Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
3.
In. Timerman, Sergio; Gonzalez, Maria Margarita Castro; Ramires, José Antônio F. Ressuscitação e emergências cardiovasculares do básico ao avançado. São Paulo, Manole, 2007. p.7-26.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-500464
6.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; 18(4): 359-363, nov.-dez. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-360163

RESUMEN

A assistência pulmonar extracorpórea tem sido proposta como uma alternativa invasiva ao tratamento convencional, quando a oxigenação adequada torna-se impossível pelo uso de ventilação mecânica. Usualmente, a ventilação extracorpórea é realizada por meio de shunt veno-venoso ou veno-arterial, com bomba de rolete ou centrífuga, oxigenador de membrana e permutador de calor. Entretanto, a oxigenação extracorpórea por membrana (ECMO) realizada com auxílio circulatório produz hemólise, distúrbios da coagulação, resposta inflamatóriae complicaçäes técnicas inerentes a um procedimento de alto risco e elevado custo. Para reduzir os inconvenientes do trauma sangüíneo, durante a assistência extracorpórea prolongada, pode-se utilizar o gradiente de pressão artério-venoso para impulsionar o sangue através do sistema. Neste artigo são analisadas as principais contribuiçäes da oxigenação extracorpórea por membrana (ECMO) sem auxílio circulatório utilizada experimentalmente e em crianças e adultos portadores de insuficiência respiratória, com a perspectiva de aplicação clínica em recém-nascidos.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Circulación Extracorporea/efectos adversos , Circulación Extracorporea/historia , Circulación Extracorporea/métodos , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Perfusión
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 58(4): 164-174, dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410276

RESUMEN

La cirugía de revascularización coronaria ha tenido un desarrollo muy significativo en todo el mundo desde que se describió por primera vez la técnica hace más de treinta años. En el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, pronto se celebrarán 20 años de la primera cirugía coronaria con circulación extracorpórea y hemos participado de la evolución de las técnicas quirúrgicas y del progreso tecnológico que han hecho de esta cirugía un tratamiento eficaz y seguro del paciente con lesiones coronarias significativas.A la fecha, de las 4.457 cirugías cardíacas mayores realizadas desde el año 1983, 2.687 corresponden a cirugía de revascularización coronaria. Se han empleado diversas técnicas quirúrgicas y se ha observado una morbilidad y mortalidad comparable a la descrita en la literatura mundial. Se describen algunas indicaciones, como también algunas consideraciones técnicas, las complicaciones más importantes y algunas líneas de desarrollo a futuro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arterias Mamarias/trasplante , Circulación Extracorporea/historia , Cirugía Torácica/métodos , Enfermedad Coronaria/cirugía , Revascularización Miocárdica/métodos , Chile , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Rotura Cardíaca Posinfarto/complicaciones
9.
Rev. chil. cardiol ; 19(3): 119-28, sept.-nov. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-282082

RESUMEN

En la primera parte de este relato se dio cuenta de cómo los cirujanos, con perseverancia e imaginación, logran diseñar procedimientos quirúrgicos correctores para patologías extracardíacas y procedimientos paliativos para patologías intracardíacas, estableciendo la cirugía cardiovascular como una especialidad propiamente tal. En esta segunda parte revisaremos primero la etapa de la cirugía cardíarca cerrada, en especial la cirugía de la esteneosis mitral, destacando siempre la circunstancias que rodearon a estos cirujanos y las adversidades que debieron afrontar, para llegar finalmente a la cirugía de corazón abierto con circulación extracorpórea, como la conocemos en la actualidad, para lo que previamente fue necesario pasar por la cirugía cardíaca con hipotermia y luego con circulación cruzada controlada, en la que un "donante" humano sano, habitualmente el padre o la madre de un niño, servía como oxigenador


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica/historia , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/historia , Oxigenadores/historia , Circulación Extracorporea/historia , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos
11.
Rev. chil. cardiol ; 18(3): 95-104, ago.-oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-263580

RESUMEN

En julio de este año falleció Walton Lillehei, MD, PhD, a quién John Kirklin definió como un héroe y un pionero de la cirugía a corazón abierto. Genuino representante de los "cirujanos-fisiólogos", Lillehei desarrolló en 1954 la circulación cruzada controlada, operando exitosamente, por primera vez, entre otras, una comunicación interventricular, un canal aurículo ventricular y una tetralogía de Fallot, lo que cambió radicalmente el pesimismo mundial respecto a la circulación extracorpórea imperante en ese entonces. Meses después Lillehei desarrolló el oxigenador de burbujas, el que permitió la aplicación generalizada de la circulación extracorpórea en la corrección de las malformaciones cardiovasculares congénitas o adquiridas. Además, Lillehei tuvo una importancia fundamental en el desarrollo del marcapaso cardíaco y de 4 prótesis valvulares cardíacas y se adelantó en más de 30 años al concepto de protección miocárdica por perfusión retrógrada del seno coronario y en más de 20 en definir la importancia del aparato valvular mitral en la preservación de la arquitectura y función del ventrículo izquierdo. Esta gran productividad convirtió al programa de la University of Minnesota de Lillehei en el más importante y codiciado de la época, del que salió un gran número de cirujanos cardiovasculares que llegaron a ser jefes de programas ellos mismos o hicieron importantes contribuciones al desarrollo de la cirugía cardiovascular. En 1963 Lillehei visitó Chile, dictando varias conferencias en distintos auditorios de Santiago y efectuando, el 27 de mayo de 1963, una corrección de una comunicación interventricular en los pabellones de cirugía torácica del Hospital Clínico de la Universidad Católica, siendo luego nombrado miembro honorario de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica , Oxigenadores/historia , Marcapaso Artificial/historia , Circulación Extracorporea/historia , Prótesis Valvulares Cardíacas/historia
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(4): 281-5, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214370

RESUMEN

El presente trabajo pretende describir algunos conceptos básicos del bypass cardiopulmonar cuando es utilizado en protocolos de investigación en modelos animales. Describimos los aspectos técnicos de interés que debe conocer el investigador y el personal que trabaja en centros hospitalarios donde se realizan estos procedimientos de perfusión. El perfusionista es el especialista calificado en manejar la bomba de circulación extracorpórea durante situaciones médicas donde es necesario el soporte temporal de la función circulatoria. Además, es el experto en el conocimiento de la variedad de equipo y es responsable de su buen funcionamiento. Está capacitado para poder administrar algunos medicamentos de acuerdo al protocolo de perfusión. Es así como describimos parte del equipo de circulación extracorpórea, y algunos aspectos fisiológicos durante el bypass cardiopulmonar. En esta monografía no intentamos discutir la multitud de variaciones posibles de cómo realizar el bypass cardiopulmonar, sino que muestra los principios básicos para poder entender los circuitos extracorpóreos


Asunto(s)
Circulación Extracorporea/historia , Circulación Extracorporea/instrumentación , Circulación Extracorporea/métodos , Perfusión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA