Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta cir. bras ; 26(6): 421-425, Nov.-Dec. 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-604188

RESUMEN

PURPOSE: To present a new proposal to evaluate the healing of an open subcutaneous and skin wound, which we termed "volumetry". METHODS: A total of 32 circular wounds were performed in the subcutaneous tissues and skin of four feet of pigs (8 each). Each wound had about 1 cm in diameter and was 0.2 cm deep. Volume was calculated from the wound filled with saline and mass Xantopren. With the aid of a magnifying glass and local lighting, the liquid was dripped with a micropipette inside the wound until complete fullness. Volume repletion was calculated in microliters, corresponding to the volume of the wound. The mass of Xantopren was placed inside the wound to obtain a mold of the lesion. Mold volume was calculated using the formula of the volume of a cylinder closest resembling a geometric figure with mold. RESULTS: The calculation of wound volume was possible with both Xantopren and mold techniques. Volume as calculated by micropipette was 119.37 ± 30.87 microliters while the volume calculated by mold was 122.41 ± 33.90 mm3 (p=0.79). CONCLUSIONS: Volumetry in pig feet is simple and reproducible. Volumetry perfomed with saline did not differ from the volumetry with mass Xantopren. This method may be a useful tool to help evaluate the healing of open skin wounds in experimental and clinical research.


OBJETIVO: Apresentar nova proposta para avaliar a cicatrização de uma ferida cutânea aberta, denominada "volumetria." MÉTODOS: Foram provocadas 32 feridas circulares cutâneas, com cerca de 1 cm de diâmetro e 0.2 cm de profundidade, em quatro patas de suíno. O volume da ferida foi calculado com solução salina e massa de xantopren. O líquido foi gotejado com uma micropipeta no interior da ferida até sua completa repleção, o que foi auxiliado com uma lupa de aumento e iluminação local. O volume de repleção foi calculado em microlitros e correspondeu ao volume da ferida. A massa de xantopren foi colocada no interior da ferida para se obter um molde da lesão. O volume do molde foi calculado utilizando-se a fórmula do volume de um cilindro que foi a figura geométrica mais parecida com o molde. RESULTADOS: O cálculo do volume da ferida foi possível com as duas técnicas propostas. O volume calculado pela micropipeta foi 119.37 ± 30.8693 microlitros e o volume calculado pelo molde foi 122.4088 ± 33.8997 mm³ (p=0.79). CONCLUSÕES: A volumetria realizada em patas de suíno é um método simples, reprodutível. A volumetria realizada com líquido não diferiu da volumetria realizada com massa de Xantopren. Esse método poderá ser útil para auxiliar na análise da cicatrização da ferida cutânea aberta em trabalhos clínicos e experimentais.


Asunto(s)
Animales , Piel/lesiones , Cicatrización de Heridas , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Materiales Biocompatibles/administración & dosificación , Dimetilpolisiloxanos/administración & dosificación , Traumatismos de los Pies/patología , Traumatismos de los Pies/fisiopatología , Porcinos , Elastómeros de Silicona/administración & dosificación , Índices de Gravedad del Trauma , Heridas Penetrantes/patología
2.
Rev. MED ; 15(2): 306-312, jul. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481332

RESUMEN

Como consecuencia del conflicto armado que vive Colombia y que bien podría llamarse una guerra de baja intensidad, el personal de sus Fuerzas Armadas sufre con relativa frecuencia de heridas penetrantes por armas de fuego, que en su mayoría son remitidos al Hospital Militar Central de Bogotá, en donde se recibe un promedio de 350 pacientes anuales en los diferentes servicios. La mayoría de casos obedece a heridas por armas de fuego de alta velocidad que causan un daño tisular considerable por la cantidad de energía liberada y también por armas de fragmentación, en las que se observa multiplicidad de lesiones y que en el caso de esta revisión se limitará a las de localización craneoencefálica, medular o intrarraquídea. En continuidad con la primera, en esta segunda parte se explica en detalle la fisiopatología de este tipo de heridas a nivel de sistema nervioso central y se muestran algunos casos realmente sorprendentes, tratando de reafirmar en el lector el conocimiento básico que se requiere para el manejo de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso Central , Balística Forense , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Herido de Guerra , Heridas por Arma de Fuego
3.
Cuad. cir ; 21(1): 75-83, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489151

RESUMEN

Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan al papiro de Edwin Smith alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa. Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes de trauma. En la actualidad, cada vez se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que indudablemente ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano que trabaja en una Unidad de Emergencia, conocer con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que se ven involucrados en este tipo de situaciones, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca. Este artículo pretende dar una visión precisa, clara y actual del manejo de un paciente con una herida penetrante cardiaca.


Asunto(s)
Humanos , Heridas Penetrantes/cirugía , Lesiones Cardíacas/cirugía , Lesiones Cardíacas/etiología , Adenosina/administración & dosificación , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Urgencias Médicas , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Lesiones Cardíacas/fisiopatología , Lesiones Cardíacas/tratamiento farmacológico , Complicaciones Posoperatorias , Resucitación , Toracotomía , Taponamiento Cardíaco/cirugía , Taponamiento Cardíaco/etiología
4.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 28(4): 807-14, out.-dez. 1995. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-184014

RESUMEN

Abordam-se a classificaçäo, fisiopatologia, diagnóstico e tratamento dos ferimentos cardíacos. A patogênese do tamponamento cardíaco pós-traumático, bem como as intervençöes cirúrgicas diagnósticas e terapêuticas, representadas pela punçäo de Marfan, janela pericárdica e toracotomia ântero-lateral esquerda säo discutidas em detalhe


Asunto(s)
Humanos , Taponamiento Cardíaco , Lesiones Cardíacas , Heridas no Penetrantes/cirugía , Heridas no Penetrantes/diagnóstico , Heridas no Penetrantes/fisiopatología , Punciones/métodos , Taponamiento Cardíaco/cirugía , Taponamiento Cardíaco/diagnóstico , Toracotomía , Lesiones Cardíacas/diagnóstico , Lesiones Cardíacas/fisiopatología , Lesiones Cardíacas/terapia , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Heridas Penetrantes/cirugía
5.
Rev. chil. cir ; 46(5): 528-34, oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151285

RESUMEN

Este estudio retrospectivo evaluó a 31 pacientes con trauma cervical penetrante manejados en los Hospitales Belén y Regional Docente, Trujillo, Perú, desde el 1 de enero de 1967 al 31 de diciembre de 1993 con el objeto de evaluar los méritos relativos de la exploración mandatoria (n=20) versus observación (n=11). Veinte pacientes (65 por ciento) fueron sometidos a cirugía inmediata, 5 de los cuales (25 por ciento) no tuvieron injuria cervical significativa; hubo 2 muertos (10 por ciento) y solamente 5 complicaciones (25 por ciento). 11 pacientes (35 por ciento) fueron tratados con observación inicial, encontrando en este último grupo 1 muerto (10 por ciento) y 3 complicaciones (27 por ciento). La incidencia global de exploración quirúrgica negativa fue de 17 por ciento en las heridas por arma blanca y de 29 por ciento en las heridas por arma de fuego. La mortalidad global de la serie fue 10 por ciento. Cuando los signos clínicos como indicación para cirugía estuvieron presentes en el manejo, fue más a menudo correcto que cuando los signos estuvieron ausentes (87 por ciento y 43 por ciento respectivamente), pero la presencia o ausencia de signos predijo correctamente la injuria o la falta de injuria en más del 50 por ciento de los pacientes. Estos datos demuestran que los signos clínicos son indicadores confiables de injuria significativa y que la observación en presencia se signos indicativos de exploración conlleva un mayor riesgo de pasar por alto una lesión cervical mayor (38 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Cuello/lesiones , Heridas Penetrantes/cirugía , Causas de Muerte , Indicadores de Morbimortalidad , Perú , Estudios Retrospectivos , Signos y Síntomas , Resultado del Tratamiento , Heridas Penetrantes/etiología , Heridas Penetrantes/fisiopatología
6.
Rev. chil. cir ; 46(1): 21-8, feb. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137897

RESUMEN

Se presentan 18 pacientes con lesiones de la glándula suprarrenal causadas por trauma penetrante 10 casos, o cerrado 8 casos. Se trata de un grupo de pacientes de alta gravedad, expresada por una incidencia de schock al ingreso del 66,6 por ciento, un índice de trauma, Trauma Score promedio de 11, un requerimiento transfusional promedio de 20 unidades, 4,3 lesiones asociadas por paciente, 50 por ciento de complicaciones y una mortalidad del 16,7 por ciento. Quince pacientes requerieron exploración quirúrgica y la suprarrenal lesionada pudo ser reparada en 7 de ellos. Se analizan las características de estas lesiones y su manejo


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Glándulas Suprarrenales/lesiones , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Hemorragia , Índices de Gravedad del Trauma , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Heridas Penetrantes/complicaciones , Heridas Penetrantes/cirugía
7.
J Indian Med Assoc ; 1978 Jul; 71(1): 9-10
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-99272
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA