Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 45(1): 5-14, fev. 2001.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-282803

RESUMEN

O hormônio de crescimento (GH, growth hormone), o fator de crescimento insulina símile-1 (IGF1, insulin-like growth factor-1) e uma enorme variedade de molécular afins formam um eixo regulador do crescimento pré e pós-natal. Os permanentes avançosnas técnicas de biologia molecular tem facilitado a identificaçäo de defeitos genéticos nos diferentes componentes do eixo GH-IGF1 em crianças com baixa estatura. Por outro lado, a aplicaçäo de novos métodos de dosagns hormonais tem revlado a existência de formas inativas de GH ou quantidades aumentadas de formas com menor atividade biológica, cuja presença na circulaçäo poderia justificar o retardo de crescimento em certas crianças com baixa estatura. Cliicamente, os defeitos genéticos no eixo GH-IGF1 podem se manifstar tanto em síndromes de deficiência como de resistência hormonal, enfatizando a importância de se avaliar näo apenas a secreçäo de GH numa criança com baixa estatura, mas também marcadores periféricos de uma possível resistência tecidual ao hormônio. Neste artigo, os principais defeitos genéticos descritos até o presente momento no eixo GH/IGF1 säo revisados, com enfoque sobre as repercussöes clínicas destes defeitos e a importância da avaliaçäo genética no diagnóstico diferencial da baixa estatura idiopática e da baixa estatura familiar. Na parte final, alguns breves comentários säo feitos sobre defeitos genéticos ancontrados em dois importantes fatores de transcriçäo da hipófise, que provocam um quadro clínico de deficiência combinada de hormônios pituitários, incluindo a deficiência de GH.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Estatura/genética , Hormona del Crecimiento/deficiencia , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/deficiencia , Biología Molecular , Diagnóstico Diferencial , Hormona del Crecimiento/metabolismo
2.
Actual. pediátr ; 8(4): 141-3, dic. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292599

RESUMEN

Para evaluar la relación entre los niveles séricos del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) y el peso al nacer en los neonatos, se cuantificaron los niveles séricos del IGF-I en 23 neonatos con bajo peso para la edad gestacional (PBEG), 27 con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) y 27 con peso alto para la edad gestacional (PAEG). El peso al nacer en el primer grupo fue de 1.630ñ 147 gms (MñDS), del segundo fue de 3.108ñ 290gms, y del tercero fue de 4.235ñ 268mgs. Los valores de IGF-I fueron de 0.3ñ 0.08, 47.9ñ 30.4, 104.3ñ 50.1 ng/ml, respectivamente (p<0.0001). Se encontró una correlación significativa entre el peso al nacer y los valores séricos de IGF-I con r=0.7 y p<0.0001. En conclución, hay una relación significativa entre los niveles séricos de IGF-I y el peso al nacer, a mayor peso nivel de IGF-I.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Peso al Nacer/fisiología , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/deficiencia , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/aislamiento & purificación , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/fisiología
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 32-5, ene.-feb. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119278

RESUMEN

El retraso de crecimiento de un niño por alteraciones en la hormona de crecimiento puede producirse por déficit en su producción o por falta de respuesta a su efecto. Ambos grupos de niños tienen características clínicas bastante similares. La hormona de crecimiento ejerce su efecto biológico a través de receptores tisulares, y si éstos están alterados se producirá un cuadro de resistencia periférica a dicha hormona. Presentamos un niño que consultó a los 14 años y 7 meses de edad por retraso severo del crecimiento, con talla de 95 cm, obesidad centrípeta, manos y pies pequeños, micropene y facies infantil, características sugerentes de un déficit de hormona de crecimiento. El estudio de laboratorio mostró concentraciones plasmáticas elevadas de hormona de crecimiento elevados y disminución de las de somatomedina-C. El paciente fue tratado con hormona de crecimiento biosintética, sin respuesta bioquímica ni clínica, lo que sugiere resistencia periférica a la acción de la somatotropina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Trastornos del Crecimiento/diagnóstico , Hormona del Crecimiento/biosíntesis , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/deficiencia , Gonadotropinas/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA