Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Ciênc. cuid. saúde ; 15(2): 328-335, Abr.-Jun. 2016.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-974823

RESUMEN

RESUMO Este estudo objetivou identificar como a equipe de enfermagem percebe o cuidado à pessoa com doença falciforme na unidade de emergência. Trata-se de um estudo qualitativo e descritivo, desenvolvido em um hospital especializado no Rio de Janeiro com 12 membros da equipe de enfermagem do referido setor. A produção de dados ocorreu entre abril e setembro de 2014, mediante entrevista semiestruturada. Os dados foram submetidos à análise de conteúdo, emergindo como categoria: A equipe de enfermagem no cuidado à pessoa com doença falciforme na emergência. Ao cuidar da pessoa com doença falciforme em unidade de emergência, a equipe de enfermagem enfrenta algumas limitações, tais como: o manejo da dor, o nível de conhecimento da equipe sobre a doença, a organização e a estrutura do serviço diante das demandas de cuidado. Para cuidar dessas pessoas, os membros da equipe de enfermagem precisam estar preparados para saber avaliá-las considerando suas necessidades e suas trajetórias de vida com a doença, que implica em inúmeras internações ao longo da vida.


RESUMEN Este estudio tuvo el objetivo de identificar cómo el equipo de enfermería percibe el cuidado a la persona con enfermedad falciforme en la unidad de urgencias. Se trata de un estudio cualitativo y descriptivo, desarrollado en un hospital especializado en Rio de Janeiro-Brasil con 12 miembros del equipo de enfermería del referido sector. La producción de datos ocurrió entre abril y septiembre de 2014, mediante entrevista semiestructurada. Los datos fueron sometidos al análisis de contenido, surgiendo como categoría: El equipo de enfermería en el cuidado a la persona con enfermedad falciforme en urgencias. Al cuidar a la persona con enfermedad falciforme en unidad de urgencias, el equipo de enfermería enfrenta algunas limitaciones, tales como: el manejo del dolor, el nivel de conocimiento del equipo sobre la enfermedad, la organización y la estructura del servicio ante las demandas de cuidado. Para cuidar a estas personas, los miembros del equipe de enfermería necesitan estar preparados para saber evaluarlas, considerando sus necesidades y sus trayectorias de vida con la enfermedad, que implica en innúmeras internaciones a lo largo de la vida.


ABSTRACT This study aimed to identify how the nursing team perceives the care to the person with sickle cell disease at the emergency unit. This is a qualitative and descriptive study, developed in a specialized hospital in Rio de Janeiro with 12 members of the said sector nursing team. The Data production took place between April and September 2014 through semi-structured interview. Data were submitted to content analysis and the following category arised: The nursing staff in the care for the person with sickle cell disease in the emergency room. By taking care of the person with sickle cell disease in the emergency department, the nursing team faces some limitations, such as: pain management, the team's level of knowledge on the disease, the organization and structure of the service on the care demands. To take care of these people, members of the nursing staff must be prepared to learn to evaluate them considering their needs and their life histories with the disease, which involves numerous hospitalizations lifelong.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Servicio de Urgencia en Hospital/normas , Anemia de Células Falciformes/enfermería , Atención de Enfermería/métodos , Dolor/diagnóstico , Grupo de Atención al Paciente/normas , Estrés Psicológico/terapia , Talasemia/genética , Sistema Único de Salud/organización & administración , Hemoglobinas/genética , Enfermedad Crónica/enfermería , Personal de Salud/normas , Predisposición Genética a la Enfermedad/prevención & control , Equipos y Suministros/economía , Manejo del Dolor/enfermería , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/normas , Hematología/normas , Personal de Enfermería/normas , Grupo de Enfermería/métodos
2.
Brasília; Brasil. Ministério da Saúde; 2016. ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: biblio-837109

RESUMEN

Este material tem como objetivo orientar as equipes que atuam na AB, qualificando o processo de referenciamento de usuários para outros serviços especializados. É uma ferramenta, ao mesmo tempo, de gestão e de cuidado, pois tanto guiam as decisões dos profissionais solicitantes quanto se constitui como referência que modula as avaliações apresentadas pelos médicos reguladores.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/normas , Atención Secundaria de Salud/normas , Protocolos Clínicos/normas , Enfermedades Hematológicas/diagnóstico , Hematología/normas , Técnicas de Laboratorio Clínico , Enfermedades Hematológicas/terapia
3.
Porto Alegre; Artmed; 6. ed; 2013. 454 p.
Monografía en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941465
4.
Porto Alegre; Artmed; 6. ed; 2013. 454 p.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-766453
6.
Rev. chil. tecnol. méd ; 30(1): 1558-1564, 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572128

RESUMEN

Objetivo: Determinar criterios de selección de muestras para la evaluación morfológica del hemograma, basados en parámetros clínicos y resultados del contador hematológico y en términos de gestión, costos y clínica, los resultados de un programa de selección de muestras para la evaluación morfológica del examen en un hospital tipo 1. Pacientes, Materiales y Método: Pacientes con una muestra tomada en el Hospital de Carabineros de Chile durante el mes de Agosto de 2009, las que fueron analizadas en un equipo Beckman Coulter HmX@ y evaluadas morfológicamente por el Tecnólogo Médico. Se registraron los parámetros clínicos tales como hemoglobina, leucocitos y plaquetas, además del lugar de derivación, especialidad y edad del paciente. Los resultados fueron analizados, tanto por alerta clínica como instrumental, incluyendo todos los parámetros considerados clínicamente importantes. Resultados: Participaron 2.222 pacientes, hubo concordancia entre el Tecnólogo Médico y el analizador en 93,9 por ciento de los casos, con una sensibilidad de 97,3 por ciento y una especificidad de 88,9 por ciento con valores predictivos positivo y negativo de 95,9 por ciento y 92,7 por ciento respectivamente, para detectar una muestra anormal. Por criterios de selección se eliminó la evaluación morfológica en 79,5 por ciento de los casos. Hubo 1,6 por ciento de casos falso-negativos en los criterios de morfología. Discusión: El estudio demostró que es posible disminuir el número de evaluaciones morfológicas hechas al hemograma en un 80 por ciento de los casos, lo cual es semejante a los estudios internacionales efectuados en un hospital tipo 1. El sistema de alerta clínica pone énfasis en la importancia de que el médico tratante ingrese la información clínica en la solicitud de hemograma. Hay una liberación importante de tiempo de Tecnólogo Médico para utilizar su capacidad en funciones de mayor complejidad.


Objectives: To determine selection criteria for the morphological evaluation of full blood count samples, based on clinical criterias and the results of an automatic hematological analyzer. To analyze the cost-benefits and gestion of such a selection procedure in samples obtained from a public general hospital. Patients, Materials and Methods: AII patients with a full blood count taken at the Hospital de Carabineros de Chile during August 2009 were included AII samples were analyzed using a Beckman-Coulter HmX@ automatic analyzer and analyzed morphologically by the Medical Science Officer. Patient details including age, sex, hematological parameters Hemoglobin, white cell and platelet count and place of reference were noted the results were analyzed using clinical and instrument alerts, including all clinical hematological parameters considered important. Results: 2,222 patients were included in the study. There were an agreement in analysis between the HmX and Medical Science Officer in 93.9 percent of cases, with a sensitivity of 93.9 percent specificity of 88.9 percent, a positive and negative predictive value of 95.9 percent and 927 percent respectively to detect and abnormal blood count. Owing to the selection criteria used it was possible to eliminate the need for morphological evaluation in 79.5 percent of cases, the possibility of a serious error of omission being minimal, only 1,6 percent of cases were false negative, on morphological and not clinical grounds. Discussion: The study showed that it is possible to decrease the number of morphological evaluations in 80 percent of cases, which is similar to the figures internationally reported for a general hospital. The clinical alert puts emphasis on the treating physician to complete clinical details on the order form. In total, there were 1.6 percent of false negative cases on morphological grounds y it is important to note that some morphological abnormalities will not be detected the...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Hematológicas/diagnóstico , Laboratorios de Hospital , Ciencia del Laboratorio Clínico , Recuento de Células Sanguíneas/métodos , Distribución de Chi-Cuadrado , Hematología/normas , Variaciones Dependientes del Observador , Valor Predictivo de las Pruebas , Control de Calidad , Valores de Referencia , Recuento de Células Sanguíneas/normas , Sensibilidad y Especificidad
7.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-40857

RESUMEN

OBJECTIVE: Evaluate laboratory performance on blood smear examination among public and private health laboratories. MATERIAL AND METHOD: External Quality Assessment Scheme (EQAS) for blood smear examination was organized by the Department of Medical Sciences. The scheme was run in 2005 by sending out six blood smears with normal and various abnormal types of blood cells. Participants were from 731 public and 181 private hospitals with hematology laboratories throughout Thailand RESULTS: Analysis showed good performance on identification and differentiation of leukemic blast cells and atypical lymphocytes. In addition, good performance was found in platelets reports. However, unsatisfactory performance was found on identification of red blood cells morphology. CONCLUSION: The present study suggested that the error reported of red blood cell morphology should be further investigated and the problems for improving laboratories performance solved.


Asunto(s)
Química Clínica/normas , Técnicas de Laboratorio Clínico/normas , Estudios de Evaluación como Asunto , Hematología/normas , Humanos , Proyectos Piloto , Desarrollo de Programa/normas , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Tailandia , Gestión de la Calidad Total/normas
8.
Cuenca; s.n; 2008. 122 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-626145

RESUMEN

Investigación de tests diagnósticos en 502 sujetos, 395 de primera vez y 107 repeticiones. Las muestras de sangre y los extendidos en placa se obtuvieron y analizaron en Hematología-Laboratorio de Cuenca desde 22 de octubre hasta 12 de noviembre de 2007. El mismo día se envió las respectivas alícuotas y sus frotis a NetL@b en Quito para su revisión y homologación de procedimientos. Se hicieron chequeos delta, combinaciones para definir concordancia, tablas de verdad e indicadores de eficiencia diagnostica Resultados: los deltas porcentuales establecieron datos con un nivel de repetibilidad superior al 90%. Kappa dio valores inferiores al 40%. Las medianas de los indicadores para los grupos de comparación fueron: sensibilidad, 76%; falsos positivos, 17%; falsos negativos, 4%; valores predictivos positivos, 21%; valores predictivos negativos, 81%. Conclusión: la implementación de las reglas validadas por el Consenso de la International Society of Laboratory Hematologists fue viable así como las comparaciones entre los laboratorios participantes. La repetibilidad y concordancia fueron aceptables, reconociendo limitaciones tecnológicas y tomando en cuenta la baja prevalencia de enfermedad en los sujetos analizados. Es recomendable que los laboratorios participantes mantengan las reglas validadas en su trabajo diario. Otros laboratorios deberían adoptar las recomendaciones del Consenso.


Asunto(s)
Humanos , Pruebas Hematológicas , Laboratorios/normas , Hematología/normas , Control de Calidad
9.
Belo Horizonte; Fundação Hemominas; 2007. 222 p.
Monografía en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941011
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ago. 2003. 28 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665376

RESUMEN

Existe controversia entre especialistas en hematología y epidemiólogos, sobre los criterios propugnados por el Ministerio de Salud en las “Normas para la Selección de Donantes de Sangre”. Estas normas entraron en vigencia el 22 de Marzo de 2000, e incluyen como causales de rechazo temporal el hecho de haber tenido más de una pareja sexual en los últimos doce meses sin haber utilizado preservativo en todas las relaciones, y a todo hombre que haya tendido relaciones sexuales con otro hombre en los últimos 12 meses, con antecedente también de no haber usado preservativo en todas las relaciones. La Sociedad de Hematología ha manifestado al Ministerio de Salud su disconformidad con este criterio, señalando que debe rechazarse en forma definitiva como donante, a todo hombre que haya tenido relaciones sexuales con otro hombre alguna vez en su vida, y que el uso de preservativos y su posible eficacia tampoco debe incorporarse como criterio de selección en la norma. A nivel internacional tampoco existe uniformidad de criterio en torno al tema, existiendo posturas coincidentes con la de la Sociedad de Hematología, y otras, como la de la Sociedad Americana de Bancos de Sangre, más próximas a la norma ministerial. Se solicitó a la Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud una evaluación breve del problema planteado, a la luz de la evidencia científica y epidemiológica disponible, que sirva de apoyo a las decisiones que la autoridad debe adoptar en esta materia.


Asunto(s)
Humanos , VIH , Donantes de Sangre , Hematología/normas , Medicina Basada en la Evidencia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Transfusión Sanguínea , Chile , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos
13.
Indian J Pathol Microbiol ; 1999 Apr; 42(2): 145-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-74329

RESUMEN

Quality assurance in haematology laboratory is intended to ensure the reliability of the laboratory tests. A quality assurance programme has two main aspects, namely, internal quality control and external quality assessment. A two year experience of quality assurance in haematology laboratory at B.P. Koirala Institute of Health Sciences, Nepal, is presented here. As a part of internal quality control, test results in the laboratory were scrutinized before release on a daily basis. Inconsistent result were checked for the given values with control material. In addition, the laboratory is a participant of the 'External Haematology Quality Assurance Programme' conducted by WHO regional reference centre at AIIMS, New Delhi, India. Variations related to errors in manual and autopipetting, calibration and inter-observer differences have been noted from time to time and rectified. The programme has helped us to deliver quality service in haematology laboratory at BPKIHS.


Asunto(s)
Hematología/normas , Hospitales de Enseñanza/normas , Laboratorios de Hospital/normas , Nepal , Garantía de la Calidad de Atención de Salud
14.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(2): 8-17, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254365

RESUMEN

Pregunta de investigación:¿ Existe asociación entre la Eritrocitosis de Altura con variables antropométricas, presion arterial sistématica, pulso y saturación de oxigeno?. Objetivos: Determinar la existencia de asociación entre variables sociodemográficos y datos clínicos en la Eritrocitosis de altura. Diseño: Corte transversal. Lugar: Unidad de Diagnostico Molecular en Hematologia Paolo Belli. Población: 104 casos y 102 controles por cálculo muestral en ambos sexos y de grupo etário diverso, con distintas patologías, y que realizaron sus exámenes de laboratorio hematologícos en la Unidad mencionada. Metodos: Se analizó sangre venosa para las determinaciones de la serie roja, se llenó un cuestionario con antecedentes generales, medidas antropométicas, cuntificación de presión arterial sitémica ysaturación de oxigeno (SaO2). Se utilizó estadística descríptiva, test de significancia, test, chi2, odds ratio y regresión logística. Resultados: Se observó que existe asociación entre la enfermedad u sobrepeso dando un OR: 5.70 (IC95porciento: 3.13-10.38). El efecto del sobrepeso sobre Eritrocitosis depende del sexo con p<0.000, OR5,63 (IC95 porciento: 3.1-10.3) Edad con p<0.000 OR: 4.7 (IC95 porciento: 2.4-9.4). Saturación de oxigeno p<0.000 OR: 4.8 (IC95 porciento: 2.6-8.9), presión arterial sistolica p<0.000 OR: 4.9 (IC95 porciento:2.7-9.2) y presion arterial diastolitica con p<0.000 OR: 4.5 (IC95 porcineto: 2.4-8.5). el pulso no presenta asociacion con la enfermedad, no es modificador de efecto ni confundente, el sesgo relativo fue mayor de 78 porciento. Conclusiones: Los pacientes con eritrocitosis de Altura tiene como factor de riesgo elsobrepeso que es modificado por la edad, sexo,, saturacion de oxigeno y prsión arterial sitémica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Policitemia/diagnóstico , Policitemia/enfermería , Mal de Altura/diagnóstico , Mal de Altura/enfermería , Presión Sanguínea/fisiología , Hematología , Hematología/normas
19.
Lab.-acta ; 7(4): 107-11, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173864

RESUMEN

En octubre de 1995 el área de hematología se incorporó al Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios (PECEL). En esta sección participan en promedio 220 del total de 350 laboratorios inscritos actualmente. El material biológico utilizado incluye sangre estabilizada y frotis de sangre recién obtenida. Se evalúa la calidad de la medición de: hemoglobina, hematócrito, cuenta total y cuenta diferencial de leucocitos, así como de plaquetas y reticulocitos. El sistema utilizado para la evaluación de la calidad en hematología, es una adaptación del que se ha empleado por 5 años en química clínica, ya que establece una puntuación del índice de varianza (PIV), con la modalidad de que se utiliza un coeficiente de variación seleccionado (CVS), variable en algunos componenetes hematológicos cuando los valores de consenso son menores de 2.5, y un CVS fijo para cifras mayores. Los resultados señalan que un 25 por ciento de los participantes alcanza una calidad satisfactoria (PIV ó 100), un 35 por ciento presenta resultados fácilmente mejorables (PIV de 101 a 150), y el restante 40 por ciento, necesita hacer un esfuerzo mayor para mejorar la calidad. Panorámicamente puede decirse que la distribución de los valores del PIV, muestran que la calidad en hematología es semejante a la obtenida por los participantes en química clínica


Asunto(s)
Análisis Químico de la Sangre/métodos , Sangre/microbiología , Hematología/normas , Laboratorios/normas , Control de Calidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA