filtro grande y rotura del tubo endotraqueal, todas con un caso. Las complicaciones relacionadas con el uso de vía aérea artificial correspondían a 73,7 por ciento (42/57) y las secundarias al empleo de ventilación mecánica (barotrauma y atelectasias) a 26,3 por ciento (15/57). La forma de presentación más frecuente del barotrauma, que se registró en 14 casos fue el neumotórax (10 casos ). De los 14 pacientes con baro trauma 9 fallecen. En todos los pacientes que presentaron barotrauma, se usó presiones inspiratorias máximas superiores a 40 cm de H2O. Los promedios de presión inspiratoria máxima y presión positiva de final espiración (56,5 ñ 12,5 cm H2O y 11,7 ñ 4,2 cm de H2O respectivamente) de los pacientes con barotrauma fueron mayores que en sus iguales sin la complicación.La mortalidad general de la unidad de cuidados intensivos pediátrica en el período del estudio fue 9,3 por ciento, ante 18,2 por ciento en los pacientes con ventilación mecánica. Probablemente la presión inspiratoria máxima no debe sobrepasar 40 cm de H2O si se desea evitar el barotrauma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Barotrauma/etiología , Edema Laríngeo/etiología , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Atelectasia Pulmonar/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Barotrauma/epidemiología , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos
5.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 147-52, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143034

RESUMEN

El análisis de la morbimortalidad neonatal, en forma periódica, es uno de los mejores indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados intensivos neonatales, sino a nivel institucional. En un período de un año de estudió en forma prospectiva a todos los recién nacidos de muy bajo peso, es decir, neonatos con peso ó a 1,500 g, que ameritaron ventilación mecánica. Se dividieron en cuatro grupos de acuerdo al peso al nacimiento; grupo I con peso de 501 a 750 g; grupo II, 751 a 1000 g; grupo III, 1001 a 1250 g y grupo IV 1251 a 1500 g. Se analizó peso, edad gestacional, sexo, indicación inicial de ventilación mecánica, persistencia del conducto arterioso, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y mortalidad. Durante el período de estudio el 57.1 por ciento de pacientes con peso ó a 1,500 g, ameritaron ventilación mecánica (120/210). En el 70 por ciento de los casos la ventilación mecánica (VM) fue síndrome de dificultad respiratoria. La incidencia de volutrauma fue del 37.5 por ciento y de displasia broncopulmonar de 43.3 por ciento. El 25 por ciento (30/120) presentaron conducto arterioso sintomático. La incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) fue del 53.3 por ciento. La mortalidad general para los pacientes con peso ó a 1,500 g fue del 24.3 por ciento y los que ameritaron VM fue del 42.5 por ciento. Estos resultados muestran una disminución en la mortalidad con respecto a años anteriores, con aumento en la morbilidad, principalmente displasia broncopulmonar y hemorragia subependimaria-intraventricular


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Barotrauma/diagnóstico , Barotrauma/epidemiología , Conducto Arterioso Permeable/complicaciones , Conducto Arterioso Permeable/epidemiología , Estadísticas Hospitalarias , Mortalidad Infantil , Estadísticas de Atención Médica , Morbilidad , Neumonía/congénito , Neumonía/epidemiología , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/epidemiología , Respiración Artificial/efectos adversos
6.
Rev. méd. hondur ; 56(3): 199-206, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74321

RESUMEN

Se estudiaron 77 pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, D. F., en el período comprendido del 1 de abril al 20 de diciembre de 1985, que requirieron ventilación mecánica. Se excluyeron del estudios los pacientes que presentaron como causa de Insuficiencia Respiratoria, procesos asmáticos y cuerpo extraño en vías aéreas, ya que éstos requieren criterios especiales de manejo ventilatoria, así como aquellos pacientes que permanecieron bajo ventilación mecánica menos de 6 horas. Fueron eliminados del presente trabajo aquellos pacientes en los cuales el seguimiento de la evolución no se llevó en forma completa, o no se consignaron los datos, cualquiera que fuera la causa, así como aquellos pacientes cuya egreso fue por alta voluntaria. De los 77 pacientes estudiados, 45 correspondieron al sexo masculino y 32 al sexo femenino, no hubo diferencia significativa pero18/45 masculino fueron lactantes menores. Desarrollaron Barotrauma 38/77 pacientes, tampouco hubo diferencia significativa en cuanto a edad y sexo, sin embargo 12/24 pacientes masculinos fueron lactantes menores. 33/387 pacientes de Barotrauma cursaroncon Sobredistensión Pulmonar, siendo con mucho el tipo de Barotrauma más frecuente. Sí hubo diferencia significativa en edad y Barotrauma, 19/38 pacientes de Barotrauma fueron lactantes menores, así como 13/39 de los pacientes que no sufrieron Barotrauma tenían más de 6 años de edad. También 24/33 pacientes con Sobredistensión Pulmonar tenían menos de 1 año de edad. La mortalidad no pudo ser sometida a pruebas de significancia estadística, debido al tamaño de la muestra. Se concluye que la Sobre-distensión Pulmonar es el tipo de Barotrauma más frecuente, que el grupo cocn mayor morbilidad es el de los lactantes menores, y que a pesar de que no hubo diferencia significativa, la mayor parte de los que murieron tenían menos de 1 año de edad


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Barotrauma/epidemiología , Unidades de Cuidados Intensivos , Respiración Artificial/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA