Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 104
Filtrar
1.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1401139

RESUMEN

Objetivo: analisar as evidências científicas acerca das práticas educativas para a prevenção de infecções sexualmente transmissíveis na adolescência. Método: foi realizada uma revisão realista, utilizada para o embasamento de práticas e políticas de intervenção em realidades sociais complexas, em fevereiro de 2022, para responder à questão norteadora: quais são as práticas educativas para a prevenção de infecções sexualmente transmissíveis na adolescência? Resultados: foram incluídos 17 estudos, dos quais emergiu o preceito teórico: práticas dialógicas e participativas a respeito das infecções sexualmente transmissíveis, realizadas em grupo, no ambiente escolar e de longa duração favorecem a adesão à participação nas atividades educativas e são mais bem recebidas e avaliadas pelos adolescentes. Conclusão: a revisão realista alcançou os seus propósitos em determinar: o que, como, para quem e em quais circunstâncias, determinada intervenção funciona em um contexto social.


Objective: to analyze the scientific evidence about educational practices for the prevention of sexually transmitted infections in adolescence. Method: a realistic review was carried out, used as a basis for intervention practices and policies in complex social realities, in February 2022, to answer the guiding question: what are the educational practices for the prevention of sexually transmitted infections in adolescence? Results: 17 studies were included, from which the theoretical precept emerged: dialogic and participatory practices regarding sexually transmitted infections, carried out in groups, in the school environment and on a long-term basis, favor adherence to participation in educational activities and are better received and evaluated by adolescents. Conclusion: the realist review achieved its purposes in determining what, how, for whom and under what circumstances a given intervention works in a social context.


Objetivo: analizar la evidencia científica sobre prácticas educativas para la prevención de infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Método: se realizó una revisión realista, utilizada para sustentar prácticas y políticas de intervención en realidades sociales complejas, en febrero de 2022, para responder a la pregunta orientadora: ¿cuáles son las prácticas educativas para la prevención de las ITS en la adolescencia? Resultados: se incluyeron 17 estudios, de los cuales surgió el precepto teórico: las prácticas dialógicas y participativas en torno a las infecciones de transmisión sexual, realizadas en grupo, en el ámbito escolar y a largo plazo, favorecen la adherencia a la participación en las actividades educativas y son mejor recibidas y evaluadas por adolescentes. Conclusión: la revisión realista logró sus propósitos al determinar: qué, cómo, para quién y en qué circunstancias funciona una determinada intervención en un contexto social.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Educación Sexual/tendencias , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Educación en Salud/tendencias , Salud del Adolescente , Servicios de Salud Escolar
2.
Buenos Aires; GCBA. Ministerio de Salud; feb. 2021. 28 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1527374

RESUMEN

La presente Guía para la provisión de métodos anticonceptivos en el subsistema público de salud de la ciudad de Buenos Aires propone pautas para los equipos y profesionales vinculados a la salud sexual y reproductiva de los hospitales y centros de salud y acción comunitaria que integran la red de cuidados progresivos. Aborda tres aspectos centrales: la población destinataria de los métodos, las prácticas previas que son indispensables para el uso de cada uno de ellos y la modalidad de provisión recomendada. Las definiciones sobre población destinataria, así como las prácticas previas indispensables, están basadas en los criterios de la Guía Práctica para el uso de métodos anticonceptivos del Ministerio de Salud de la Nación (Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, 2019). La modalidad de provisión recomendada surge de decisiones técnico-políticas orientadas a mejorar el acceso y la adherencia a los métodos anticonceptivos, en particular a la anticoncepción hormonal de emergencia y los métodos de corta duración (pastillas e inyectables). Debido a la especificidad territorial que tiene la Guía, se han incluido aquellos métodos que forman parte de la canasta de disponible en el ámbito público porteño al momento de preparar este material. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación Sexual/métodos , Educación Sexual/tendencias , Anticoncepción/instrumentación , Anticoncepción/métodos , Anticonceptivos/administración & dosificación , Anticonceptivos/provisión & distribución
3.
Interface (Botucatu, Online) ; 25: e200711, 2021.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1286887

RESUMEN

Estudo qualitativo que teve como objetivo compreender os desafios de profissionais de saúde para a realização de ações de educação sexual e reprodutiva durante o puerpério no contexto da Atenção Primária. Foram realizadas entrevistas com a equipe de saúde de uma Unidade de Saúde da Família em um município do interior de São Paulo. A análise foi conduzida por meio da análise dos sentidos. Evidenciou-se que a discussão de gênero e os aspectos culturais influenciam na forma da abordagem da temática, além de existirem resistências na esfera da gestão, na falta de investimento em recursos humanos e materiais que favoreçam a problematização, e na sensibilização sobre o papel da Atenção Primária para a garantia dos direitos sexuais e reprodutivos das mulheres no período puerperal. (AU)


This qualitative study aimed to understand the challenges faced by health professionals when carrying out sexual and reproductive education actions during the puerperium in the context of Primary Care. Interviews were conducted with the health team of a Family Health Unit in an inland city of the state of São Paulo. The analysis was carried out by means of the analysis of meanings and showed that the gender discussion and cultural aspects influence the way in which the theme is approached. Furthermore, there is resistance in the sphere of management, manifested in lack of investments in human and material resources that could favor problematization and awareness-raising about the role of Primary Care in guaranteeing women's sexual and reproductive rights in the puerperium. (AU)


Estudio cualitativo cuyo objetivo fue comprender los desafíos de profesionales de salud para la realización de acciones de educación sexual y reproductiva durante el puerperio en el contexto de la Atención Primaria. Se realizaron entrevistas con el equipo de salud de una Unidad de Salud de la Familia en un municipio del interior del Estado de São Paulo. El análisis se dirigió por medio del análisis de los sentidos. Quedó en evidencia que la discusión de género y aspectos culturales influyen sobre la forma del abordaje de la temática, además de haber resistencias en la esfera de la gestión, en la falta de inversión en recursos humanos y materiales que favorezcan la problematización y sensibilización sobre el papel de la atención primaria para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el período puerperal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Atención Primaria de Salud , Educación Sexual/tendencias , Periodo Posparto , Derechos Sexuales y Reproductivos , Salud de la Mujer , Género y Salud , Salud Reproductiva/educación
4.
Interface (Botucatu, Online) ; 24: e180625, 2020. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1056562

RESUMEN

Esse artigo discute os desafios da prevenção em tempos de crescimento de casos de Aids entre jovens. Opiniões e práticas de estudantes no ensino médio, coletadas em pesquisa realizada de 2013-2017, indicaram que estavam incorporando o discurso preventivo e que a religiosidade tem efeito em crenças e valores antes da iniciação sexual, mas pode interferir negativamente no uso de preservativo desde a primeira relação. Sustentar o direito à prevenção dependerá de ampliarmos a compreensão pública sobre como a religiosidade vivida difere da política-religiosa. Sugere-se monitorar o efeito da retomada de discursos morais que remontam à ditadura civil-militar e da possível descontinuidade de programas de prevenção bem-sucedidos junto aos jovens desde os anos 1990. É urgente compreender a dinâmica entre velhos e novos discursos que estruturam a sexualização (frequentemente via redes sociais) assim como o acesso à recomendada "prevenção combinada" das Infecções Sexualmente Transmissíveis (IST/Aids).(AU)


Este artículo discute los desafíos de la prevención en tiempos de aumento de casos de Sida entre jóvenes. Opiniones y prácticas de estudiantes en la enseñanza media, recolectadas en un estudio realizado entre 2013-2017, indicaron que incorporaron el discurso preventivo y que la religiosidad tiene efecto en creencias y valores antes de la iniciación sexual, pero que puede interferir negativamente en el uso del preservativo desde la primera relación. Mantener el derecho a la prevención dependerá de que ampliemos la comprensión pública sobre cómo la religiosidad vivida difiere de la política-religiosa. Se sugiere el monitoreo del efecto de la reanudación de discursos morales que remiten a la dictadura civil-militar y de la posible discontinuidad de programas de prevención exitosos con los jóvenes desde la década de 1990. Es urgente comprender la dinámica entre viejos y nuevos discursos que estructuran la sexualización (frecuentemente vía redes sociales) así como el acceso a la recomendada "prevención combinada" de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/Sida.(AU)


This article discusses Aids prevention in Brazil in the midst of growing numbers of cases of the disease among young people. A study was conducted between 2013 and 2017 to explore the sexual behavior of high school students and their opinions regarding sexuality. The findings show that students have adopted the prevention discourse and that religiosity influences beliefs and values relating to sexual initiation, negatively affecting condom use from the onset of sexual activity. To ensure the right to prevention is upheld, it will be necessary to broaden public understanding about how religion as it is actually lived differs from religious politics. The effects of the reversion to moral discourses reminiscent of the military dictatorship and possible discontinuity of successful longstanding prevention programs targeting young people should be monitored. There is an urgent need to understand the dynamic between the old and new discourses that shape sexualization (often via social media) and access to "combination prevention" of Sexually Transmitted Infections (STI)/Aids.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto Joven , Religión , Instituciones Académicas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Sexualidad , Educación Sexual/tendencias , Derechos Humanos
5.
Rev. medica electron ; 41(2): 588-597, mar.-abr. 2019.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1053584

RESUMEN

El uso del condón es un método eficaz para prevenir enfermedades venéreas y un embarazo no deseado. Años atrás se puede apreciar cómo se debate dónde y cómo los llamados dispositivos intrauterinos fueron utilizados por primera vez. La siguiente investigación se realizó con el objetivo de explicar el surgimiento y la evolución del condón y otros métodos anticonceptivos, para ello se utilizaron un total de 15 referencias bibliográficas. Es indudable que la anticoncepción tiene que figurar como elemento básico de la atención en medicina, el conocimiento de sus orígenes, historia y evolución es fundamental. (AU)


The use of the condom is an effective method to prevent venereal diseases and an unwanted pregnancy. Years ago you can see how it is discussed where and how the so-called intrauterine devices were used for the first time. The following investigation was carried out with the objective of explaining the emergence and evolution of the condom and other contraceptive methods, for which a total of 15 bibliographical references were used. Undoubtedly, contraception must figure as a basic element of medical care, knowledge of its origins, history and evolution is fundamental. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XVI , Educación Sexual/historia , Educación Sexual/tendencias , Condones/historia , Condones/tendencias , Dispositivos Anticonceptivos/historia , Dispositivos Anticonceptivos/tendencias , Mercadeo Social , Promoción de la Salud/historia , Promoción de la Salud/tendencias , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
6.
Buenos Aires; s.n; 2018. 61 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1024956

RESUMEN

Ateneo basado en tres ejes principales: Concepción de sexualidad; Sexualidad a lo largo de la vida, especialmente en los primeros tiempos del sujeto, en la latencia y en la pubertad; y abordaje de la sexualidad en la escuela y en las familias. Este último eje toma en cuenta lineamientos legales, la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral en la escuela, el trabajo del equipo de salud proveniente del Área programática del Hospital en los talleres, las representaciones sociales de docentes, padres y alumnos, la sexualidad y educación, y el rol importante de los medios masivos de comunicación.


Asunto(s)
Conducta Sexual , Educación Sexual/métodos , Educación Sexual/tendencias , Servicios de Salud del Adolescente , Sexualidad , Relaciones Familiares , Legislación como Asunto , Internado no Médico
7.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 156(2): 71-74, nov. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-995447

RESUMEN

Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes sobre violencia sexual que poseen los adolescentes de Centros Educativos Públicos en el departamento de Chimaltenango en febrero y marzo 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra aleatoria de 386 sujetos, mediante un cuestionario auto aplicable posterior a consentimiento y asentimiento informado. Resultados: De los sujetos de estudio, 214 (55%) correspondían al sexo femenino, en promedio tenían 12.6 años de edad, 184 (48%) profesaban religión evangélica, 349 (90%) provenían de familias integradas, 292 (76%) pertenecían a la etnia Kaqchiquel. Conocimientos: 132 (34%) refirieron que la violencia sexual se define únicamente como el contacto físico de las partes íntima de otra persona, 116 (30%) identificaron al machismo y el consumo de drogas como factores de riesgo para violencia sexual, 83 (22%) consideraron adecuado el embarazo en menores de edad, 191 (50%) indicaron que en la mayoría de los casos los agresores son personas desconocidas de la víctima; 145 (38%) y 49 (13%) identificaron la calle y el hogar, respectivamente, como los principales lugares en los que se da este fenómeno. Actitudes: 304 (79%) no denunciarían si un compañero/a estuviera sufriendo violencia sexual, 218 (56%) están en desacuerdo con que los padres hablen sobre sexualidad con sus hijos, 202 (52%) no consideran importante que se imparta educación sexual en los centros educativos. Conclusiones: dos terceras partes desconocen conceptos básicos sobre el tema. Se evidencia una marcada indiferencia ante la necesidad de aprender del mismo y apoyar la denuncia de casos de compañeros que sufran algún tipo de violencia sexual.


Objective: To identify the knowledge and attitudes regarding sexual violence of adolescents in public schools of Chimaltenango, between February and March of 2017. Material and Methods: A descriptive cross sectional study conducted in a random sample of 386 subjects, based in a self-applicable questionnaire after student assent and parental consent (from parents or legal guardians). Results: 214 of 386 were female; with an average age of 12.6 years; 184 (48%) profess evangelical religion; 349 (90%) belonged to an integrated household; 292 (76%) belonged to the Kaqchiquel ethnic group. Knowledge: 132 (34%) reported that sexual violence is defined only as physical contact in intimate parts; 116 (30%) identified male chauvinist and drug abuse as risk factors for sexual violence; 83 (22%) considered pregnancy in underage teenagers as adequate; 191 (50%) indicated that in most cases the aggressors are unknown by the victims; students identify the street with 145 (38%) and the house with 49 (13%) as the main places where sexual violence occurs. Attitudes: 304 (79%) of the students would not report if a schoolmate is suffering from sexual violence, 218 (56%) disagree that parents should talk about sexuality with their children, 202 (52%) don't consider important to provide sex education in schools. Conclusions: Two thirds of the students are not aware of basic concepts regarding sexual violence, there is a considerable indifference to the need of learning of this topic and do not support the reporting of cases of classmates who suffer any type of sexual violence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Violación/prevención & control , Educación Sexual/tendencias , Delitos Sexuales/prevención & control , Violencia de Género/tendencias , Opinión Pública , Violación/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva
8.
Rev. cuba. enferm ; 32(4): 0-0, oct.-dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-960374

RESUMEN

Introducción: la sexualidad humana es considerada un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales, expresándose en todas las dimensiones existenciales. Objetivo: determinar las motivaciones acerca del consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito. Métodos: estudio descriptivo, transversal, en el Instituto Politécnico 5 de Septiembre en Cienfuegos, del 1ro de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015. El universo fueron 109 estudiantes de 2do año de carreras técnicas de oficio, la muestra, 29 seleccionados de forma no probabilística. Fueron revisados el diagnóstico y caracterización psicopedagógica grupal e individual para obtener datos que fueron tabulados mediante el coeficiente de concordancia de Kendall. Resultados: existe poco conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes estudiados, así como poca percepción de riesgo por las familias y las instituciones con respecto al consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito por los adolescentes y jóvenes. Conclusiones: los adolescentes encuentran motivaciones intrínsecas para el consumo de materiales de contenido sexual explícito, a partir de necesidades centradas en la satisfacción sexual, intereses pobres que orientan a la búsqueda de información, con sentidos personales, ideales concretos, hábitos y prácticas habituales de genitalidad y actitudes marcadas por los estereotipo de género. Las motivaciones extrínsecas son evidenciadas en los mecanismos de presión social, de imitación o contagio y de aprendizaje social, reforzado por la insuficiente educación de la sexualidad y el fácil acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, que condicionan actitudes y conductas que propician el consumo de materiales pornográficos, o incluso su reproducción(AU)


Introduction: Human sexuality is considered a pluridimensional phenomenon enclosing biological, psychosocial, behavioral, clinical, moral, and cultural aspects, expressed through all existentional dimensions. Objective: Determine the motivations for the consumption and reproduction of materials with explicit sexual contents. Methods: Descriptive, cross-sectional study at 5 de Septiembre Polytechnic Institute of Cienfuegos, from September 1 2014 to May 31 2015. The target group was made up by 109 students of second year from technical trade majors. The sample was 29 chosen by a nonprobabilistic way. We reviewed both the group and individual diagnosis and psychopedagogical characterization to obtain data that were tabulated using Kendall's coefficient of concordance. Results: There is scarce knowledge about sexuality in the adolescents studied, as well as a low perception regarding the consumption and reproduction of materials with explicit sexual contents by the adolescents and youths. Conclusions: The adolescent find intrinsic motivations for the consumption of materials with explicit sexual contents, starting in need centered around sexual satisfaction, poor interests that orientate towards the search for information, with personal senses, concrete ideals, habitual practices of genitality and attitudes marked by the gender stereotypes. The intrinsic motivations evidence the social pressure mechanisms, others of imitations or contagion and of social learning, reinforced by the scarce sexuality education and the easy access to the new information and communication technologies, which condition attitudes and behaviors the foster the consumption of pornographic materials, and event their reproduction(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Educación Sexual/tendencias , Materiales de Enseñanza/normas , Entrevista Motivacional/tendencias , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Sexualidad , Acceso a la Información
9.
Córdoba; s.n; 2015. 85 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: biblio-871376

RESUMEN

La ley 26150 de Educación Sexual Integral (ESI) se basa en losos derechos de niños y niñas. Para su efectivización, en Mayo de 2008 se se aprueban los Lineamientos Curriculares. Córdoba adhiere creando el Programa Provincial de ESI en el año 2009. El desconocimiento se convierte en obstáculo en la aplicación de la ley y se manifiesta en proyectos con ausencia de transversalidad y continuidad, que dificulta su incorporación en el Proyecto Escolar Institucional (PEI). Los y las adolescentes no encuentran respuestas basadas en el conocimiento científico, obtienen información sesgada o parcializada y/o acuden a sus pares. Se propone como estrategia para la enseñanza de la ESI, la Educación Entre Pares (EEP) que logra promover cambios en actitudes y conductas en un grupo de iguales. La investigación relevó datos sobre proyectos de ESI-EEP realizados durante el periodo 2007-2010 en escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba. Caracteriza al docente y al educador entre pares; releva dinámicas utilizadas, tipo de evaluación y factores que fortalecen o debilitan la aplicación de la estrategia. Se basó en un estudio observacional, descriptivo, exploratorio, transversal que se llevó a cabo a través de una encuesta cerrada dirigida a docentes capacitados en EEP de 12 escuelas seleccionadas. El instrumento fue aplicado por un encuestador idóneo desde Noviembre a Diciembre de 2011


SUMMARY: The Law 26150 is based on the Children Rights. In May 2008 the Curricular Lines (Obligatory Basic Contents) are approved to be applied. Córdoba adhere to it creating the Provincial Program of Integral Sexual Education in 2009. Ignorance becomes an obstacle of the law application. Projects with lack of transversal and continuity make difficult their incorporation in the Institutional School Project. dolescents´ demands do not find answers based on science. They obtain inadequate information or solve requirements within peer groups. Education within Peers is proposed as a strategy to teach Integral Sexual Education, it achieves changes on attitudes and behaviors in a peer group. The investigation revealed data about Integral Sexual Education projects with Education within Peers during 2007-2010 period in state secondary schools in Córdoba City. It establishes the characteristics of teachers and young teacher within peers; it reveals ways of working, type of evaluation and factors that strengthen or weaken the strategy. It was an observational, descriptive, exploratory and cross sectional study using a closed survey . Trained teachers of twelve schools were inquired within November and December 2011


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Educación Primaria y Secundaria , Educación Sexual/tendencias , Salud Reproductiva , Salud Reproductiva/educación , Argentina
10.
Rio de Janeiro; s.n; 2012. 150f p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-653040

RESUMEN

Esta dissertação busca analisar os discursos e práticas sobre educação em sexualidade que se produzem contemporaneamente e que têm a escola como lócus mediante um estudo de caso. Foram examinadas as proposições em projetos e políticas públicas sobre a educação nessa temática. Escolheu-se como estudo de caso o curso Gênero e Diversidade na Escola (GDE), realizado no ano de 2010, oferecido pelo Centro Latino Americano em Sexualidade e Direitos Humanos, na Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Trata-se de um curso semipresencial de extensão que visa à formação de professores da Educação Básica na temática de gênero, diversidade sexual e relações étnico-raciais. Foi realizada uma análise documental utilizando os registros escritos produzidos por professores cursistas que participaram do mencionado curso. O objetivo era identificar as tensões existentes entre ideias prévias dos participantes e o conteúdo posto em debate, caracterizado por uma perspectiva dos direitos humanos. A partir da análise das políticas públicas e dos discursos dos professores sobre sexualidade, considera-se que a escola se constitui como instância comprometida com uma perspectiva normalizadora. A construção da perspectiva dos direitos humanos presente na proposição da maior parte das políticas contemporâneas é considerada um projeto ainda a ser realizado, tanto pela problematização dos aspectos normalizadores que elas mesmas contêm quanto a partir de iniciativas de formação de professores numa perspectiva crítica e dialógica.


Asunto(s)
Humanos , Derechos Humanos/tendencias , Educación Sexual/tendencias , Identidad de Género , Política Pública , Controles Informales de la Sociedad , Brasil
11.
Rev. cuba. enferm ; 27(2): 171-177, abr.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, CUMED | ID: lil-615067

RESUMEN

Introducción: En Cuba, se reporta alta incidencia y prevalencia de herpes simple genital. Sin embargo, los/as enfermeros/as encuestadores carecen de una herramienta metodológica para el cuidado de estos pacientes en la Atención Primaria de Salud. Objetivos: Por tal motivo, se realizó un estudio que respondió a un proyecto de desarrollo con el objetivo de diseñar un programa psicoeducativo para disminuir el riesgo en la salud sexual y los problemas psicosociales de los pacientes con diagnóstico clínico de herpes simple genital. Métodos: Para el diseño del programa psicoeducativo se utilizaron las tres primeras etapas del modelo de Giordan. En este sentido, se realizó un estudio fenomenológico en 8 pacientes con diagnóstico de herpes simple genital, para determinar las necesidades de aprendizaje y se sometió a criterio de expertos para establecer los objetivos, métodos y contenidos del programa psicoeducativo. Resultados: El programa quedó conformado por seis sesiones encaminadas a disminuir los problemas psicosociales, incrementar la autoeficacia en el uso del condón, el conocimiento sobre la enfermedad, la eficacia para tener sexo seguro y la eficacia para comunicar la enfermedad. Conclusiones Se diseñó un programa psicoeducativo que incorporó cinco ejes (problemas psicológicos, conocimientos sobre la enfermedad, uso del condón, sexo seguro y revelado de la enfermedad)(AU)


Introduction: In Cuba a high incidence and prevalence of genital herpes simplex is reported. However, nurses and pollters have not available a methodological means for the care of these patients in Primary Health Care. Objectives: Thus, authors conducted an study that is in keeping with to a project of development to design a psycho-educational program to decrease the risk in sexual health and the psychosocial problems of patients clinically diagnosed with genital herpes simplex. Methods: For design of above mentioned program the three stages of the Giordan form were used. In this sense, a phenomenology study was conducted in 8 patients diagnosed with genital herpes simplex, to determine the needs of learning submitting to expert's criteria to establish the objectives, methods and contents of psycho-educational program. Results: The program included six sessions aimed to decrease the psychosocial problems, to increase the self-effectiveness in the use of condom, the knowledge on disease, a safe intercourse and the efficiency to communicate the disease. Conclusions: A psycho-educational program was designed incorporating five key features (psychological problems, knowledges on disease, use of condom, safe intercourse and developing of disease)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Educación Sexual/tendencias , Herpes Genital/epidemiología , Herpes Genital/enfermería , Planes y Programas de Salud
12.
Córdoba; s.n; 2009. 52 p. ilus, ^c29 cm.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-613836

RESUMEN

La adolescencia es el momento en el que los individuos tienen sus primeras experiencias sexuales y por esta característica se convierten en el grupo mas expuesto a enfeemdades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Por otro lado, poco conocemos sobre sus conductas sexuales que sin duda han cambiado en los últimos 10 a 15 años. OBJETIVOS: evaluar el conocimiento sobre sexualidad y prácticas sexuales de los alumnos de dos escuelas Argentinas, con distintos estractos sociales. Diseño: estudio tipo cross-sextional o de prevalencia. CARACTERÍSTICAS: el estudio fue realizado a estudiantes de 5º y 6º año, durante el año lectivo 2007. Paticipantes: fueron elegidos al azar, como así también los colegios donde se realizó la encuesta.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta del Adolescente , Educación , Educación Sexual/tendencias , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Estudiantes/psicología , Conocimiento , Conducta Sexual/métodos , Factores de Riesgo , Servicios de Salud Escolar , Argentina , Salud Reproductiva
13.
La Paz; UNFPA; nov. 2008. 118 p.
No convencional en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297398

RESUMEN

Son aún escasos los estudios que se elaboraron acerca de la prevención del embarazo adolescente, es por esto que se escogió este tema como eje central de nuestro trabajo para así poder dar una respuesta a la sociedad sobre este problema. Además es importante señalar que el embarazo en la adolescencia va a marcar una etapa muy importante en la vida futura de la persona porque se une la adolescencia con la vida adulta, con todas las características biológicas, psicológicas y sociales que este transito implica. Es así que se tomó del Macro Distrito 4 de la Ciudad de La Paz, para realizar nuestra investigación, en este se determinó que los adolescentes no recibieron una adecuada información sobre sexualidad, por que no existe una comunicación con la sociedad adultocéntrica, teniendo como resultado un embarazo temprano de los adolescentes que les lleva a dejar de lado la educación y estan más propensos a entrar al círculo de la pobreza...


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Salud del Adolescente , Servicios de Salud del Adolescente/tendencias , Aborto , Educación Sexual/tendencias
14.
Cochabamba; Oficina Jurídica de la Mujer; 2007. 256 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297393

RESUMEN

En este trabajo, la sexualidad es enfocada con una dimensión esencial del ser humano que potencia la capacidad de vida y autorrelización, produciendo comunicaión e intercambio; logrando acercamiento, aceptación y reconocimiento de hombres y mujeres, como personas con las mismas posibilidades de expresión de deseos y necesidades. Como algo que expresa la personalidad, corporalidad, la identidad social, que abarca lo que somos fisicamente, lo que sentimos, lo que pensamos y hacemos, según seamos hombres o mujeres; que se organizan y desarrollan en las relaciones sociales y culturales y que permite la construcción de la identidad, la autoestima, el conocimiento del cuerpo, las relaciones afectivas y el deseo de procrear...


Asunto(s)
Adolescente , Adolescente , Anticoncepción/métodos , Educación Sexual/tendencias , Enfermedades de Transmisión Sexual , Sexualidad
15.
Cochabamba; Oficina Jurídica para la Mujer;Agencia Española de Cooperación Internacional; 2006. 16 p. ilus.(Educación para la vida).
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297373

RESUMEN

La presente cartilla de educación sexual, se refiere en este caso a los diferentes métodos anticonceptivos, se halla ilustrado


Asunto(s)
Humanos , Educación Sexual/tendencias , Métodos Naturales de Planificación Familiar , Anticoncepción/tendencias
16.
Cochabamba; Oficina Jurídica para la Mujer;Agencia Española de Cooperación Internacional; 2006. 20 p. ilus.(Educación para la vida).
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297374

RESUMEN

Esta cartilla es muy util para la educación sexual presenta de manera sencilla como se va desarrollando el cuerpo humano y los cuidados que se debe tener


Asunto(s)
Humanos , Educación Sexual/tendencias , Sexualidad/fisiología , Promoción de la Salud
17.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475766

RESUMEN

El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de la aplicación de un Plan Piloto sobre Educación Sexual dictado bajo la modalidad educativa e-Learning utilizando la plataforma WebCT. Estudio de cohorte, con 53 profesores de diferentes ciudades de Chile, el cual se inicia con la aplicación de un test diagnóstico enviado vía e-mail y finaliza con un test final equivalente al inicial, que permite determinar los efectos de la intervención, como una forma de evaluación inmediata. De igual forma para conocer la opinión de los profesores respecto al curso virtual en el cual participaron, junto al test final se envía un cuestionario especialmente diseñado y probado a los profesores capacitados en Educación Sexual a través de Internet. Se utilizó análisis uni y bivariado (test de diferencia de medias) como método de análisis estadístico. Resultados: El 31 por ciento alcanzó nivel alto y el 52 por ciento nivel medio en la utilización de la Plataforma WebCT. El 94,7 por ciento declaró que los conocimientos adquiridos en el Programa de Educación Sexual, fueron de mucha utilidad. Al comparar los resultados del test diagnostico v/s test final, se pudo observar cambios estadísticamente significativos (medias 8,1 v/s 9,9) en el conocimiento adquirido producto de la intervención (p=0,02). Al relacionar cambios en la incorporación de nuevos conocimientos y el grado de participación de los profesores en el curso, los profesores que presentan una mayor dedicación y participación, tuvieron una mejor calificación (medias 8,1 v/s 11,1), diferencia estadísticamente significativa (p=0,01). Conclusiones: Los profesores declararon que los conocimientos adquiridos en el Programa de Educación Sexual, fueron de mucha utilidad, especialmente para su quehacer profesional. Un porcentaje importante (86 por ciento) declaró haber despertado y fortalecido su interés por trabajar en estos temas y se pudo observar cambios significativos en el conocimiento producto de la intervención. Lo...


Asunto(s)
Educación Sexual/métodos , Educación Sexual/tendencias , Educación a Distancia/métodos , Educación a Distancia/tendencias , Chile , Internet , Programas Informáticos , Validación de Programas de Computación
18.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439412

RESUMEN

Introducción: El estudio evalúa las características de salud sexual y reproductiva de una población estudiantil universitaria para fomentar hábitos de salud. Metodología: Se establecieron factores de riesgo y protección de una población estudiantil universitaria a través de un instrumento relacionado con percepción de conocimientos, verificación de conocimientos y comportamientos. Resultados: Se incluyeron 1106 estudiantes de las Facultades de Medicina, Rehabilitación y Jurisprudencia. La percepción de los conocimientos fueron consideradas como buenas pero los conocimientos concretos fueron escasos.66,7 por ciento manifestó haber tenido relaciones sexuales que iniciaron entre los 17-18 años; 48 por ciento de los encuestados usó preservativo ;hubo consumo de sustancias en 13 por ciento y 1 por ciento había tenido enfermedades de transmisión sexual. Conclusiones: El perfil del comportamiento sexual es amplio y ambiguo por lo que se debe fomentar factores protectores e intervenir en los comportamientos de riesgo a través de diferentes estrategias de educación y prevención que orienten hacia una sexualidad responsable y satisfactoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Educación Sexual/métodos , Educación Sexual/tendencias , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Conducta Reproductiva , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Colombia , Epidemiología Descriptiva , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Programas Nacionales de Salud , Factores de Riesgo , Servicios de Salud Reproductiva , Servicios de Salud del Adolescente
19.
Caracas; s.n; jul. 2004. 43 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-442929

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue Evaluar la Consulta Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva en los Ambulatorios de 24 horas en el Municipio Zamora durante el período 2.002. Se planteó cuál es la cobertura, eficacia y efectividad de la misma a través de una investigación evaluativa, descriptiva, transversal sobre los resultados obtenidos. La población objeto con riesgo a embarazarse fue de 381 en Magdaleno y 418 en San Francisco de Asís. La muestra son las prenatales inscritas en cada ambulatorio. Se estableció el siguiente criterio porcentual para calificar las variables: Alta:70-100 por ciento, Moderada: 31-69 por ciento; Baja: 1-30 por ciento. Encontrando una Cobertura moderada de la Consulta Prenatal. Alta en la consulta por Alto Riesgo Obstétrico y alta en la Atención de Partos en el Ambulatorio Magdaleno mientras que en el otro ambulatorio es baja .La Eficacia fue moderada de manera general. La Efectividad fue moderada al relacionar las dos variables anteriores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Atención Prenatal/organización & administración , Educación Sexual/tendencias , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Administración en Salud Pública , Venezuela
20.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416791

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la relación previa entre la educación sexual y el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en las adolescentes que se embarazan. Para esto se analizaron 347 fichas de embarazadas entre 11 y 16 años correspondientes al área oriente de Santiago entre los años 2002 y 2004. Del total, un 79,5 por ciento (276) refirió haber recibido educación sexual, el 98,5 por ciento (342) dijo conocer algún MAC y el 36,5 por ciento (127) los utilizó; de éstas últimas, un 85,8 por ciento de las pacientes (109) los usó por un plazo menor a 6 meses. De las pacientes que afirmaron haber recibido educación sexual, sólo un 34 por ciento (94) usaba algún tipo de contraceptivo. Dentro de los MAC, los más usados fueron los anticonceptivos orales (55,1 por ciento). Estos resultados constituyen un llamado de alerta y a la vez un incentivo para la revisión y promoción de las estrategias para la prevención del embarazo adolescente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Conducta del Adolescente , Anticonceptivos , Conducta Anticonceptiva/psicología , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Anticoncepción/métodos , Chile , Conducta Sexual/psicología , Educación Sexual/tendencias , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA