Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 29(1): 0-0, ene.-mar. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781208

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados quirúrgicos y la obtención de fusión y estereopsia en operados de esotropía congénita, después de cuatro años de seguimiento y su relación con el ángulo de desviación preoperatorio y la edad al momento de la primera cirugía. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de casos, operados de esotropía congénita desde el año 2007 al 2010, seguidos durante cuatro años por consulta en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Se analizaron las variables edad al diagnóstico, ángulo de desviación preoperatorio y posoperatorio, edad al momento de la primera cirugía, presencia de fusión, estereopsia y desarrollo de ambliopía. Resultados: el ángulo de desviación preoperatorio promedio de los pacientes estudiados fue de 39,8 dioptrías y la media de la edad al momento de la primera cirugía fue 22,5 meses (DE 9,2). La media de supervivencia del alineamiento ocular fue de 39,3 meses, y fue superior en los pacientes con un ángulo de desviación preoperatorio menor de 40 dioptrías y con menos de 24 meses de edad al momento de la primera cirugía (p= 0,001). Presentaban fusión y estereopsia a los 4 años el 57,7 y el 26,9 por ciento de los pacientes. La media del número de cirugía fue de 1,42 (DE ± 0,504) a los 4 años. La causa más frecuente de segunda cirugía fue la hiperfunción del oblicuo inferior (19,2 por ciento). Conclusiones: la presencia de fusión y de estereopsia a los 4 años de evolución es mayor en aquellos pacientes con menor ángulo de desviación preoperatoria y con menos de 2 años de edad a la primera cirugía(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Percepción de Profundidad/genética , Esotropía/congénito , Esotropía/cirugía , Visión Binocular/genética , Ambliopía/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Estrabismo/cirugía
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 26(supl.1): 553-561, 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706686

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores de riesgos que influyen en la no obtención de visión binocular en los pacientes operados de esotropía congénita. Métodos: estudio de serie de casos en pacientes operados de esotropía congénita en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en el período comprendido de enero de 2007 a mayo de 2010. Se analizaron las variables siguientes: fusión, estereopsis, edad quirúrgica, estabilidad del alineamiento ocular, número de cirugías, ambliopía y defecto refractivo.Resultados: el 57,7 por ciento de los pacientes alcanzó fusión y el 30,8 por ciento logró estereopsia, en un rango de 3 000 a 400 segundos de arco. Los niños operados tuvieron después de los 18 meses un riesgo cinco veces mayor de no desarrollar fusión y cuatro veces mayor de no desarrollar estereopsis que los operados antes de esa edad. Los pacientes que perdieron el alineamiento ocular tuvieron al año de la cirugía casi tres veces mayor probabilidad de no alcanzar fusión que aquellos que mantuvieron la ortotropía. La probabilidad de no desarrollar estereopsis fue casi dos veces mayor en los niños ambliopes. Conclusiones: la cirugía temprana resulta importante para mejorar los resultados funcionales visuales en los operados de esotropía congénita. La pérdida del paralelismo ocular y la ambliopía estuvieron asociadas al no desarrollo de fusión y estereopsis


Objective: to determine the risk factors that have an impact on failing to achieve binocular vision in patients operated on from congenital esotropia. Methods: a case-series study conducted in patients operated on from congenital esotropia at the Pediatric Ophthalmology service of Ramón Pando Ferrer Cuban Institute of Ophthalmology from January 2007 through May 2010. The following variables were analyzed: fusion, stereopsis, stability of the ocular alignment, surgical age, number of surgeries, amblyopia, and refractive defect. Results: in this group, 57.7 percent of the patients reached fusion and 30.8 percent achieved stereopsis, in a range of 3000 to 400 arc seconds. The risk of not developing fusion and the risk of not developing stereopsis in operated children aged over 18 months were 5 times higher and 4 times higher, respectively, than in children operated on before that surgical age. Those patients who lose the ocular alignment after one year of surgery were 3 times more likely to fail to achieve fusion than those who kept orthotopia. The probabilities of not developing stereopsis were almost twice greater in amblyopic children. Conclusions: the early surgery is important to improve the visual functional results in those operated on from congenital esotropia. The loss of ocular parallelism and amblyopia were associated to unsuccessful development of fusion and stereopsis


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Esotropía/cirugía , Esotropía/congénito , Factores de Riesgo , Visión Binocular , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Resultado del Tratamiento
3.
Arq. bras. oftalmol ; 74(3): 171-174, May-June 2011. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-598309

RESUMEN

OBJETIVO: Analisar os resultados das reoperações nas esotropias congênita e essencial adquirida não acomodativa. MÉTODOS: Foram avaliados retrospectivamente 393 prontuários de pacientes com diagnóstico de esotropia (91 esotropias congênitas e 302 adquiridas) no Departamento de Oftalmologia da Santa Casa de São Paulo, operados entre os anos de 2000 e 2004. RESULTADOS: No grupo dos portadores de esotropia congênita, 9 pacientes foram reoperados (9,9 por cento). As indicações para a nova intervenção foram: subcorreções (3,3 por cento), supercorreções (2,2 por cento), anisotropia (V) (1,1 por cento), hipotropia (1,1 por cento) e divergências visuais dissociadas (2,2 por cento). No grupo dos portadores de esotropia essencial adquirida não acomodativa 31 pacientes foram reoperados (10,3 por cento). As indicações para a nova intervenção foram: subcorreções (n=6,6 por cento), supercorreções (n=2 por cento) e hipertropias (n=1,7 por cento). CONCLUSÕES: A porcentagem de reoperação nos casos de esotropia congênita e essencial adquirida não acomodativa foram 9,9 por cento e 10,2 por cento respectivamente, com predominância de subcorreções nas indicações para a realização de nova cirurgia. A presença de ambliopia e desvios maiores que 50∆ na esotropia essencial adquirida não acomodativa (EEANA) foram os mais importantes fatores para maus resultados.


PURPOSE: To analyze the results in patients reoperated from congenital and essential esotropia. METHODS: A retrospective chart review of 393 patients who underwent surgery from 2000-2004 was performed. Subjects were divided into two groups: Congenital esotropia (91patients) and essential esotropia (302 cases). RESULTS: Among congenital cases we had 9 reoperations (9.9 percent). There were undercorrections (3.3 percent), overcorrections (2.2 percent), anisotropia (V) (1.1 percent), hypotropia (1.1 percent) and dissociatd vertical divergences (2.2 percent). Among the essential cases, there were 31 (10.3 percent) reoperations due to undercorrections (n=6.6 percent), overcorrections (n=2 percent) and hypotropias (1.7 percent). CONCLUSIONS: Outcomes reoperations rates were 9.9 percent and 10.2 percent between congenital and essential esotropias with a higher rate of undercorrections. Amblyopia in both groups and deviations higher than 50∆ in essential esotropias seems to be the most important factors for poor results.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Esotropía/cirugía , Esotropía/congénito , Estudios de Seguimiento , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Reoperación/estadística & datos numéricos
5.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 291-293, nov. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729250

RESUMEN

Objetivo: Este trabajo intenta estimar la aparición de inconcomitancia lejos-cerca y de un componente acomodativo en pacientes con endotropia congénita tratados con toxina botulínica. Métodos: Para ello hemos realizado un estudio retrospectivo de 26 pacientes con endotropia congénita, menores de tres años, tratados con TB sin I-LC ni componente acomodativo al inicio. El 42 por ciento de los pacientes se corrigió con toxina botulínica. La densidad de incidencia de I-LC fue de 0,079 pacientes-año. Resultados: Un 42,31 por ciento de los pacientes desarrollaron distinto grado de componente acomodativo. La aparición de ambos factores puede condicionar nuestras indicaciones quirúrgicas.


Purpose: Estimate the presence of convergence excess and refractive deviation in a group of patients with infantile esotropia treated with botulinic toxin. Method: Retrospective analysis of 26 patients with infantile esotropia treated with botulinic toxin before the age of three without convergence excess or refractive factor in their deviation. Results: 42 percent were controlled with botulinic toxin. The subsequent incidence of convergence excess was 0,079 patients/year. 42,31 percent of patients developed some degree of refractive component in their deviation. Both factors can modify our surgical indications.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adaptación Fisiológica , Esotropía/fisiopatología , Esotropía/tratamiento farmacológico , Edad de Inicio , Convergencia Ocular , Esotropía/congénito , Estudios de Seguimiento , Refracción Ocular , Estudios Retrospectivos , Toxinas Botulínicas/uso terapéutico
6.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 311-315, nov. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729255

RESUMEN

Objetivo: Existen algunas esotropias congénitas (ET.C.) que presentan una evolución espontánea de la esodesviación hacia una exotropía, sin que medie tratamiento médico-quirúrgico alguno. El propósito de este trabajo es determinar qué porcentaje de ET.C. presentan esta evolución espontánea y sus características clínicas. Método: Estudio retrospectivo de pacientes portadores de ET.C visualmente adultos que no han recibido tratamiento médico-quirúrgico. Fueron seleccionados 86 pacientes. Resultados: De los 86 pacientes 14 evolucionaron espontáneamente desde la esotropia hacia la exo, estando 7 ortotrópicos y 7 exotrópicos. Conclusión: El 16.27 por ciento de las E T. C. evolucionarían espontáneamente a la exodesviación. Sus características clínicas permiten alertar cuáles pacientes podrían seguir esta tendencia y postergar una eventual cirugía.


Purpose: Some congenital esotropias progress spontaneously to an exodeviation, with no medical or surgical intervention. Our purpose is to asses this phenomenon and its clinical characteristics. Method: Retrospective study of 86 visually mature, untreated, congenital esotropia patients. Results: Out of 86 cases, 14 spontaneously evolutioned from esotropia to exo, being 7 ortotropic and 7 exotropic. Conclusion: 16.27 percent of congenital esotropias spontaneously evolutioned to exodesviations. Their clinical characteristics allows a recognition of cases potentially following this trend, and eventually delay surgery in this patients.


Asunto(s)
Humanos , Esotropía/complicaciones , Esotropía/congénito , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. mex. oftalmol ; 73(3): 111-4, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254557

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en el Departamento de Oftalmología Pedíatrica y Estrabismo del Hospital General de México. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de endotropia congénita de 45 o más dioptrías prismáticas (DP) en los cuales se realizó retroinserción simétrica al ecuadro o discretamente por detrás de éste de ambos rectos internos. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes con un 80 por ciento de éxito en la corrección de la endotropia (+/- 10 DP), a 2.2 meses en promedio de seguimiento. Se encontró la presencia de alteración de la aducción de una cruz de magnitud en el 55 por ciento de los casos tratados. Se concluye que la retroinserción simétrica de ambos rectos internos a nivel o discretamente por detrás del ecuador es un método efectivo para tratar a la endotropia congénita de más de 45 DP


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Esotropía/cirugía , Esotropía/congénito , Músculos Oculomotores/cirugía , Músculos Oculomotores/fisiopatología
9.
Journal of the Faculty of Medicine-Baghdad. 1991; 33 (2): 195-201
en Inglés | IMEMR | ID: emr-20430

RESUMEN

This study was done on 25 patients with congenital esotropes with deviations of 50 prism diopters or greater, the success rate of large [6 and 7] bilateral medial rectus recessions was found to be 88%. Judgment of final aligment was made six weeks post operatively, average follow up 12 months. Large bilateral medial rectus recessions are an effective surgical treatment for congenital esotropia. This procedure does not significantly alter adduction, and leave other muscles available for further surgery if necessary. These findings show that initial surgery on three or more muscles unnecessary in congenital esotropia


Asunto(s)
Humanos , Esotropía/congénito , Cirugía General/métodos
10.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 115 p. tab. (PE-2096-2096a).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-107371

RESUMEN

Fue nuestra intención, al iniciar este trabajo, presentar una visión panorámica de la situación epidemiológica, química y terapéutica de la esotropia congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima-Perú, en un lapso de tiempo que alcanzó los últimos 10 años. Asimismo, el propósito de incluír un número considerable de pacientes se sustenta en la posibilidad de realizar pruebas estadísticas que fueran significativas, permitiendo conclusiones y proyectos futuros válidos. Considerando los 3 requisitos de un inicio entre los 0 y 6 meses, una medida de la desviación angular y el diagnóstico de esotropia congénita, se obtuvo un total de 864 pacientes, cuyos datos epidemiológicos, clínicos y de tratamiento fueron procesados por medio de computadora, procediéndose a continuación a aplicar en ellos las pruebas estadísticas pertinentes. Los principales resultados de allí derivados, fueron los siguientes: La isotropia congénita se distribuye por igual en ambos sexos, presenta cierta proporción de antecedentes familiares positivos, pero la literatura no describe aún el o los mecanismos de herencia. Los promedio de edad de primera consulta y de primera cirugía son tardías, y en especial la última bastante elevada con respecto a las recomendaciones de múltiples reportes; esto se aunó a bajos promedios de seguimiento, particularmente en los grupos de los no operados y tasas moderadas de abandono. las pruebas estadísticas no demostraron la existencia de diferencias entre estos valores de edades y seguimientos a largo del tiempo de estudio. Se discutió respecto a las raices socioeconómicas del problema que han determinado la trayectoria invariable antes descritas y el aspecto cultural sobre el cual incidí si ha de intentarse algún posible cambio. La medida de la desviación angular señaló un promedio significativamente mayor para el síndrome de Ciancia, siendo la prueba de Hirschberg la más usada; un análisis exhaustivo de los resultados no mostró diferencia entre los resultados generales y post-quirúrgicos, para el total de pacientes, subgrupos de errores de refacción de pacientes comprendidos en cada error de refracción y diversas características del estrabismo en estudio; esto permitió concluír que: excepto los pacientes con astigmatismo y hipermetrópico que se asociarian a una mayor proporción de edotropia monocular, ningún tipo de error de refraccirn se asocia a la esotropia congénita, reafirmando su carácter de tal, frente a la de tipo acomodativo. En la mayo


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Femenino , Esotropía/epidemiología , Esotropía/congénito , Esotropía/diagnóstico , Esotropía/terapia , Perú , Factores Socioeconómicos
11.
Rev. oftalmol. (Lima) ; 7(1): 27-30, ene.-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-44157

RESUMEN

En el Instituto de Ciencias Neurológicas y Oftalmológicas en los años de 1983 y 1984 se operaron mediante un retroceso En Bloque de la conjuntiva y amplio de los rectos medios 39 pacientes con esotropia congénita mayor de 35 dioptrias prismáticas. Los resultados estéticos fueron buenos en 31 pacientes (79.5%)


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Esotropía/congénito , Perú , Esotropía/cirugía
12.
An. oftalmol ; 4(1): 51-6, abr. 1985. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-89282

RESUMEN

A Esotropia congênita é um quadro clínico caracterizado por esses desvios de aparecimento precoce, geralmente antes dos seis meses de idade, associados a limitaçäo bilateral ou unilateral da abduçäo, nistagmo nas lateroversöes, ângulos grandes, alternância com freqüência cujo tratamento de escolha é a cirurgia preferentemente realizada em ambos os retos mediais com retrocessos amplos


Asunto(s)
Esotropía/congénito
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA