Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. argent. anestesiol ; 66(2): 182-191, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534263

RESUMEN

Antecedentes: la ecocardiografía transesofágica (ETE) puede ser un sistema útil de monitorización cardiovascular intraoperatoria durante una cirugía no cardíaca, con la ventaja de ser una técnica mínimamente invasiva que brinda información anatómica y funcional sobre el corazón y sus grandes vasos en tiempo real. Objetivo: Evaluar la utilidad de ETE intraoperatoria en el manejo hemodinámico de pacientes con alto riesgo cardiovascular sometidos a cirugía abdominal. Lugar: Servicio de Anestesiología de Hospital Clínico Universitario. Diseño: Estudio prospectivo de casos clínicos. Población: Adultos portadores de patología cardiovascular sometidos a cirugía abdominal. Método: Se monitorizaron pacientes con ETE utilizando transductor multiplanar, describiéndose características y tipos de cirugías. Para objetivar la utilidad clínica, al finalizar la monitorización se clasificó a cada paciente en uno de los siguientes grupos: 1= ETE sin utilidad, 2 = la ETE cambió el manejo de volúmenes y fármacos, 3 = nuevo diagnóstico y 4 = la ETE fue sustituta del catéter de arteria pulmonar. Resultados: De un total de 98 pacientes estudiados, solo 2 (2 por ciento) fueron clasificados en el grupo 1; 45 pacientes (51 por ciento), en el grupo 2; 21 (24 por ciento) en el grupo 3 y 30 (34 por ciento) en el grupo 4. No hubo complicaciones con la técnica. Conclusiones: La ETE durante el intraoperatorio de cirugía abdominal permitió al anestesiólogo manejar mejor, en forma adecuada y segura el estado hemodinámico de pacientes con riesgo cardiovascular, ya que las imágenes y mediciones obtenidas fueron de alta calidad y sencillas de obtener en tiempo real.


Backgroung: Intraoperative transesophageal echocardiography (TEE) is a minimally invasive technique that can be helpful for cardiovascular monitoring during non-cardiac surgery, because it provides real time anatomical and functional information of the heart and great vessels. Objective: Evaluation of the utility of TEE during abdominal surgery in high-risk cardiovascular patients. Site of application: Anesthesiology Department of University Hospital. Design: Prospective Study of patients. Population: Adults with cardiovascular pathology subjected to abdominal surgery. Method: Patients were monitored with TEE. At the end of surgery each patient was classified in one of the following groups: group: 1 = TEE no utility, 2 = TEE useful for volume and drug guidance; 3 = new diagnosis and 4 = TEE was a substitute for the pulmonary artery catheter. Results: 98 patients were studied. Only two cases were classified in group 1, 45 patients (51 per cent) in group 2, 21 patients (21,5 per cent) in group 3 and 30 patients (30,5 per cent) in group 4. There were no complications following the use of TEE. Conclusions: Intraoperative TEE during abdominal surgery allowed the anesthesiologist a safe and adequate hemodynamic management of high-risk cardiovascular patients. TEE provided high quality and easy to obtain images and measurements in real time.


Antecedentes: A ecocardiografia transesofágica (ETE) pode ser um sistema útil de monitoramento cardiovascular intraoperatório durante uma cirurgia nao cardiaca, com a vantagem de ser uma técnica minimamente invasiva que proporciona informação anatómica e funcional em tempo real sobre o coração e seus grandes vasos. Objetivo: Avaliar a utilidade da ETE intraoperatória no manejo hemodinamico de pacientes com alto risco cardiovascular submetidos à cirurgia abdominal. Lugar: Serviço de Anestesiologia do Hospital Clínico Universitário. Desenho: Estudo prospectivo de casos clínicos. População: Adultos portadores de patología cardiovascular submetidos à círurgia abdominal. Método: Foram monitorizados pacientes com ETE utilizando transductor multiplanar, sendo descritas características e tipos de cirurgias. Finalizado o monitoramento, e a fim de ponderar a utilidade clínica, cada paciente foi classificado em um dos seguintes grupos: 1 = ETE sem utilidade, 2 = a ETE mudou o manejo de volumes e fármacos, 3 = novo diagnóstico e 4 = a ETE substituiu o cateter da artéria pulmonar. Resultados: De 98 pacientes estudados, somente 2 (2 por cento) foram classificados no grupo 1; 45 pacientes (51 por cento), no grupo 2; 21 (24 por cento) no grupo 3 e 30 (34 por cento) no grupo 4. Não houve complicações com a técnica. Conclusoes: Com a ETE, o anestesiologista conseguiu manejar melhor, de forma adequada e segura o estado hemodinamico de pacientes com risco cardiovascular durante o intraoperatório de cirurgia abdominal, pois as imagens e medições foram de alta qualidade e simples de se obter em tempo real.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Abdomen/cirugía , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias , Monitoreo Intraoperatorio , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Hemodinámica , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
4.
Rev. chil. anest ; 33(3): 280-284, dic. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416795

RESUMEN

La Ecocardiografía Transesofágica (ETE) ha sido un significativo avance en el conocimiento y manejo de la hemodinamia de los pacientes. La medición de volúmenes con ETE es de alta calidad y permite su manejo ajustado. Sin embargo, en la evaluación hemodinámica global de cada paciente también es necesario conocer las presiones. Por esto es importante validar la medición de presiones que se realizan con ETE contra la técnica estándar de uso en clínica. Así se estudiaron en forma prospectiva 27 pacientes comparándose las mediciones de presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP) obtenidas con ETE y catéter de Swan Ganz. Se realizaron un total de 81 pares de mediciones que al correlacionarlas mostraron una r=0,91. Se concluye que esta excelente correlación le confiere a la ETE ventajas como sistema de monitorización de presiones, semiinvasivo y latido a latido frente a la técnica invasiva de catéter de arteria pulmonar. La validación de mediciones de presión con ETE permite conocer en forma exacta y simultánea la relación entre el volumen y la presión que se genera en una determinada cavidad, permitiendo así trabajar en los puntos de la curva de Starling donde estas relaciones para un paciente determinado sean óptimas.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Presión Sanguínea , Cateterismo de Swan-Ganz , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias , Ecocardiografía Transesofágica , Monitoreo Intraoperatorio/métodos , Hemodinámica
5.
Rev. chil. cardiol ; 23(2): 181-186, abr.-jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419187

RESUMEN

En la última década, el tratamiento de la Endocarditis Infecciosa ha experimentado importantes avances que se han traducido en una disminución de la morbilidad y mortalidad de esta grave enfermedad. Ellos han sido primeramente de tipo conceptual como la aceptación de una indicación quirúrgica precoz y también de procedimientos complementarios, como los progresos en la identificación bacteriológica del germen responsable, la efectividad de los tratamientos antibióticos, mejoría en las técnicas de circulación extracorpórea y protección miocárdica que han permitido detener el corazón por largos períodos sin daño isquémico, facilitando la reconstrucción efectiva y segura de lesiones cardíacas extensas. Además, avances importantes en el cuidado postoperatorio de estos graves pacientes, junto a las técnicas ecocardiográficas, como la ecocardiografía transesofágica, que ha permitido definir con precisión las lesiones infecciosas de estructuras cardíacas en el preoperatorio y el control intraoperatorio de las reparaciones efectuadas. Por otra parte, los avances más importantes han sido en las técnicas quirúrgicas, destacando la aceptación del homoinjerto aórtico para el tratamiento quirúrgico de la endocarditis de la raiz aórtica y especialmente las técnicas de reparación valvular (aórtica y mitral).


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis Bacteriana/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/tendencias , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias , Cuidados Posoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Prótesis Valvulares Cardíacas , Procedimientos de Cirugía Plástica , Tasa de Supervivencia , Trasplante Homólogo , Válvula Aórtica/cirugía , Válvula Mitral/cirugía
7.
Rio de Janeiro; Revinter; 2000. 314 p. ilus.
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP, SESSP-IDPCPROD, SES-SP | ID: biblio-1069513
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 94-100, jul.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222992

RESUMEN

La ecocardiografía transesofágica brinda una segunda ventana para la exploración del corazón, con la que se eliminan las limitaciones de la ecocardiografía transtorácica. Sus principales indicaciones son: disección aórtica y otras enfermedades aórticas, endocarditis, focos embolígenos y masas cardíacas, estenosis e insuficiencias valvulares, prótesis valvulares, cardiopatías congénitas, evaluación del paciente en estado crítico, ecocardiografía intraoperatoria y de intervención. La ecocardiografía transesofágica constituye un excelente complemento a la transtorácica y con el desarrollo tecnológico es posible que se amplíen estas indicaciones en los próximos años


Asunto(s)
Humanos , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 25(1): 39-41, ene.-mar. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218069

RESUMEN

La imagen directa del ventrículo izquierdo a través del ciclo cardíaco provee información acerca del grosor de la pared ventricular izquierda, tamaño de la cavidad y actividad contractil. Esta información puede ser usada para diagnosticar disfunciones en la actividad cardiaca, detectar isquemia miocárdica agudao monitorizar la precarga ventricular izquierda, la contractilidad y las poscarga. Aunque la ETE es potencialmente una herramienta útil en el diagnóstico y la monitorización, se acepta que depende de la experiencia del ecocardiografista, la metodología utilizada y la habilidad para reconocer algunas limitaciones inherentes a la técnica


Asunto(s)
Humanos , Disfunción Ventricular Izquierda/diagnóstico , Disfunción Ventricular Izquierda/epidemiología , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Función Ventricular Izquierda/fisiología , Disfunción Ventricular Izquierda/tratamiento farmacológico , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias
10.
Med. UIS ; 8(4): 219-24, oct.-dic. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232128

RESUMEN

La Ecocardiografía Trasesofágica es una nueva técnica que ofrece imágenes de ultrasonido de las estructuras cardíacas y de los grandes vasos desde el esófago retrocardiaco. Aunque la Ecocardiografía Bidimensional Trastorácica con dopler color y dopler de onda continua y pulsada revolucionó la evaluación no invasiva de las estructuras anatómicas y los trastornos funcionales del corazón y de los grandes vasos, en muchos casos se presentaba seria limitación dada fundamentalmente por la atenuación acústica de las estructuras del tórax: Pulmón, tejido subcutáneo, costilla; del corazón: Materiales de las prótesis valvulares, calcificación de las válvulas nativas, etc. Es en estos pacientes en donde la Ecocardiografía Trasesofágica constituye un valioso método diagnóstico pues logra eliminar la causa de la interferencia en la pared torácica. De otro lado algunas estructuras que son visualizadas pobremente por la Ecocardiografía Bidimensional Trastorácica, son mejor evaluadas por la Ecocardiografía Trasesofágica: Area de las aurículas, prótesis valvulares, arteria coronaria proximal, aorta torácica y septum interauricular


Asunto(s)
Humanos , Ecocardiografía Transesofágica/instrumentación , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Ecocardiografía Transesofágica/normas , Ecocardiografía Transesofágica/tendencias , Ecocardiografía Transesofágica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA