Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): 11-17, 2020-02-00. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1095278

RESUMEN

Introducción. Las causas más frecuentes de la linfadenopatía cervical son las afecciones inflamatorias y reactivas; solo unos pocos casos representan una patología seria. El objetivo fue evaluar la relación entre los hallazgos ecográficos y el diagnóstico histopatológico. Población y métodos. Este estudio retrospectivo abarcó la linfadenopatía cervical en los menores de 20 años seguidos en nuestro centro, entre enero de 2007 y diciembre de 2016. Según los informes anatomopatológicos, se dividió a los pacientes en dos grupos: benigno y maligno. Se compararon los resultados anatomopatológicos y los hallazgos ecográficos. Resultados. Después del análisis de los resultados histopatológicos y los hallazgos ecográficos, se incluyó a 107 pacientes con linfadenopatía cervical persistente (44 casos malignos; 63, benignos). La media de edad de los grupos maligno y benigno fue de 14 ± 6,1 años y de 11,9 ± 4,8 años, respectivamente. La presencia de vascularidad hiliar fue estadísticamente significativa (p < 0,0001) en la linfadenopatía benigna, mientras que el flujo periférico y la vascularidad mixta lo fueron (p < 0,05) en la linfadenopatía maligna. No se observó una diferencia significativa en el diámetro máximo (27,3 ± 11,1 mm y 29,8 ± 12,3 mm, respectivamente), pero sí en el diámetro mínimo entre los grupos benigno y maligno (13,7 ± 7,3 mm y 18,7 ± 8,8 mm, respectivamente). Conclusiones. Este estudio sugiere que existe una relación entre los hallazgos ecográficos y de la biopsia para la diferenciación entre la linfadenopatía benigna y maligna, en especial, en el patrón vascular intraganglionar y el hilio ganglionar.


Introduction. The most common causes of cervical lymphadenopathy (LAP) are inflammatory and reactive conditions; only a small proportion have serious pathology, such as malignancy. The objective of this study was to evaluate the relationship between USG findings and histopathological diagnosis of the cervical LAP. Population and Methods. This retrospective study comprised the cases of cervical LAP in patients aged under 20 years old followed in our center between January 2007 to December 2016. Based on pathology reports, we divided the patients into two groups: benign and malignant. Pathology results and USG findings were compared. Results. After the analyze of the histopathological results and USG findings, 107 patients with persistent cervical LAP (44 malignant; 63 benign) were included in the study. Mean age of malignant and benign group were 14 ± 6.1; 11.9 ± 4.8 years, respectively. Hilar vascularity for benign LAP was highly statistically significant (P < 0.0001) and peripheral flow and mixed vascularity for malignant LAP were also statistically significant (p < 0.05). There was not a significant difference in the maximum diameter (27.3 ± 11.1 mm and 29.8 ± 12.3 mm, respectively), however, there was a significant difference in the minimum diameter between benign and malignant groups (13.7 ± 7.3 mm and 18.7 ± 8.8 mm, respectively).Conclusions. The present study suggests that there is a relationship between US and biopsy findings for the differentiation of benign from malignant LAP, especially in terms of nodal hilus and intranodal vascular pattern.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Ultrasonografía , Linfadenopatía/diagnóstico por imagen , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Biopsia con Aguja Fina , Linfadenopatía/patología , Ganglios Linfáticos/patología , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología , Linfoma/diagnóstico , Linfoma/etiología
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(5): 247-259, oct. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474669

RESUMEN

Linfadenopatías son un hallazgo y motivo de consulta frecuente en adulto y obedecen a variadas causas. Se revisan los aspectos anatómicos, fisiológicos y fisiopatológicos de los ganglios linfáticos. Se analiza el enfrentamiento diagnóstico del paciente con linfadenopatía, enfatizando aspectos clínicos (semiología y exámenes complementarios), sus causas, según localización y tiempo de evolución. Se revisa la indicación de biopsia.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas/etiología , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Linfáticas/epidemiología , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología
3.
Med. lab ; 5(2): 61-77, 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237205

RESUMEN

Las adenopatías son un hallazgo clínico frecuente. Desde el punto de vista etiológico se distinguen dos grupos: el primero, constituido por las adenopatías reactivas donde están las de origen infeccioso, las dermatopáticas, las inflamatorias, las metabólicas, las relacionadas con enfermedades de depósito y las relacionadas con drogas; y el segundo, por las adenopatiás malignas donde están las hematológicas y las metastásicas. Para lograr el éxito en el manejo del paciente con adenopatías es indispensable establecer el diagnóstico etiológico antes que intentar un tratamiento empírico. Se analizan las principales enfermedades que se asocian con la presencia de adenopatías y se definen los criterios mínimos para establecer su diagnóstico. Se presentan dos flujogramas para el estudio del paciente con adenopatías localizadas o generalizadas ajustados a la epidemiología, la clínica y la disponibilidad de recursos del laboratorio en nuestro medio.


Asunto(s)
Humanos , Ganglios Linfáticos/anomalías , Ganglios Linfáticos/fisiología , Ganglios Linfáticos/fisiopatología , Ganglios Linfáticos/patología , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas/etiología , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología
4.
In. Poblete Silva, Raúl; Yuri Padua, Antonio. Patología arterial y venosa. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.540-9, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-156747
5.
Goiânia; s.n; dez. 1992. 94 p. ilus.
No convencional en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: biblio-1241846

RESUMEN

No presente trabalho estuda-se a Paracoccidioidomicose na criança, que tem sido assunto frequente de estudo nomeio universitário, devido a sua incidência relativamente elevada, constituindo-se, mesmo numa patologia regional de destaque. O objetivo principal foi situar a real participação da criança segundo a concepção atual da história natural da doença. Para tanto fez-se uma abrangente revisão da literatura, comparando-se os aspectos epidemiológicos, clínicos e imunopatológicos com o estudo retrospectivo dos prontuários de 30 pacientes menores de 12 anos de idade, portadores de paracoccidioidomicose, confirmada pelo encontro do parasito em exames diretos e internados em 3 hospitais de referência de Goiânia, no período de janeiro de 1970 a julho de 1990. Os dados dos prontuários foram sintetizados em 17 tabelas. Dos resultados definiram-se 3 grupos de formas clínicas: Linfático abdominal; Linfático hepatoesplênica e Linfática; dos exames específicos: no hemograma a anemia e a eosinofilia foram achados marcantes, na eletroforese de proteínas séricas a hipoalbuminemia e hiperglobulinemia às custas de gama foram evidenciadas; as sorologias e as intradermorreações foram provas que denunciaram o envolvimento do sistema imune com elevação da imunidade humoral e depleção da imunidade celular; dos exames radiológicos (torax, trânsito e enema)e ultrossonográficos do abdomen verifica-se que o pulmão é raramente comprometido dos RX do torax realizados; o trânsito intestinal detecta lesões da mucosa, sugestivas do envolvimento dos linfáticos da parede; a USG é um recurso diagnóstico não invasivo as massas intrabdominais e pode sugerir fibrose hepática


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología , Enfermedades Linfáticas/rehabilitación , Fagocitos/citología , Fagocitos/microbiología , Fagocitos/parasitología , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Paracoccidioidomicosis/fisiopatología , Paracoccidioidomicosis/rehabilitación
6.
Rev. méd. Panamá ; 14(1): 38-43, ene. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-76838

RESUMEN

Se estudia la história clínica del primer caso de Síndrome Hemofagocítico Benigno (SHB) diagnóstico en Panamá. La paciente presentó un cuadro clínico caracterizado por fiebre, anemia, linfadenitis cervical, hepatomegalia, linfocitosis e histofagocitosis de células rojas y linfocitos de neutrófilos y plaquetas. La remisión de la fiebre se produjó setenta días después del comienzo de la enfermedad. No obstante que no se pudo demostrar serológicamente que el síndrome hemofagocítico era debido a la Toxoplasmosis de tipo agudo se le prescribió Sulfadiazina y Pirimetamina, por quince días (a los 37 días de hospitalización) y Clindamicina, por 10 días (desde los 53 días) en forma consecutiva. La remisión se produjo 70 días después del comienzo de la fiebre. Un segundo examen serológico por toxoplasma (IFA) demostró que la reacción fue nuevamente de 1:2048, nueve meses después de la anterior


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Femenino , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología , Panamá , Fagocitosis , Eritrocitos , Enfermedades Linfáticas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Linfáticas/sangre , Síndrome
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 47(3/4): 99-102, jul.-dic. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32834

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño de cuatro años de edad, con la sintomatología característica de las histiocitosis reactivas: fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia y manifestaciones hemorrágicas. La médula ósea reveló la presencia de células reticulohistiocitorias con eritrofagocitosis. Se le diagnosticó fiebre tifoidea y una vez tratada esta enfemedad fueron desapareciendo progresivamente las manifestaciones clínicas y la médula ósea de control fue normal. Se hace una revisión del tema, insistiédose en la clasificación de las histiocitosis y en algunos aspectos fisiopatológicos y etiológicos de las histiocitosis reactivas


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Enfermedades Linfáticas/etiología , Fiebre Tifoidea/complicaciones , Enfermedades Linfáticas/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA