Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 3 ed; jun. 2017. 160 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517693

RESUMEN

Objetivo: Hacer una puesta al día de los elementos más relevantes del manejo de esta patología e incorporar algunos avances que se han producido desde esa fecha al presente año. Muchas de las recomendaciones de la Guía del año 2009 siguen siendo válidas y han sido revisadas, pero no han requerido ser actualizadas. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Abarca tanto a pacientes con sospecha de un primer episodio de esquizofrenia como a pacientes ya diagnosticados con la enfermedad. Usuarios a los que está dirigida la guía: Profesionales y técnicos que se desempeñan en los distintos niveles de atención del sistema de salud público y privado, médicos generales, médicos de familia, médicos psiquiatras, médicos especialistas no psiquiatras, psicólogos, químicos farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, enfermeras, kinesiólogos, matronas, tecnólogos médicos, asistentes sociales, técnicos paramédicos, técnicos en rehabilitación y otros profesionales de la Salud. Esta guía de práctica clínica no está dirigida a paciente ni familiares. Métodos: Dado que la presente guía constituye una actualización de la guía del año 2009, se utilizó una metodología mixta entre la adaptación y el desarrollo de búsquedas abreviadas de nuevas preguntas clínicas.


Asunto(s)
Esquizofrenia Catatónica , Esquizofrenia Hebefrénica , Esquizofrenia Paranoide , Terapéutica , Antipsicóticos , Clorpromazina , Guía de Práctica Clínica , Haloperidol , Chile , Clozapina , Terapia Electroconvulsiva
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(2): 117-126, jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753505

RESUMEN

Blankenburg applied Husserl's phenomenolgy to patients with hebephrenic schizophrenia which no longer have a sense for what is sociable suitable. These patients lose a sense for things that are evident in every day common sense. Blankenburg debates with Jaspers and Binswanger about the role of intuition and phenomenological method in hebephrenia. He returns to a Husserlian approach of genetic phenomenology to uncover the loss of natural evidence in the formation of attenuated schizophrenia. Phenomenological philosophy can help clarify the concepts at the heart of schizophrenia and thus has practical relevance. Philosophical thinking and a more patient-centered approach to psychiatry should be integrated into the research of psychiatrists.


Blankenburg aplicó la fenomenología de Husserl en pacientes aquejados de esquizofrenia hebefrénica que ya no poseen un sentido para lo que es socialmente adecuado. Estos pacientes pierden el sentido para las cosas que son evidentes para el sentido común cotidiano. Blankenburg debate con Jaspers y Binswanger acerca del papel de la intuición y el método fenomenológico en la hebefrenia. Él retorna a la fenomenología genética para develar la pérdida de la evidencia natural en la formación de la esquizofrenia atenuada. La filosofía fenomenológica puede ayudar a clarificar los conceptos en el corazón de la esquizofrenia y así conseguir relevancia práctica. El pensar filosófico y un acercamiento en psiquiatría más centrado en el paciente se debe integrar a la investigación de los psiquiatras.


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia Hebefrénica , Conducta Social
3.
Braz. J. Psychiatry (São Paulo, 1999, Impr.) ; 35(4): 432-434, Oct-Dec. 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-697323

RESUMEN

Objective: To investigate whether inpatients with disorganized schizophrenia are more resistant to treatment. Method: Eighty-five inpatients were assessed at admission and at discharge for schizophrenia subtype, symptom severity, and treatment resistance criteria. Results: Disorganized patients were significantly more treatment-resistant than paranoid patients (60%, p = 0.001), and presented worse scores on the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), the Clinical Global Impression Scale (CGI-S), and the Global Assessment of Functioning Scale (GAF) (p < 0.001). Although the difference was not significant, 80% of treatment-resistant patients with disorganized schizophrenia responded to clozapine. Conclusion: Patients with the disorganized subtype of schizophrenia should benefit from clozapine as a second-line agent. .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antipsicóticos/uso terapéutico , Clozapina/uso terapéutico , Resistencia a Medicamentos , Esquizofrenia Hebefrénica/tratamiento farmacológico , Esquizofrenia Paranoide/tratamiento farmacológico , Escalas de Valoración Psiquiátrica
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418770

RESUMEN

La hipótesis viral de la esquizofrenia se ha considerado entre las posibles etiologías de la enfermedad. Diferentes intentos de transmisión experimental en animales de laboratorio y en cultivos de tejido usando inóculos procedentes de muestras de pacientes se han reportado desde principios del siglo pasado. En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos del estudio inmunoelectromicroscópico en muestras de cerebros de embriones de pollo inoculados con líquido cefalorraquídeo de una paciente esquizofrénica hebefrénica. Los resultados obtenidos son similares a los observados en estudios previos en cerebros de esquizofrénicos adultos fallecidos y en cerebros abortados de fetos de madres esquizofrénicas. Estos resultados se relacionan con la presencia de partículas y con un fenómeno de replicación anormal de membranas en el sistema nervioso de los embriones inoculados. La presencia de antígeno del virus herpes simplex hominis tipo I (HSV-1) en partículas y en estructuras de membrana en las muestras observadas constituye un elemento a favor de la hipótesis viral lenta planteada para la enfermedad por este virus. Se comparan los resultados obtenidos con los de otros autores usando la mismas técnicas de inoculación


Asunto(s)
Animales , Embrión de Pollo , Experimentación Animal , Esquizofrenia Hebefrénica/etiología , Esquizofrenia Hebefrénica/líquido cefalorraquídeo , Simplexvirus
7.
J. bras. psiquiatr ; 53(5): 302-308, set.-out. 2004.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-402691

RESUMEN

O presente trabalho, por meio de uma revisão de literatura, faz um breve estudo sobre os conceitos de periculosidade e responsabilidade penal na esquizofrenia. É apresentado um relato de caso de uma paciente esquizofrênica que cometeu homicídio e recebeu como sentença judicial a aplicação de medida de segurança detentiva


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Responsabilidad Penal , Psiquiatría Forense , Esquizofrenia Catatónica , Esquizofrenia Hebefrénica , Esquizofrenia Paranoide , Crimen
10.
Curitiba; s.n; 2002. vi,54 p. tab, graf. (BR).
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-315381

RESUMEN

Este trabalho tem o objetivo de responder à pergunta: quais os distúrbios mentais encontrados com maior frequüência em servidores da UFPR? Para respondê-la, no primeiro momento, realizou-se a fundamentaçäo teórica, buscando na história o sentido da intervençäo humana no mundo pelo trabalho. Foram destacados alguns aspectos atuais de como o trabalho é organizado nas empresas e o que contribui negativamente para a saúde mental dos trabalhadores. No segundo momento do trabalho constatou-se que, do total de 71 trabalhadores (44 pacientes do sexo feminino e 27 pacientes do sexo masculino), da amostra de 376 funcionarios, selecioandos aleatoriamente do total de 5.550 trabalhadores da UFPR, as maiores ocorrências patológicas, em homens e mulheres conjuntamente, foram observadas no que diz respeito aos transtornos de humor afetivo, tipos: maníacos, depressivo, bipolar (F30-F39) (64,34 por cento). Em segundo lugar se fizeram presentes as ocorrências de transtornos neuróticos, esquizofrenias do tipo: fóbico, ansiedade, compulsivo, neusrastênico (F40-F49) (8,6 por cento). Separadamente, houve maior número de ocorrências de transtornos de humor afetivo em mulheres (67,50 por cento), do que em homens (57,14 por cento). Quanto aos transtornos neuróticos, transtornos de relacionamento com o streess e somatoformes, houve maior número de ocorrências em homens (28,57 por cento), do que em mulheres (22,50 por cento), o mesmo acontencendo com as ocorrências de esquizofrenia, transtornos esquizotípicos e delirantes, maior número constatado em homens (11,42 por cento), do que em mulheres (7,50 por cento). Os transtornos F00-F009, F20-F20 e F90-F99 tiveram ocorrências menores. O conjunto desses dados torna o trabalho significativo por indicar a necessidade de melhoria da qualidade de vida do trabalhador de UFPR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Mentales , Enfermería Psiquiátrica , Grupos Profesionales , Salud Mental , Trastornos Neuróticos , Esquizofrenia Catatónica , Esquizofrenia Hebefrénica , Esquizofrenia Paranoide , Trastorno Afectivo Estacional
11.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 45(93): 17-27, jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447384

RESUMEN

El presente trabajo consta de dos partes: 1) se realizó un estudio de validez sobre el diagnóstico clínico, de una versión en español del "Diagnóstic Interview Schedule" (DIS), adaptado a los criterios diagnósticos del DSM-III para calificar los siguientes trastornos mentales: dependencia de tabaco, abuso a dependencia de alcohol, abuso o dependencia de drogas, depresión mayor, manía y esquizofrenia; 2) usando este instrumento diagnóstico se entrevistaron 599 sujetos adultos residentes en 4 comunidades rurales del Estado Trujillo, y se determinó la prevalencia de esos trastornos mentales. Los valores índice kappa (como indicador de la validez del DIS) fueron excelentes para "dependencia de tabaco" (0.84), "abuso de alcohol" (0.95), "dependencia de alcohol" (0.84), "abuso de drogas" (0.89) y "dependencia de drogas" (0.92). Los índices kappa fueron aceptables para "depresión mayor" (0.66) y esquizofrenia (0.57; y fueron bajos para "manía" (0.31). La prevalencia de por vida de los trastornos evaluados fue de 14.3 por ciento para "dependencia de tabaco", de 15.3 por ciento para abuso de alcohol", de 7.1 por ciento para "dependencia de alcohol", de 2 por ciento para "depresión mayor", de 1.8 por ciento para "manía y de 1.1 por ciento para esquizofrenia". No se detectaron sujetos con abuso o dependencia de drogas. Los resultados demuestran que en nuestro medio la validez del DIS no es uniforme para diagnósticar los diversos trastornos evaluados. Los valores de prevalencia de abuso y dependencia de alcohol en hombres y de abuso en mujeres fueron mayores que los encontrados en la población urbana de Puerto Rico en los que también se emplearon los criterios del DIS. La prevalencia de depresión mayor fue menor que la encontrada en la población general de los Estados Unidos y de Puerto Rico. Se recomienda ampliar a otros diagnósticos el estudio de validez del DIS (u otro instrumento relacionado como el CIDI) y realizar un estudio nacional de prevalencia de enfermedades...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Alcoholismo , Estudios Transversales , Depresión , Esquizofrenia Hebefrénica/patología , Trastornos Mentales , Drogas Ilícitas , Trastornos Relacionados con Sustancias , Neurología , Psiquiatría , Venezuela
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 14(4): 167-73, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231713

RESUMEN

Se trata de la importancia de las redes sociales y de como éstas pueden influir en la vida de las personas como agentes de salud y también de patología. Se intenta relacionar los efectos de las redes sociales, políticas y económicas, en especial sobre las personas que sufren esquizofrenia. Se consideran no sólo los factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales y familiares, sino que además los factores socioeconómicos, políticos y técnicos para comprender mejor algunas diferencias en la prevalencia y recuperabilidad de la esquizofrenia en las diferentes partes del mundo. Se diferencian tres elementos interrelacionados que componen los esfuerzos rehabilitadores para los pacientes psiquiátricos: consenso político, consenso profesional y consenso social. Se hace una descripción de cómo se dan esos tres aspectos en Chile. Para ilustrar de manera más concreta lo que ocurre en nuestro país se describe el funcionamiento de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén para pacientes psicóticos en sector de extrema pobreza. Se cuenta el caso de un paciente para mostrar el tipo de dificultades y carencias de las redes con que se trabaja en estos casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Apoyo Social , Centros de Rehabilitación , Esquizofrenia Hebefrénica/rehabilitación , Pobreza , Relaciones Familiares , Esquizofrenia Hebefrénica/diagnóstico , Grupo de Atención al Paciente , Violencia Doméstica
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(4): 465-7, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202538

RESUMEN

Clásicamente se reconoce que síntomas afectivos forman parte del trastorno esquizofrénico. Recientemente Kay y colaboradores propusieron un modelo dimensional de esquizofrenia que incorpora la sintomatología afectiva. Este modelo de tipo piramidal, sugiere la existencia de síndromes no correlacionados, pero no excluyentes que dan cuenta del espectro de la sintomatología esquizofrénica. Los síntomas positivos, negativos y depresivos constituyen puntos divergentes de una base triangular, mientras que la excitación constituye un eje vertical separado.Los síndromes obtenidos pueden dar cuenta de los subtipos diagnósticos paranoide (positivo-depresivo), desorganizado (positivo-negativo) y catatónico (negativo-depresivo). Este modelo ayuda a clarificar la heterogeneidad de la esquizofrenia y orienta hacia la búsqueda de tratamientos más específicos


Asunto(s)
Humanos , Síntomas Afectivos , Esquizofrenia/clasificación , Esquizofrenia Catatónica/diagnóstico , Esquizofrenia Hebefrénica/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/diagnóstico , Esquizofrenia/fisiopatología
14.
Tunisie Medicale [La]. 1996; 74 (12): 549-552
en Francés | IMEMR | ID: emr-43552

RESUMEN

Neuroendocrine recent advances and growing evidence of the important role of nervous and endocrine system in immunoregulation account for the present new interest in associated psychiatric, dysimmune and endocrine disturbance. We report 8 cas of such non iatronic association observed at a medical unit in a psychiatric hospital. The endocrine illness was unrecognized in 5 cases: Two chronic psychosis [paranoid psychosis and schizophrenic hebephrenic psychosis], and 3 acute psychiatric agitation crisis. Psychiatric disorders complicated the course of an endocrine disease in 3 observations. Diagnostic and etiopathogenie issues are reviewed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos Paranoides , Esquizofrenia Hebefrénica , Hipertiroidismo/fisiopatología
15.
Medical Journal of Cairo University [The]. 1995; 63 (3): 759-65
en Inglés | IMEMR | ID: emr-38379

RESUMEN

This study was done on the records of 83 schizophrenic patients collected from three hospital in Cairo and Giza. The objective was to draw the profile of Egyptian schizophrenic patients on WAIS performance. The profile showed that in Egypt schizophrenics shows decrement on all scales of WAIS. The performance scale is relatively more impaired. The results are nearly score below that reported in Western countries which may be attributed to cultural effect on the WAIS. Schizophrenic patients performance on WAIS appears not to be affected by age of the patients, nor age of onset of illness. Duration of illness per se dose not appear to influence the performance, but it is possibly affected by the deterioration or improvement of the clinical picture. Hebephrenic patients are the mostly affected subgroup of schizophrenics than other subgroups. The other subgroups do not differ from each other or their performance on WAIS


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Escalas de Wechsler , Esquizofrenia Paranoide , Esquizofrenia Hebefrénica
16.
Egyptian Journal of Psychiatry [The]. 1994; 17 (2): 187-196
en Inglés | IMEMR | ID: emr-32223

RESUMEN

In this study an attempt was made to evaluate the inter-rater reliability and discriminant validity of a local classification of schizophrenia proposed by Rakhawi [1991]. A convenience sample of 94 male subjects with schizophrenia was assessed and the Positive and Negative Syndrome Scale was used as an external validator. The proposed classification demonstrated adequate inter-rater reliability comparable to operationally defined subtypes as well as adequate discriminant validity, i.e. each of the proposed types qualified as a distinct category. The implications of these findings in relation to other nosological approaches based on operational definitions were discussed


Asunto(s)
Esquizofrenia Paranoide , Esquizofrenia Hebefrénica
17.
Egyptian Journal of Psychiatry [The]. 1993; 16 (1-2): 91-96
en Inglés | IMEMR | ID: emr-27700

RESUMEN

Using an Arabic version of the PSE, one hundred patients [20 with 1st schizophrenic episode and 80 with acute exacerbation] were selected from Psychiatric department of Mansoura University Hospital. Their life events histories for 4 weeks before onset or relapse were studied using Schedule of Recent Experience [SRE]. A positive association between stressful life events and onset of first schizophrenic episode was established. However, the role played by stressful events in precipitation of relapse was less pronounced. The nature of life experience may also influence the severity of illness expressed in PSE scores. The undesirable experiences were associated with higher PSE scores, while desirable experiences were associated with lower scores


Asunto(s)
Esquizofrenia Paranoide , Esquizofrenia Hebefrénica , Emigración e Inmigración , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , /complicaciones
18.
Rev. Esc. Enferm. USP ; 25(3): 335-46, dez. 1991.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-143732

RESUMEN

Com este trabalho as autoras querem contribuir para que o enfermeiro tenha mais uma referência norteadora de sua açäo ao assistir o paciente com manifestaçöes de alheamento da realidade. Säo descritos alguns conceitos de alheamento e, sumariamente, os quadros clínicos em que este se apresenta. Para a assistência de enfermagem säo considerados os problemas do paciente e as medidas gerais que devem ser utilizadas, levando-se em conta a individualidade do paciente.


Asunto(s)
Esquizofrenia/enfermería , Conducta , Atención de Enfermería , Enfermería Psiquiátrica/métodos , Esquizofrenia Catatónica , Esquizofrenia Hebefrénica
19.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(1): 37-45, mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93658

RESUMEN

Se estudiaron durante diez años, 32 casos de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de acuerdo con el DSM III y las características de evolución crónica. Todos ellos presentaban signos de "deterioro" esquizofrénico y tenían por lo menos cinco años de internación sin ningún tipo de salida. Se mencionan algunas tendencias de la psiquiatria que destacan al "deterioro" como fenómeno residual irreversible, y los estudios biológicos que lo relacionan causalmente con alteraciones atróficas del cerebro. Durante el estudio se administraron medidas combinadas de terapéutica y rehabilitación: psicoterapia individual, familiar, terapia ocupacional y tratamiento biológicos. Del total de pacientes, 9 tenían la forma paranoide de esquizofrenia, 6 la desorganizada, 4 la indiferenciada, 5 la residual y 5 la catatónica. Sobre el final del estudio, 22 fueron dados de alta mejorados; 2 salen de alta y son reinternados por breves períodos; 4 permanecen internados sin mejoría; 4 permanecen pero en rehabilitación y mejorados; y dos de ellos fallecieron durante el período. Estos resultados dieron cuenta de una variabilidad sintomática que determinó el alta de casi el 70% de los casos que se consideraban como irreversibles. A partir de esto se intenta interpretar lo observado clínicamente como un fenómeno dinámico y no estático-cristalizado


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Personalidad/terapia , Esquizofrenia/psicología , Enfermedad Crónica , Estudios de Seguimiento , Psicoterapia , Estudios Retrospectivos , Esquizofrenia Catatónica/psicología , Esquizofrenia Hebefrénica/psicología , Esquizofrenia Paranoide/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA