Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
The Korean Journal of Internal Medicine ; : 403-407, 2013.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-53536

RESUMEN

Vaccines against fungal diseases are gaining attention because of their growing impact on modern medicine. Development of these vaccines should incorporate immunological tools that integrate with or replace chemotherapy to minimize antibiotic use and consequent resistance. In this review, we evaluate the current developmental status of fungal vaccines against coccidioidomycosis. There is a need for a vaccine that sufficiently prevents disease, without eradicating the fungus, by neutralizing adhesions and enzymes or other low penetrance virulence traits.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Coccidioides/inmunología , Coccidioidomicosis/inmunología , Vacunas Fúngicas/uso terapéutico , Virulencia
2.
J. bras. pneumol ; 35(3): 275-279, mar. 2009. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-513734

RESUMEN

A coccidioidomicose, uma doença fúngica adquirida através da inalação do agente Coccidioides sp. sob a forma de artroconídio, foi pela primeira vez descrita em 1894. Restringe-se principalmente a áreas de clima árido, solo alcalino e regiões de baixo índice pluviométrico. Não por acaso, a maioria dos casos descritos no Brasil ocorreu na região Nordeste. Relatam-se três casos de coccidioidomicose pulmonar ocorridos nos anos de 2005 e 2006, em zona endêmica no interior do Ceará. Todos eram homens imunocompetentes de idade adulta, adeptos à prática de caça a tatus (Dasypus novemcinctus) com queixas de tosse, febre, dispneia e dor pleurítica. Houve evoluções com comprometimento pulmonar e lesão cutânea foi observada em apenas um paciente. Todos apresentaram radiografia e TC de tórax com lesões características da coccidioidomicose. O diagnóstico foi confirmado através de teste sorológico. Todos evoluíram para cura após tratamento com antifúngico.


Coccidioidomycosis, a fungal illness acquired by the inhalation of arthroconidia of Coccidioides sp., was first described in 1894. Coccidioidomycosis is mainly restricted to areas with arid climate, alkaline soil and low rainfall. Consequently, most of the reported cases in Brazil have occurred in the northeastern region. We report three cases of pulmonary coccidioidomycosis occurring between 2005 and 2006 in an endemic area in the state of Ceará, Brazil. The three patients were immunocompetent adult males, hunters of armadillos (Dasypus novemcinctus), with complaints of cough, fever, dyspnea and pleuritic pain. All three patients presented pulmonary involvement, and only one also presented cutaneous lesions. Chest X-rays and CT scans of the patients revealed characteristic coccidioidomycosis lesions. The diagnosis was confirmed by serological testing. All of the patients evolved to cure after antifungal treatment.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/diagnóstico , Brasil , Coccidioides/inmunología , Coccidioides/aislamiento & purificación , Coccidioidomicosis , Clima Desértico , Enfermedades Endémicas , Enfermedades Pulmonares Fúngicas , Piel/patología , Adulto Joven
3.
Rev. argent. microbiol ; 37(3): 135-138, jul.-sep. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634497

RESUMEN

La coccidioidomicosis es una micosis inicialmente pulmonar causada por Coccidioides immitis; puede diseminarse principalmente a sistema nervioso central, huesos y piel. En México se desconoce la frecuencia exacta de esta enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar, por intradermorreacción y por serología, los casos de infección por C. immitis en 12 comunidades (10 rurales y dos urbanas) atendidas en el Hospital Rural Nº 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del estado de Coahuila, México. Se estudiaron 668 individuos adultos de ambos sexos; se les aplicó 0,1 ml de coccidioidina por vía intradérmica; después de 72 hs. se midió el diámetro de induración. Fueron seleccionados 180 individuos y a partir del suero se determinaron los niveles de inmunoglobulinas anti-C. immitis por ELISA. Fueron positivos a la coccidioidina 621 sujetos (93%), frecuencia mucho mayor a la reportada previamente en Coahuila. De los 180 sueros estudiados los promedios de densidad óptica (DO) fueron: IgG1, 1,55; IgG2, 0,94; IgG total, 0,33; IgG3, 0,29; IgG4, 0,27; IgM, 0,08. Los valores de IgG1, IgG2 e IgM comparados con las otras inmunoglobulinas fueron estadísticamente significativos. Los valores de IgG1 e IgG2 sugieren contacto frecuente con los antígenos e incluso probables casos de enfermedad no diagnosticada.


Coccidioidomycosis is a mycosis firstly pulmonar caused by Coccidioides immitis; it can be disseminated to central nervous system, bones and skin, principaly. In Mexico, the real frequency of the disease is unknown. The aim of this work was to determine, by skin test and by serology, the infection cases by C. immitis in twelve communities (10 rural and two urban), attended in the Hospital Rural Nº 79 at the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) from the Coahuila State, Mexico. Six hundred and sixty eight adult individuals of both sexes were studied, to whom 0.1 ml of coccidioidin by intradermal route was applied; 72 h after, the induration diameter was measured. One hundred eighty individuals were selected and seric anti-C. immitis immunoglobulins levels were determined by ELISA. Six hundred twenty one individuals (93%) were positive to coccidioidin, the frequency was much higher than that previously reported in Coahuila. From 180 sera studied, the means of optical density (OD) were: IgG1, 1.55; IgG2, 0.94; total IgG, 0.33; IgG3, 0.29; IgG4, 0.27; IgM, 0.08. The values of IgG1, IgG2 and IgM compared with the other immunoglobulins were statistically significant. The high values of IgG1 and IgG2 suggest frequent contact with the antigen, and probable cases of undiagnosed disease.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Coccidioides/aislamiento & purificación , Coccidioidomicosis/epidemiología , Anticuerpos Antifúngicos/sangre , Coccidioides/inmunología , Coccidioidina , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/microbiología , Pruebas Intradérmicas , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , México/epidemiología , Población Rural , Población Urbana
4.
Rev. argent. microbiol ; 30(3): 115-21, jul.-set. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223483

RESUMEN

Se probó un método de inoculación en conejos, por vía intradérmica para la producción de antisueros fúngicos contra Aspergillus fumigatus (AF), Histoplasma capsulatum (HC), Paracoccidioides brasiliensis (PB) y Coccidioides immitis (CI), con el fin de ser utilizados como sueros control positivos para pruebas de inmunodifusión en gel de agar (ID). En este trabajo se utilizó como inmunógeno el antígeno en la dilución de uso (DU) para las pruebas de rutina de ID, lo que facilitó su estandarización. Los antígenos de AF, HC, CI se prepararon por los métodos descriptos por el Center for Disease Control (CDC), y el de PB según la técnica descripta por Camargo y col. Todos los conejos produjeron anticuerpos contra los diferentes antígenos específicos (bandas por ID) en el momento en que se alcanzaron los picos de respuesta primaria y luego de cada refuerzo. La respuesta secundaria fue igual o menor que la primaria, aunque se mantuvo la calidad y cantidad de bandas de precipitación específicas detectadas por ID. La inmunización primaria con concentraciones de antígeno mayores o menores a la DU, sólo analizadas en el caso de A. fumigatus, produjo bandas de precipitación menos definidas o en menor número respectivamente, aunque los títulos de anticuerpos fueron similares


Asunto(s)
Animales , Conejos , Antígenos Fúngicos , Aspergillus fumigatus/inmunología , Coccidioides/inmunología , Histoplasma/inmunología , Sueros Inmunes/biosíntesis , Inmunodifusión , Micosis/diagnóstico , Argentina
5.
Rev. argent. micol ; 15(3): 11-4, sept.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124858

RESUMEN

San Luis es considerada zona endémica de coccidioidomicosis. En trabajos anteriores, empleando pruebas cutáneas, hemos encontrado porcentajes de reactores positivos que van del 10%al 36%en distintos departamentos y poblaciones encuestadas. En este trabajo empleamos la inmunofluorescencia indirecta, utilizando como antígeno esférulas del hongo provenientes de ratones infectados en la almohadilla plantar. El material purulento obtenido se empleó en la preparación de improntas. Para la búsqueda de anticuerpos se usaron dos controles positivos enviados por la División of Mycotic Diseases-Center for Infectious diseases y un control negativo. No encontramos buena diferenciación entre los controles positivos y negativos; se observó en todos fluorescencia difusa en la pared de los endosporos y en el contenido de las esférulas. En las condiciones empleadas por nosotros no resulta útil esta técnica, tal vez pueda serlo si se realizana algunas modificaciones como la forma antigénica utilizada, la fijación de los preparados o en los filtros empleados para evitar la fluorescencia difusa o autofluorescencia que observamos


Asunto(s)
Humanos , Animales , Coccidioides/inmunología , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/normas , Coccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidomicosis/inmunología , Pruebas Serológicas , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/instrumentación
6.
Rev. argent. micol ; 8(3): 9-11, sept.-dic. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40515

RESUMEN

Se presenta el estudio químico preliminar y de actividad biológica de un antígeno del Coccidioides immitis preparado mediante una modificación de la técnica de Standard y Kaufman. Su utilidad para pruebas de hipersensibilidad retardada fue demostrada en 28 ratas Wistar con coccidioidomicosis experimental de más de 40 días de evolución. La sensibilidad y especificidad para reacciones de inmunoprecipitación en medios gelosados fue estudiada por medio de la realización de pruebas de inmunodifusión y contrainmunoelectroforesis con sueros de 75 animales experimentalmente infectados con C. imitis y 48 sueros humanos de pacientes afectados por otras micosis profundas. Pudo comprobarse que este antígeno posee dos componentes protéicos, es útil tanto para intradermorreacciones como para pruebas serológicas, goza de una aceptable especificidad, el dosaje químico de proteínas totales guarda relación con su actividad biológica y el estudio de tres lotes del reactivo mostró resultados reproducibles


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Antígenos Fúngicos/análisis , Coccidioides/inmunología , Coccidioidomicosis/inmunología , Contrainmunoelectroforesis , Inmunodifusión , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA