Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 29-35, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615033

RESUMEN

La dieta constituye uno de los pilares básicos del tratamiento de la prediabetes porque reduce el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), así como la enfermedad coronaria y cerebrovascular. Podemos considerar a la prediabetes como una fase preclínica y bioquímica detectable en la historia natural de la DM 2, y por eso, intervenir en esa etapa, permite hacer prevención primaria y secundaria sobre la entidad. Los cambios en el estilo de vida en personas en riesgo pueden prevenir o retrasar la aparición e inicio de la DM 2, lo cual ha sido bien documentado en los estudios de su prevención. Se deben tener en cuenta algunos elementos, como: brindar una amplia educación nutricional, evitar todo tipo de dieta que no esté debidamente balanceada, que las recomendaciones dietéticas sean flexibles para que el plan de comidas no cree problemas en la vida cotidiana, que las recomendaciones dietéticas sean en gran medida similares a las de las personas no diabéticas, garantizar un consumo energético acorde con el peso corporal y gasto energético diario para mantener un peso corporal normal o lo más cercano posible a lo normal, restringir la ingestión de grasas ricas en ácidos grasos saturados así como de alimentos ricos en colesterol, sustituir los carbohidratos refinados por los de absorción lenta o complejos que por lo general son ricos en fibra dietética, así como moderar el consumo de sal y desestimular el consumo de alcohol(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estado Prediabético/dietoterapia , Diabetes Mellitus/prevención & control , Necesidades Nutricionales/fisiología , Índice Glucémico/inmunología , Estilo de Vida
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 26-28, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615032

RESUMEN

El ejercicio sistemático e individualizado constituye, junto a las orientaciones dietéticas y nutricionales, la base principal de los cambios en el estilo de vida de las personas con prediabetes. El ejercicio debe estar presente en cualquier plan de orientación y guías para personas con prediabetes, ya que, sin lugar a dudas, constituye uno de los pilares del tratamiento de la prediabetes y de la propia diabetes. Es recomendado, en ausencia de contraindicaciones, una práctica sistemática, de ser posible diaria, durante 30 min, lo cual ha demostrado que, unido a los cambios dietéticos, revierte el estado de prediabetes, previene, y retarda la aparición de la diabetes tipo 2...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/dietoterapia , /prevención & control , Ejercicio Físico , Necesidades Nutricionales
3.
J Indian Med Assoc ; 2005 Nov; 103(11): 596, 598-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-103121

RESUMEN

Impaired glucose tolerance (IGT) and impaired fasting glucose (IFG) are forerunners of type 2 diabetes mellitus (DM) and are now recognised as prediabetes states. Cardiovascular disease (CVD) is associated with these conditions and there are many studies such as the Da Quin IGT and DM study; Finnish Diabetes Prevention Study(DPS); The Diabetes Prevention Program(DPP) which have clearly shown the efficacy and supremacy of diet intervention in controlling progression of the prediabetes state to type 2 DM. Weight reduction, increasing physical activity and restricting not only total calories but also deriving them from more healthy sources by reducing the total intake of fat, changing n-6 PUFA to n-3 PUFA, increasing the intake of fibre rich carbohydrates and the use of antioxidants have not only long-term health benefits but also can be a very useful cost-effective tool to overcome the burden of type 2 DM in our country. Prevention of type 2 DM is not a dream but a reality and this can be achieved from a path through our kitchen. Faulty nutrition seems to be the main culprit in this wide-spread epidemic of diabetes and nutritional therapy in prediabetes state appears to be the only option in our hands.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Progresión de la Enfermedad , Ácidos Grasos Omega-3/uso terapéutico , Ácidos Grasos Omega-6/efectos adversos , Intolerancia a la Glucosa/fisiopatología , Conductas Relacionadas con la Salud , Humanos , Síndrome Metabólico/dietoterapia , Estado Nutricional , Estado Prediabético/dietoterapia , Autocuidado
4.
J Indian Med Assoc ; 2005 Nov; 103(11): 609-11
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-105672

RESUMEN

Prevention of diabetes has been tried by several groups with varying degree of success. Prediabetic population are the ideal target for the purpose. In this study, prediabetic subjects are selected from the high-risk groups, like those having obesity, family history of diabetes, past history of gestational diabetes, hypertension, dyslipidaemia; and are included in the study when their fasting plasma glucose was found to be below 110 mg/dl and 2 hours postglucose (75g) plasma glucose remained between 110 and 200 mg/dl. After giving advice for lifestyle changes to all for a period of 3 months, those who had their blood glucose values in the impaird glucose tolerance (IGT) range were given either metformin, rosiglitazone or acarbose, the rest continued with diet and exercise only. Total follow-up period was 3 years. All groups maintained blood sugar in the euglycaemic range till the end of the 3-year period.


Asunto(s)
Acarbosa/uso terapéutico , Glucemia/análisis , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Progresión de la Enfermedad , Ejercicio Físico , Femenino , Intolerancia a la Glucosa/prevención & control , Humanos , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Resistencia a la Insulina , Estilo de Vida , Masculino , Metformina/uso terapéutico , Estado Prediabético/dietoterapia , Factores de Riesgo , Tiazolidinedionas/uso terapéutico
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(5): 454-458, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313273

RESUMEN

La insulino resistencia es una patología de inicio habitualmente silenciosa, de causa tanto genéticas como adquiridas, que va desencadenando una serie de procesos fisiopatológicos hasta derivar en una Diabetes mellitus tipo II. Su diagnóstico depende de la sospecha clínica y de la acusiosidad en la interpretación de los resultados de exámenes específicos. Su tratamiento se basa en cambios de hábitos de ejercicio y alimentarios, siendo necesario en un gran porcentaje de los casos apoyarse en tratamiento farmacológico, el cual debe individualizarse según el tipo de paciente. En el presente documento se revisa la fisiopatología del síndrome, su diagnóstico y alternativas terapéuticas. Diferencias en la composición de la masa corporal en la mujer ha sido relacionada con mortalidad, cardiopatía coronaría, patología biliar, algunos cánceres, osteoporosis y artritis tanto en la pre como en la postmenopáusica (1-4). Adicionalmente alteraciones en la composición de la masa corporal se asocia con varias características metabólicas negativas como la intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL y leptina (5, 6). Durante los últimos 20 años ha quedado claramente establecido que las implicancias clínicas de la insulino resistencia van mucho más allá de la diabetes, interesando no sólo a los endocrinólogos y cardiólogos, sino cada vez efectando más a los ginecólogos desde patologías tan comunes como el síndrome de ovario poliquístico hiperinsulinémico (7), hasta pacientes perimenopáusicas con alteraciones metabólicas prediabéticas (8)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Estado Prediabético/diagnóstico , Resistencia a la Insulina , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Carbohidratos de la Dieta , Estado Prediabético/dietoterapia , Estado Prediabético/etiología , Estado Prediabético/tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA