Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(3): 230-237, jun. 2019. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058262

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de diverticulosis colónica en población general varía entre 20-60% según referencias internacionales, sin embargo, hay escasos datos nacionales. Un buen método para la detección de esta entidad es la tomografía computarizada de abdomen y pelvis (TACP). OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de diverticulosis colónica en población general como hallazgo en tomografías computarizadas de abdomen y pelvis. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio de corte transversal con estadística observacional, seleccionando pacientes sin antecedentes de diverticulosis que se realizaron TCAP en un hospital clínico en un periodo de 3 meses. Se revisan 1.449 TCAP y se incluyen 1.177 casos. RESULTADOS: La prevalencia general de divertículos colónicos fue de 28,3%, esta cifra aumenta con la edad alcanzando un 60% en mayores de 80 años. Casi un 90% se localizan en colon izquierdo, y los casos en lado derecho se acumulan en menores de 60 años. CONCLUSIONES: La prevalencia global de diverticulosis, detectadas por TCAP en esta población, corresponde a cerca del 30% de los pacientes.


INTRODUCTION: Asymptomatic colonic diverticular prevalence varies in the general population between 20 and 60% in international references, however, we couldn't find statistics about it in national reports. A method for detection of this nosological entity is the abdomen and pelvis computed tomography. AIM: Determine the prevalence of asymptomatic colonic diverticulosis in the general population as a find in abdomen and pelvis computed tomography (TCAP). MATERIALS AND METHOD: Cross-sectional study with descriptive statistics, selecting patients with no history of diverticulosis, who underwent TCAP in our Hospital. 1,449 cases are reviewed and 1,177 are included. RESULTS: The general prevalence of colonic diverticula was 28.3%. Their presence increases with age, being close to 60% in > 80 years. Almost 90% are located in the left colon, being more frequent the right side diverticulosis in population under 60 years. CONCLUSIONS B The overall prevalence of asymptomatic colonic diverticulosis, detected as a finding in TCAP, corresponds to about one third of patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Pelvis/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Chile/epidemiología , Prevalencia , Estudios Transversales , Diverticulosis del Colon/diagnóstico por imagen , Distribución por Edad y Sexo , Enfermedades Asintomáticas , Abdomen/diagnóstico por imagen
2.
Rev. argent. coloproctología ; 28(2): 181-191, Dic. 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1008650

RESUMEN

Introducción: La colopatía diverticular es la enfermedad benigna más frecuente del colon, llegando a tener una incidencia del 70% a los 65 años de edad. El tratamiento fue variando a lo largo de los años. El objetivo de la presente monografía es realizar una recopilación de datos actualizados que permitan analizar las diferentes variables terapéuticas en relación al tratamiento médico y más específicamente quirúrgico de la enfermedad diverticular aguda. Materiales y Método: Se realizó una revisión bibliográfica actualizada en base a buscadores académicos médicos (PubMed, MedLine, Ovid, ResearchGate, Google Scholar, Lilacs, Rima, Cochrane) a partir de la cual se analizaron las diferentes variables relacionadas al tratamiento (manejo médico y quirúrgico). Resultados: Se desarrolló una guía de tratamiento en relación a la enfermedad diverticular complicada y no complicada y sus variables terapéuticas teniendo en cuenta la clasificación de HINCHEY. Conclusiones: La enfermedad diverticular tiene una incidencia en aumento en las últimas décadas, ya sea por un incremento en los factores de riesgo (dietas hipercalóricas, con un bajo contenido de fibras y verduras; obesidad; estrés) como por los avance en los métodos de diagnósticos, por lo que hay que saber diferenciar la terapéutica teniendo en cuenta no sólo la clasificación de HINCHEY sino también el estado general del paciente. En la mayoría de los casos no requerirá de una conducta quirúrgica para su resolución, siendo está indicada a los tipos III/IV y ante la falta de respuesta al tratamiento médico en los demás tipos. La elección de la técnica quirúrgica (Operación de Hartmann, Resección con anastomosis primaria con o sin ostomía de protección o lavado y drenaje de cavidad abdominal) se establecerá en base al estado general del paciente al momento del acto quirúrgico y a la experiencia del cirujano. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diverticulosis del Colon/cirugía , Diverticulosis del Colon/terapia , Enfermedades Diverticulares/clasificación , Enfermedad Aguda , Incidencia , Factores de Edad , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Conducta Alimentaria , Enfermedades Diverticulares/fisiopatología , Enfermedades Diverticulares/historia
3.
Rev. chil. cir ; 63(6): 604-608, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608754

RESUMEN

Introduction: Diverticular disease of the appendix is an infrequent finding in the study of surgical specimens from patients operated on for clinically suspected acute appendicitis. Our aim was to determine the prevalence of diverticular disease of the appendix in patients who underwent appendectomies based on the clinical diagnosis of acute appendicitis. Material and Method: Design: Cross-sectional study. Inclusion criteria: Patients who underwent appendectomies based on a clinical diagnosis of acute appendicitis. Studyperiod: january 2000 to december 2008. Sampling: Non-probabilistic sampling of consecutive cases. Methodology: A review was conducted of the clinical records and surgical specimens from patients who underwent appendectomies based on a clinical diagnosis of acute appendicitis. Results: Within the study period, 11.472 appendectomies were performed based on a clinical diagnosis of acute appendicitis. Ninety-four patients presented diverticular disease of the appendix (0.8 percent). The median age was 40 years and 62.8 percent were male. The disease appeared as: appendicular diverticulitis (45.7 percent), appendicular diverticulosis with acute appendicitis (28.7 percent), appendicular diverticulitis with acute appendicitis (17.0 percent), appendicular diverticulosis (5.3 percent), and appendicular pseudodiverticulosis with acute appendicitis (3.2 percent). Operative morbidity was 12.7 percent. One patient presented an adenocarcinoma of the appendix associated with diverticular disease. Conclusion: The prevalence of diverticular disease of the appendix is low in our population and the characteristics are different to reported by other authors.


Introducción: La enfermedad diverticular del apéndice cecal es un hallazgo infrecuente en apendicectomizados por sospecha clínica de apendicitis aguda. Nuestro objetivo es evaluar la prevalencia de enfermedad diverticular del apéndice cecal en pacientes apendicectomizados por sospecha clínica de apendicitis aguda. Material y Método: Diseño de estudio: Estudio de corte transversal. Criterios de inclusión: Pacientes apendicectomizados por sospecha clínica de apendicitis aguda. Período de estudio: enero de 2000 a diciembre de 2008. Muestreo: No probabilístico de casos consecutivos. Metodología: Se realizó una revisión de los registros clínicos y de las piezas quirúrgicas de los pacientes sometidos a apendicectomía por diagnóstico clínico de apendicitis aguda. Resultados: Se estudiaron 11.472 apendicectomías. Noventa y cuatro pacientes presentaron enfermedad diverticular del apéndice (0,8 por ciento). La mediana de edad fue 40 años y el 62,8 por ciento fue género masculino. La enfermedad se presentó como: diverticulitis apendicular (45,7 por ciento), diverticulosis apendicular con apendicitis aguda (28,7 por ciento), diverticulitis apendicular con apendicitis aguda (17,0 por ciento), diverticulosis apendicular (5,3 por ciento) y pseudodiverticulosis apendicular con apendicitis aguda (3,2 por ciento). La morbilidad operatoria fue 12,7 por ciento. Un paciente presentó un adenocarcinoma del apéndice cecal asociado a la enfermedad diverticular del apéndice. Conclusión: La prevalencia de enfermedad diverticular del apéndice cecal es baja en nuestra población y con características que difieren a lo reportado por otros autores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Apendicectomía , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/complicaciones , Divertículo del Colon/epidemiología , Apéndice/patología , Chile , Estudios Transversales , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Enfermedades del Ciego/epidemiología , Prevalencia
4.
The Korean Journal of Internal Medicine ; : 140-146, 2010.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-58463

RESUMEN

BACKGROUND/AIMS: The prevalence of colonic diverticulosis has been reported to be lower in Korea than in Western countries. This disease also shows markedly different characteristics in the Korean population. We describe herein a prospective investigation, based on colonoscopic examination, of the prevalence, clinical characteristics, and factors associated with colonic diverticulosis in Korea. METHODS: The prevalence of colonic diverticulosis has been reported to be lower in Korea than in Western countries. This disease also shows markedly different characteristics in the Korean population. We describe herein a prospective investigation, based on colonoscopic examination, of the prevalence, clinical characteristics, and factors associated with colonic diverticulosis in Korea. RESULTS: The overall prevalence of colonic diverticulosis was 12.1% (103 / 848). The right side of the colon was involved in 84.5% of patients (87 / 103); patients with right side diverticula were, on average, younger than those with left side diverticulosis (p = 0.014). Multiple diverticula were observed in 60.2% (62 / 103) of patients. Age greater than 60 years, a high-fat diet, and alcohol consumption were significantly associated with the presence of colonic diverticulosis (p < 0.05). CONCLUSIONS: The prevalence of colonic diverticulosis in Korea is increasing and is most commonly located in the right side of the colon. Further, old age and diet may affect the risk of development of this disease.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Distribución por Edad , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Colonoscopía , Diabetes Mellitus/epidemiología , Grasas de la Dieta/administración & dosificación , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Hipertensión/epidemiología , Estilo de Vida , Análisis Multivariante , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , República de Corea/epidemiología , Factores de Riesgo , Fumar/epidemiología
5.
West Indian med. j ; 58(6): 561-565, Dec. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672541

RESUMEN

OBJECTIVE: We present an exploratory analysis of data collected on perforated diverticular disease (PDD) in Barbados and suggest possible areas for further study. SUBJECTS AND METHODS: All cases of perforated diverticular disease treated at the Queen Elizabeth Hospital (QEH) Barbados, between January 1, 2005 and December 31, 2006 were reviewed. The patient's age, gender, location of disease, Hinchey stage, operative procedure, rate of colostomy reversal, length of hospitalization, incidence of peri-operative morbidity and postoperative mortality were analysed using principal components analysis (PCA). RESULTS: Fourteen cases of PDD were treated at the QEH during this period. Six (43%) of the patients had perforated right-sided diverticulitis (PRSD). In the PCA, Dimensions 1 and 2 were the two dimensions examined, as they both had Eigenvalues over 1. Dimension 1 can be taken as an indicator of the intensity of the disease. On dimension 2, length of hospitalization had the highest component loading (0.875). The mean hospital stay was 10.6 days in PRSD, 9.5 in left-sided perforations with primary anastomosis, and 16.2 days for those with a Hartmann's procedure. The overall peri-operative morbidity was 28% and there was no mortality in the series. CONCLUSION: This preliminary study seems to show a relatively high incidence of PRSD in a predominantly Afro-Caribbean population. More research is needed to determine the exact aetiology of this disease. In our experience, primary anastomosis in carefully selected patients with either PRSD or perforated left-sided diverticulitis (PLSD) may result in shorter hospitalization.


OBJETIVO: Presentamos un análisis exploratorio de la enfermedad diverticular perforada (EDP) en Barbados, y sugerimos posibles áreas de análisis ulterior. SUJETOS Y MÉTODOS: Se revisaron todos los casos de enfermedad diverticular perforada tratados en el Hospital Queen Elizabeth (QEH) de Barbados, entre enero 1 de 2005 y diciembre 31 de 2006. Mediante el análisis de componentes principales (ACP), se analizaron los siguientes: edad del paciente, género, localización de la enfermedad, estadio de Hinchey, procedimiento operatorio, tasa de colostomía inversa, tiempo de hospitalización, incidencia de morbilidad perioperatoria, y mortalidad postoperatoria. RESULTADOS: Catorce casos de EDP fueron tratados en el HQE durante este período. Seis (43%) de los pacientes presentaban diverticulitis del lado derecho perforada (DLDP). En el ACP, las dimensiones 1 y 2 fueron las dos dimensiones examinadas, ya que ambas tenían valores propios por encima de 1. La dimensión 1 puede tomarse como indicador de la intensidad de la enfermedad. En la dimensión 2, el tiempo de hospitalización tuvo la carga de componente más alta (0.875). La estadía promedio en el hospital fue de 10.6 días en los casos de DLDP, 9.5 en las perforaciones del lado izquierdo con anastomosis primaria, y 16.2 días para aquellos con procedimiento de Hartmann. La morbilidad perioperatoria fue 28% y no hubo mortalidad en la serie. CONCLUSIÓN: Este estudio preliminar parece mostrar una incidencia relativamente alta de DLDP en una población predominantemente afro-caribeña. Se necesita más investigación a fin de determinar la etiología exacta de esta enfermedad. En nuestra experiencia, la anastomosis primaria en pacientes cuidadosamente seleccionados, que sufren de DLDP o padecen diverticulitis del lado izquierdo perforada (DLIP), puede tener por resultado una hospitalización más corta.


Asunto(s)
Humanos , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Perforación Intestinal/epidemiología , Población Negra , Región del Caribe/epidemiología , Colectomía/estadística & datos numéricos , Colostomía/estadística & datos numéricos , Diverticulosis del Colon/etnología , Diverticulosis del Colon/cirugía , Ileostomía/estadística & datos numéricos , Incidencia , Perforación Intestinal/etnología , Perforación Intestinal/cirugía , Análisis de Componente Principal , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA