Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Acta méd. costarric ; 60(4): 167-171, oct.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973524

RESUMEN

Resumen Objetivo: describir las características clínicas y la evolución de los pacientes sometidos a esplenectomía en el Hospital Nacional de Niños, de enero de 1996 a diciembre del 2006. Métodos: este es un estudio descriptivo retrospectivo que analiza un periodo de 10 años, de pacientes sometidos a esplenectomías en el Hospital Nacional se Niños. Se realizó una revisión de 107 expedientes con el diagnóstico en cuestión. De estos expedientes se obtuvieron: datos clínicos, epidemiológicos, indicaciones para el procedimiento y su respectiva evolución, complicaciones y mortalidad asociada. Se analiza además el seguimiento de las recomendaciones con respecto a profilaxis antibiótica y vacunación. Resultados: se analizó una muestra total de 107 casos. Entre los resultados se encontró que la edad promedio de intervención fue de 6,4 años. Los diagnósticos más comunes fueron hemoglobinopatías (59,8 %), púrpura trombocitopénica idiopática (16,8 %) y osteopetrosis maligna (8,4 %). Entre las indicaciones para esplenectomías predominaron el tratamiento de enfermedad de base (39,9%), hiperesplenismo (26,2 %) y ausencia de respuesta al tratamiento médico (22,4 %). El procedimiento quirúrgico más común fue la laparotomía en el 87,9 % de los casos. La complicación quirúrgica inmediata más frecuente fue la hemorragia persistente (3,7 %), mientras que la complicación quirúrgica tardía más común fue la sepsis (16,8 %). La respuesta terapéutica en la mayoría de los pacientes fue completa (66,7 %). Hubo 5 pacientes fallecidos, de los cuales en dos se relacionó su mortalidad con sepsis. La edad promedio al momento de fallecimiento fue de 6,7 años. Conclusiones: la esplenectomía es una alternativa para el tratamiento de las enfermedades médicas, tras la cual se evidenció una respuesta satisfactoria en la mayoría de los casos del estudio.


Abstract Aim: to describe clinical characteristics and evolution of patients who underwent splenectomy in Costa Rica's National Children's Hospital during January 1996 through December 2006. Methods: This is a chart review study in a 10 year period including children who underwent splenectomy. A hundred and seven charts of children with ages between 0 and 18 years old were reviewed to obtain their clinical presentation, characteristics, indications for splenectomy, follow up, complications and mortality. Also the antibiotic prophylaxis and immunization schedule was analyzed based on international recommendations. Results: A total of 107 patients were included. Results showed that the mean age at which splenectomy was performed was 6.4 years. Most of the patients had their splenectomy due to hemoglobinophaties (59.8%), followed by immune thrombocytopenic purpura (16.8%) and malignant osteopetrosis (8.4%). The most common indications for splenectomy were treatment of the disease (39.9%), hyperesplenism (26.2%) and lack of responde to medical treatment (22.4%). Laparotomy was the most performed surgery (87.9%). Mainly sepsis and hemorrhage were found as complications due to procedure. Overall, complete response to surgical treatment was observed (66.7%). Five patients died during follow up. Conclusions: Splenectomy is an alternative for treating medical disease with predominantly good outcomes observed in our study.


Asunto(s)
Niño , Osteopetrosis/cirugía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/cirugía , Hemoglobinopatías/cirugía , Costa Rica
2.
Rev. cuba. cir ; 54(3): 0-0, jul.-set. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765756

RESUMEN

Los tumores pancreáticos neuroendocrinos son raros y representan aproximadamente de menos del 3 por ciento de los tumores pancreáticos. Cerca del 85 por ciento de ellos son no funcionantes y son de localización intrapancreática y característicamente grandes, por lo que se diagnostican generalmente en estadios avanzados. Tienen mayor incidencia en el sexo masculino y en mayores de 50 años. Se presentan clínicamente con síntomas debidos al tumor per se, que pueden incluir dolor abdominal, pérdida de peso o hictericia. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de una paciente de 18 años que aquejó de aumento de volumen del hemiabdomen superior sin asociarse a otros síntomas, al concluir el estudio se diagnosticó carcinoma neuroendocrino de cuerpo de páncreas, entidad poco frecuente en esta edad y sexo, por lo cual requirió pancreatectomía distal con esplenectomía(AU)


Neuroendocrine pancreatic tumors are rare and account for 3 percent of pancreatic tumors approximately. Almost 85 percent of them are non-functioning, generally big, located in the intrapancreatic region and diagnosed at advanced staging. Its highest incidence is found in males over 50 years of age. Its symptoms may include abdominal pain, loss of weight and jaundice. The objective of this article was to present an 18 years-old man affected by increase volume in upper hemiabdomen with no relation with other symptoms. On the conclusion of the studies, he was diagnosed with neuroendocrine carcinoma of the pancreatic body, an unusual entity at this age and sex, and he required to undergo distal pancreatectomy with splenectomy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Carcinoma Neuroendocrino/diagnóstico , Pancreatectomía/métodos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos
4.
Medical Journal of Cairo University [The]. 2007; 75 (2 Supp.): 83-88
en Inglés | IMEMR | ID: emr-145644

RESUMEN

Splenectomy for massive splenomegaly, [splenic weight 10 times usual weight of 150-200 gm], with secondary hypersplenism, has uncommonly high morbidity and mortality because of technical challenges and problems of hemostasis due to severe thrombocytopenia refractory to platelet transfusion. In an attempt to decrease intraoperative blood loss and to improve the preoperative general condition of the patients, preoperative splenic artery embolization is advised. To study the effects of preoperative coil embolization of the splenic artery in patients with massive splenomegaly and secondary hypersplenism and its impact on improvement of hypersplenism specially thrombocytopenia and subsequent Splenectomy. This study included 15 patients with massive splenomegaly and secondary hypersplenism. The causes of splenomegaly were liver cirrhosis with portal hypertension [5 patients], spherocytosis [5 patients], isolated splenic lymphoma [3 patients] and sickle cell-beta thalassemia [one patient] and one patient with unknown cause. All patients with liver cirrhosis were selected to be Child-Pough grade A. All patients were subjected to coil embolization of the splenic artery after infusion of one unit of fresh blood and another unit of platelet concentrates in some patients. Then subsequent splenectomy was done within 2 to 5 days. In patients with liver cirrhosis and portal hypertension, ligation of the left gastric vein was also done in conjunction to splenectomy. This study was done in Assiut University Hospital during the period between February 2001 to October 2006. This study was done on 15 patients with massive splenomegaly, 9 males [60%] and 6 females [40%] with their ages ranged between 15-48 years with the mean age of 29.2 years. The preembolization platelet count ranged between 19x10[9]/L to 78 x10[9]/L with a mean value 45x10[9]/L. One of the patients, known to have heterozygos sickle cell disease presented by acute splenic sequestration crisis. Splenic artery occlusion aided normalization of the thrombocytopenia within 2 to 5 days in all patients by fresh blood transfusion. The postembolization platelet count ranged from 143 to 210 x10[9]/L with a mean 168x10[9]/L. Successful splenectomy was subsequently done with no intraoperative significant blood loss and additional transfusion. No serious complications resulted from both procedures. Preoperative proximal coil embolization of the splenic artery is a safe technique and allows safe splenectomy in patients with massive splenomegaly with secondary hypersplenism that carries high risk splenectomy. It is a life saving technique in patients with acute splenic sequestration crisis. After proximal coil embolization, it is advisable to perform splenectomy before dilatation of the collateral and recurrence of hypersplenism


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esplenomegalia/cirugía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , /terapia , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía , Pruebas de Función Hepática , Hospitales Universitarios , Endoscopía
5.
Cir. & cir ; 74(6): 443-447, nov.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-571241

RESUMEN

Introducción: en 1991, Delaitre y colaboradores reportaron la primera esplenectomía laparoscópica exitosa. Ésta se ha convertido en el procedimiento de elección en pacientes con enfermedades hematológicas que requieren tratamiento quirúrgico. Las ventajas potenciales del abordaje laparoscópico sobre el convencional son menor estancia intrahospitalaria, retorno más rápido a la vía oral y disminución en las tasas de morbilidad y mortalidad. Material y métodos: de junio de 1993 a diciembre de 2004, 42 pacientes fueron sometidos a esplenectomía laparoscópica tanto en el Texas Endosurgery Institute como en el Hospital “San José” del Tecnológico de Monterrey. Las variables utilizadas para valorar eficacia y seguridad fueron tiempo quirúrgico, estancia intrahospitalaria, inicio de la vía oral, conversión a procedimiento abierto, morbilidad y mortalidad. Resultados: las enfermedades hematológicas representaron el diagnóstico más común. El procedimiento fue técnicamente exitoso en 95 % de los casos. Solamente hubo dos conversiones a cirugía convencional. El tiempo quirúrgico promedio fue de 120 minutos. La tasa de mortalidad fue de 2.3 % y la estancia intrahospitalaria y el inicio de la vía oral promedios, de cuatro y dos días, respectivamente. Conclusiones: nuestra serie contribuye a reafirmar que actualmente la esplenectomía laparoscópica representa un método seguro y efectivo, conservando además algunas de las ventajas de los procedimientos mínimamente invasivos.


BACKGROUND: In 1991, Delaitre et al. reported the first successful laparoscopic splenectomy. This procedure has become the best option in patients with hematological diseases and who require surgical treatment. The potential advantages of the laparoscopic approach over the conventional surgery are shorter length of hospital stay, shorter time to resume normal diet and decreased rates of morbidity and mortality. METHODS: From June 1993 to December 2004, 42 patients underwent laparoscopic splenectomy in our two surgical care centers: Texas Endosurgery Institute and Hospital San José-TEC de Monterrey. The measured variables to evaluate efficacy and safety were operating time, length of hospital stay, time to resume normal diet, conversion to open procedure, morbidity and mortality. RESULTS: Hematological diseases were the most common diagnosis. The procedure was technically successful in 95% of the patients. There were two conversions to open surgery. The mean operating time was 120 min. Mortality rate was 2.3%. The mean length of hospital stay and time to resume normal diet were 4 and 2 days, respectively. CONCLUSIONS: We regard that our series contributes to supporting laparoscopic splenectomy as a safe and effective method, retaining some advantages of minimally invasive techniques.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Hematológicas/cirugía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Comorbilidad , Quistes/epidemiología , Quistes/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Enfermedades Hematológicas/epidemiología , Esplenectomía/métodos , Enfermedades del Bazo/epidemiología , Enfermedades del Bazo/cirugía , Mortalidad Hospitalaria , Isquemia Miocárdica/epidemiología , México/epidemiología , Neoplasias Hematológicas/epidemiología , Neoplasias Hematológicas/cirugía , Cuidados Posoperatorios , Estudios Retrospectivos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Texas/epidemiología
6.
Rev. chil. cir ; 51(3): 259-64, jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245498

RESUMEN

La gastrectomía total (GT) representa más del 70 por ciento de la cirugía resectiva para el cáncer gástrico en nuestro país debido a que su localización ha adquirido un notorio predominio en los tercios superior y medio del estómago. El propósito de este trabajo es evaluar los resultados inmediatos de una serie de 102 GT realizadas desde 1990 a 1997, y el objetivo analizar su morbimortalidad operatoria y tratar de identificar las causales técnicas responsables de las complicaciones. Se trata de 30 mujeres y 72 hombres con edades extremas de 29 y 87 años. A todos se les realizó una GT con omentectomías mayor y menor y disección ganglionar de la primera y segunda barreras, y la reconstitución del tránsito se hizo con una esofago-yeyunoanastomosis (EYA) término lateral (t-l) con asa de Roux. El 80,3 por ciento de las lesiones se ubicaban en los tercios superior y medio, el 83,3 por ciento eran avanzadas, el 82,6 por ciento correspondían a Borman III y IV, y el 70,3 por ciento estaban en etapas III y IV. Entre las complicaciones postoperatorias destacan la dehiscencia/fístula de la EYA que se observó en el 22,5 por ciento de los casos y sepsis abdominal en el 18,6 por ciento. La mortalidad operatoria fue del 10,7 por ciento. Se concluye que aunque las cifras de mortalidad no difieren sustancialmente de las publicadas, es necesario introducir modificaciones técnicas para corregir la desmedida incidencia de la fístula de la EYA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Epiplón/cirugía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Reoperación/estadística & datos numéricos , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/epidemiología
7.
Rev. chil. cir ; 51(3): 265-70, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245499

RESUMEN

Es un estudio prospectivo que incluye 100 pacientes consecutivos operados de cáncer gástrico por cirujanos en períodos de formación. Las operaciones fueron realizadas con criterio curativo o paliativo, dependiendo de la existencia o no de carcinosis peritoneal, metástasis hepáticas y/o metástasis ganglionares en tercera barrera. La docencia de la cirugía del cáncer gástrico es un desafío importante tanto para el equipo docente como para los cirujanos en formación debido a la complejidad de este tratamiento y a la importancia que éste tiene en términos de salud pública en Chile


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía General/educación , Neoplasias Gástricas/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/estadística & datos numéricos , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Metástasis de la Neoplasia , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos
8.
Rev. chil. cir ; 50(4): 446-8, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232985

RESUMEN

Los quistes esplénicos son una patología muy poco frecuente. La clasificación más utilizada en la actualidad es propuesta por Martín y los divide en verdaderos o falsos. Son más frecuentes en mujeres menores de 40 años. La mayoría son asintomáticos, y así pueden permanecer hasta su diagnóstico en un examen de rutina. Los síntomas más frecuentemente encontrados son dolor, sensación de masa abdominal y síntomas derivados de compresión de estructuras vecinas. Los métodos diagnósticos más utilizados son el TAC y la US abdominal, con lo que se alcanza una certeza diagnóstica de 80 por ciento. De las alternativas terapéuticas disponibles creemos que la esplenectomía es la indicada pues permite el estudio completo del bazo, previene probables complicaciones y se asocia a una morbilidad baja y mortalidad escasa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Quiste Epidérmico/cirugía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Bazo/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Esplenomegalia/etiología
9.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(2): 109-15, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212643

RESUMEN

Se analiza la experiencia clínica en veintiséis casos recientemente documentados de absceso esplénico por bacterias diversas, reportados en la literatura médica regional, los cuales provenían de Venezuela (17 de ellos) y de otros países de Sur América o del área del Caribe. Veinticinco (96 por ciento) de los pacientes eran adultos, con una edad media de 37,6 años y una predominante de varones con respecto a mujeres (14:11). Uno de los casos correspondió a una niña de 10 años de edad. Condiciones predisponentes fueron identificadas en veinte individuos (77 por ciento. Veinte (77 por ciento) casos fueron documentados por técnicas de diagnóstico imageneológico. En cuatro pacientes, se requirió de diagnóstico exploratorio mediante laparotomía. Esplenectomía fue practicada en dieciocho pacientes, mientras que otros dos casos respondieron a cursos prolongados de antimicrobacterium tuberculosis y VIH, a antimicrobianos orales solo, tres pacientes (11,5 por ciento) murieron debido a ruptura esplénica preoperatorio en el transcurso de procedimientos de esplecnectomía, un paciente tratado con drenaje percutáneo desarrolló pneumotorax izquierdo y dos pacientes adicionales experimentaron relaparatomias por el desarrollo de abscesos subfrenicos izquierdo. A excepción de los tres individuos VIH+, todos los otros veintitres pacientes imunocompetentes o no, tuvieron lesiones solitarias. La Salmonella thypi fue por Salmonella spp (19 por ciento), la cual fue recuperada en cinco pacientes adicionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso/terapia , Bazo/patología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Bazo/terapia
10.
11.
Med. UIS ; 10(3): 132-9, jul.-sept. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232057

RESUMEN

Se realizó un análisos retrospectivo de 112 pacientes, a quienes se les había practicado esplenectomía por diferentes causas en el Hospital Universitario Ramón González Valencia durante 19 años, comprendidos entre enero de 1974 y diciembre de 1993. Se encontró que el 61.60 por ciento fueron esplenectomizados por indicaciones no traumáticas y el 38.39 por ciento por traumas, resultado no esperado por la característica del hospital donde se realizó el estudio, ya que se atiende en su gran mayoría casos de traumatismo de toda el área metropolitana y de su área de influencia. En las esplenectomías de indicación no traumática, el 58.9 por ciento fueron por indicaciones hematológicas, estando estas distribuidas así: 23.8 por ciento por esferocitosis hereditaria; 11.9 por ciento por púrpura trombocitopénica autoinmune; 3.8 por ciento por anemia hemolítica autoinmune, las otras fueron por talasemia menor, paludismo crónico, Kala-Azar, enfermedad de Hodgkin, mielofibrosis y anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa. El sexo femenino predominó en los casos de Púrpura trombocitopénica autoinmune y de anemia hemollítica autoinmune, sin haber una diferencia significativa en los casos de Esferocitosis hereditaria. En términos generales no se encontró una diferencia importante del sexo en los casos de esplenectomías practicadas por indicaciones no tramáticas. El tipo de incisión más utilizada para el abordaje de las esplenectomías fue la mediana en el 86.3 por ciento de los casos totales, siendo el 100 por ciento en las indicaciones traumáticas, por la necesidad que tiene el cirujano de explorar la cavidad abdominal en estos pacientes. No se encontró una relación directa entre el tipo de incisión empleada con las complicaciones anotadas, que fueron básicamente las infecciones 10.7 por ciento y las hemorragias 3.5 por ciento, siendo la primera más frecuentemente en las indicaciones no traumáticas. El seguimiento de los pacientes para establecer procesos infecciosos y estados inmunológicos a largo plazo no se pudo realizar debido a la pérdida de la gran mayoría de ellos


Asunto(s)
Humanos , Esplenectomía/rehabilitación , Esplenectomía/tendencias , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Traumatismos Abdominales/rehabilitación , Traumatismos Abdominales/cirugía
12.
Med. interna (Caracas) ; 12(4): 187-9, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230661

RESUMEN

Se presenta un caso de enfermedad de Gaucher en una paciente de 19 años quien consultó por dolor abdominal. Al examen físico presentaba palidez y hepato-esplenomegalia importante. Había pancitopenia y ß-gluco cerebrosidos disminuidos con un nivel de 1,14 mmol (V-N=6-17). La biopsia de médula ósea mostró histiocitos con corpusculos de grasa. Con esplenectomía se obtuvo brazo de 2.100 gr en el cual se encontraron células de Gaucher. Se presenta una revisión breve de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia/estadística & datos numéricos , Enfermedad de Gaucher/patología , Hipertensión Portal/complicaciones , Hipoxia/complicaciones , Insuficiencia Hepática/complicaciones , Esplenectomía/estadística & datos numéricos
14.
Rev. chil. cir ; 47(1): 41-6, feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172866

RESUMEN

Entre los años 1983 y 1992 practicamos 104 gastrectomías totales en pacientes con cáncer gástrico. La localización tumoral fue 8,7 porciento en tercio inferior, 40,4 porciento en el tercio medio y 50,9 porciento en el tercio superior. En 81 casos hicimos esplenectomía o pancreatoesplenectomía (78 porciento). Las complicaciones postoperatorias se presentaron en el 36,5 porciento de estos pacientes. Hubo sólo 6 muertes hospitalarias (5,7 porciento), 5 fístulas de la anastomosis esófagoyeyunal (4,8 porciento), 8 abscesos subfrénicos (7,7 porciento), 16 complicaciones respiratorias (15,4 porciento) y otras complicaciones en 14 pacientes (13,4 porciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Absceso Subfrénico/epidemiología , Causas de Muerte , Fístula/epidemiología , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias Gástricas/clasificación
15.
Med. interna (Caracas) ; 11(2): 92-4, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172716

RESUMEN

El absceso esplénico es una entidad poco común que se presenta en pacientes con factores predisponentes o con alguna condición de inmunosupresión. Durante las últimas décadas se han mejorado los procedimientos diagnósticos que han permitido una conducta terapéutica precoz a través de la esplenectomía o el drenaje percutáneo en combinación con la antibioticoterapia sistémica. Los autores presentan un caso de absceso esplénico único por enterococcus spp, en un paciente inmunocompetente, tratado mediante drenaje percutáneo dirigido por tomografía computarizada y seis semanas de antibioticoterapia


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Absceso/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Drenaje/estadística & datos numéricos , Inmunocompetencia/fisiología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Tomografía Computarizada por Rayos X
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(2): 150-4, mayo-ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-154634

RESUMEN

El presente estudio describe las características clínicas, diagnósticas y terapeúticas en cuatro pacientes con hidatidosis esplénica primaria tratados entre 1991 y 1993 en tres hospitales de la ciudad de Lima, donde con frecuencia se hospitalizan pacientes con esta parasitosis. El cuadro clínico no permitió llegar al diagnóstico correcto en los cuatro casos. En dos pacientes el diagnóstico fue un hallazgo accidental. La ecografía dió resultados errados o dudosos en tres pacientes. La Tomografía Axial Computarizada permitió precisar la localización del quiste esplénico en uno de estos casos. Un paciente presentó infección del quiste como complicación en la evolución de la enfermedad antes del acto quirúrgico. En todos los pacientes se realizó esplenectomía total sin complicaciones. La hidatidosis esplénica es infrecuente, pero debe ser considerada en aquellos pacientes con quiste en otra localización o en aquellos que presenten imágenes sugestivas de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Equinococosis/diagnóstico , Equinococosis/terapia , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
17.
GEN ; 47(4): 221-5, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133200

RESUMEN

El absceso esplénico se presenta como una entidad de difícil diagnóstico dada las características de los pacientes que padecen esta enfermedad. En un total de 13 pacientes se diagnóstico el absceso pre ó intraoperatoriamente y fue nuestra experiencia que se demoró alrededor de 14 días en promedio en realizar dicho diagnóstico. La fiebre fue un signo constante en todos los pacientes seguido por dolor en el hipocondrio izquierdo, alteraciones auscultatorias pulmonares basales izquierdas, dolor intercostal y esplenomegalia. En el 77 por ciento de los pacientes, los hemocultivos realizados coincidieron con la bacteria del material de esplenectomía ó de drenaje percutáneo resultaron; E.coli, Staphilococus a., Proteus, Streptococus v. y Salmonella, no se registraron infecciones por hongos. Aunque la esplenectomía ha sido considerada como el procedimiento de elección para esta entidad, pudimos tratar satisfactoriamente a nuestros últimos 3 pacientes mediante un drenaje percutáneo guiado por tomografía. No fue necesario en estos realizar una esplenectomía una vez drenados y no se registraron complicaciones inherentes al procedimiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Absceso/diagnóstico , Absceso/cirugía , Absceso/terapia , Drenaje/estadística & datos numéricos , Bazo/patología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos
18.
Rev. chil. pediatr ; 64(2): 99-104, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119291

RESUMEN

Se presentan 39 pacientes con PTI crónico, controlados por largo tiempo por el mismo equipo médico. Se analizan los resultados obtenidos con diferentes tratamientos, de acuerdo al seguimiento de un protocolo que incluye observación, uso de prednisona, esplenectomía y uso de inmunosupresores. Se registró recuperación en 23 pacientes(59%), de ellos 48% lo hizo en forma espontánea, 17% en coincidencia con uso de prednisona, 31% con la esplenectomía y 4% con inmunosupresores. Se hace énfasis en que la decisión terapéutica se tomó dependiendo de la evolución clínica y no por cumplimiento de plazos predeterminados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Inmunosupresores/uso terapéutico , Prednisona/uso terapéutico , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/tratamiento farmacológico , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedad Crónica
19.
Rev. invest. clín ; 44(4): 501-6, oct.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118054

RESUMEN

Entre el 1 de enero de 1980 y el 1 de enero de 1990 se diagnosticaron en el Instituto Nacional de la Nutricción Salvador Zubirán 126 casos de púrpura trombocitopénica idiopática crónica, de los cuales 21 fueron refractarios (PTIR) al tratamiento con esteroides y/o esplenectomía o recayeron después de un tratamiento exitoso, y requirieron del empleo de otras medidas terapéuticas. En 16 de estos pacientes se obtuvo información suficiente para el análisis. Las respuestas al tratamiento se clasificaron de acuerdo con la cuenta de plaquetas como: remisión y completa (RC)=>150 x 10/L por más de tres meses; parcial (RP)=50-150 x 10 L por más de tres meses; alguna respuesta (AR)=C+RP; y no respuesta (NR)=<50x10/L. Quince de los 16 pacientes fueron mujeres; el rango de edad se encontró entre 11 y 65 años (mediana 41). Dieciseis enfermos recibieron 6 mercaptopurina (6-MP) con RC=31.2 por ciento, RP=18.8 por ciento AR=50 por ciento. Siete pacientes recibieron ciclosfosfamida (CFM) con RC=28.6 por ciento, RP=14.3 por ciento, AR=42.9 por ciento y NR=57.1 por ciento. Cuatro enfermos recibieron vincristina con RP uno y NR tres. En cuatro pacientes se empleó interferón alfa 2B con RP transitoria en dos. Un paciente recibió colchicina y vitamina C sin respuesta. Se concluye que la 6-MP y la CFM son medicamentos útiles en el manejo de la PTIR con tasas de respuesta similares a las que se mencionan en la literatura para los inmunosupresores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recuento de Plaquetas/efectos de los fármacos , Púrpura Trombocitopénica/cirugía , Púrpura Trombocitopénica/tratamiento farmacológico , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Esteroides/administración & dosificación , Esteroides/uso terapéutico , Danazol/administración & dosificación , Danazol/uso terapéutico
20.
Acta méd. colomb ; 17(4): 221-8, jul.-ago. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292830

RESUMEN

En el período 1982-1990 se estudiaron y trataron 80 pacientes adultos con Púrpura Trombocitopénica Autoinmune Crónica (PTAC) en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Desde el punto de vista clínico, la púrpura fue la manifestación más frecuente y las hemorragias en órganos vitales raras. El laboratorio mostró trombocitopenia promedio de 13.513 por mm3 y cuando se detectó anemia, ésta fue ferropriva y secundaria a sangrado crónico. Los 80 pacientes recibieron glucocorticoides comno tratamiento inicial, obteniéndose remisión continua en 21 (26.3 por ciento) de los casos; los 40 (50 por ciento) dependientes de glucocorticoides fueron esplenectomizados y 31 (94 por ciento) entraron en remisión continua contra sólo 2/15 (13 por ciento) que no respondieron a los glucocorticoides (p<0.001). La edad (menores de 40 años), (p<0.001), la calidad de respuesta a los esteroides (p<0.001) y la trombocitosis postesplenectomía (p<0.005) se asociaron con una respuesta permanente. Se concluye que la PTAC del adulto con el tratamiento usual de glucocorticoides y esplenectomía puede llevar a remisión continua a 78.3 por ciento de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Glucocorticoides/uso terapéutico , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/clasificación , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/complicaciones , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/diagnóstico , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/epidemiología , Esplenectomía , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Trombocitopenia/complicaciones , Trombocitopenia/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA