Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Indian J Exp Biol ; 2008 Nov; 46(11): 777-82
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-56210

RESUMEN

The seeds of S. indicum L (Pedaliaceae) are used traditionally in the folklore for the treatment of various kinds of wounds. The present study was undertaken to verify the effect of S. indicum seeds and its oil on experimentally induced excision wound, incision wound, burn wound and dead space wound models in rats. Aloe vera was used as standard wound healing agent. A formulation of seeds and oil was prepared in carbopol at 2.5% and 5% concentrations and applied to the wounds. In the excision and burn wound models, the so treated animals showed significant reduction in period of epithelization and wound contraction (50%). In the incision wound model a significant increase in the breaking strength was observed. Seeds and oil treatment (250 mg and 500 mg/kg; po) in dead space wound model, produced a significant increase in the breaking strength, dry weight and hydroxyproline content of the granulation tissue. The results suggest that S. indicum seeds and oil applied topically or administered orally possesses wound healing activity.


Asunto(s)
Administración Oral , Aloe/metabolismo , Animales , Quemaduras/tratamiento farmacológico , Epitelio/metabolismo , Hidroxiprolina/química , Masculino , Extractos Vegetales/farmacología , Aceites de Plantas/metabolismo , Ratas , Ratas Wistar , Semillas/metabolismo , Sesamum/metabolismo , Cicatrización de Heridas , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico
2.
Rev. Esc. Enferm. USP ; 42(1): 193-201, mar. 2008. tab
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-479208

RESUMEN

Esta pesquisa objetivou realizar revisão sistemática da literatura relacionada ao uso de iodóforos tópicos no tratamento de feridas agudas. Os ensaios clínicos foram localizados por meio da Base de Dados Cochrane, utilizando-se os seguintes descritores: iodine, acute wound, treatment, healing, infection, surgery, surgical. Vinte (52,6 por cento), dentre 38 artigos, enquadraramse nos critérios de inclusão, sendo analisados quanto às características dos periódicos e dos estudos e classificados em: iodóforo versus outros agentes tópicos (4/ 20 por cento); iodóforo versus coberturas (1/ 5 por cento); iodóforo versus soro fisiológico (5/ 25 por cento); iodóforo versus sem iodóforo (8/ 40 por cento) e iodóforos em diferentes concentrações (2/ 10 por cento). Resultados favoráveis para os iodóforos ocorreram em 45 por cento dos artigos. Quanto às tendências dos resultados, três dentre cinco artigos mostraram-se favoráveis para a cicatrização de feridas e prevenção de infecção e nove dentre 15 artigos foram desfavoráveis ao uso de iodóforos tópicos quando somente a prevenção de infecção foi investigada.


The purpose of this study was to carry out a systematic review of the literature regarding the use of topic iodine and/or compounds in the treatment of acute wounds. The clinical trials were searched at the Cochrane's database using the following descriptors: iodine, acute wound, treatment, healing, infection, surgery, surgical. Twenty studies (52.6 percent) out of 38 met the criteria for inclusion. The articles were analyzed regarding journal and study characteristics and classified into five groups: iodine versus other topic agents (4/ 20 percent); iodine versus types of dressings (1/ 5 percent); iodine versus saline solution (5/ 25 percent); iodine versus no iodine (8/ 40 percent); and iodine at different concentrations (2/ 10 percent). Favorable results for the use of iodine and/or compounds occurred in 45 percent of the studies. Three out of 5 studies showed favorable results for healing and prevention of infection and 9 out of 15 studies were not favorable when only infection prevention was investigated.


En esta investigación se tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura respecto a la utilización del yodo tópico y/o compuestos en el tratamiento de las heridas agudas. Los ensayos clínicos fueron localizados por medio de la Base de Datos Cochrane, utilizándose los siguientes descriptores: iodine, acute wound, treatment, healing, infection, surgery, surgical. Veinte (52,6 por ciento), de 38 artículos, se encuadraron en los criterios de inclusión, siendo analizados en cuanto a las características de los periódicos y de los estudios y clasificados en: yodo versus otros agentes tópicos (4/ 20 por ciento); yodo versus apósitos (1/ 5 por ciento); yodo versus solución fisiológica (5/ 25 por ciento); yodo versus sin yodo (8/ 40 por ciento) y yodo en diferentes concentraciones (2/ 10 por ciento). Resultados favorables para el yodo se obtuvieron en el 45 por ciento de los artículos. En cuanto a las tendencias de los resultados, tres de cinco artículos se mostraron favorables para la cicatrización de heridas y prevención de infección y nueve de 15 artículos fueron desfavorables al uso del yodo tópico cuando sólo la prevención de infección fue investigada.


Asunto(s)
Humanos , Compuestos de Yodo/administración & dosificación , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Administración Tópica
3.
Cuad. cir ; 21(1): 75-83, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489151

RESUMEN

Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan al papiro de Edwin Smith alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa. Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes de trauma. En la actualidad, cada vez se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que indudablemente ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano que trabaja en una Unidad de Emergencia, conocer con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que se ven involucrados en este tipo de situaciones, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca. Este artículo pretende dar una visión precisa, clara y actual del manejo de un paciente con una herida penetrante cardiaca.


Asunto(s)
Humanos , Heridas Penetrantes/cirugía , Lesiones Cardíacas/cirugía , Lesiones Cardíacas/etiología , Adenosina/administración & dosificación , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Urgencias Médicas , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Lesiones Cardíacas/fisiopatología , Lesiones Cardíacas/tratamiento farmacológico , Complicaciones Posoperatorias , Resucitación , Toracotomía , Taponamiento Cardíaco/cirugía , Taponamiento Cardíaco/etiología
4.
Journal of Veterinary Science ; : 161-164, 2005.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-207850

RESUMEN

Dermal wound healing is a complex process that involved inflammation leading to re-epithelialization, granulation tissue, and tissue remodeling. Previous studies from our laboratory have shown that polysaccharides isolated from fungus, Phellinus gilvus (PG) have various anti-inflammatory activities. In present study, we have assessed the effect of polysaccharides from PG on the dermal wound healing of polysaccharides from PG in streptozotocin-induced diabetic rat model. Six of 6-mm circular wounds were created with biopsy punch on the 4th day after induction of diabetes. After 24 hours, each test substance was applied to the wound twice a day for next 5 days. Circular wounds treated with PG showed significantly reduced wound contraction and complete reepithelialization, as compared to wounds of non-treated (p < 0.05). These results show that polysaccharides isolated from PG enhanced wound repair in diabetic impaired healing, and could be developed as a wound healing agent in such clinical settings.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Administración Cutánea , Antiinflamatorios/farmacología , Basidiomycota/metabolismo , Diabetes Mellitus Experimental/patología , Histocitoquímica , Polisacáridos , Ratas Sprague-Dawley , Piel/lesiones , Estreptozocina , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico
5.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 53-62, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284470

RESUMEN

Antecedentes: Las heridas del recto extraperitoneal están asociadas con un alto potencial de complicaciones sépticas si no son reconocidas precozmente y tratadas de manera adecuada. Objetivos: Evaluar nuestra experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones. Analizar protocolos de tratamiento. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología del Complejo Médico Churruca-Visca. Diseño: Estudio retrospectivo. Material y Métodos: Se trataron 46 pacientes con heridas de recto extraperitoneal, en el Servicio de Coloproctología del Hospital Churruca-Visca durante el período comprendido entre Junio de 1987 y Febrero de 2000. Se analizan los diferentes mecanismos de lesión, las variantes terapéuticas utilizadas y su evolución clínica. Resultados: La edad promedio de los pacientes tratados fue de 34.23 años, correspondiendo el 91 por ciento de los casos al sexo masculino. En el 93.47 por ciento de los pacientes (43 casos) el tacto rectal y la RSC fueron efectivos para diagnosticar la lesión. Los agentes traumáticos fueron el 63 por ciento (29 casos) herida de bala, el 24 por ciento (11 casos) heridas punzantes y el 13 por ciento (6 casos) traumatismos cerrados. Fueron tratados mediante colostomía sigmoidea a cabos divorciados, drenaje de los espacios isquiorrectales y pelvisubperitoneales y lavado distal del recto, el 86 por ciento de los heridos de bala, el 81 por ciento de las heridas punzantes y el 100 por ciento de los traumatismos cerrados. En los casos en donde no se realizó drenaje de los espacios o la colostomía se efectuó en continuidad, se hallaron graves complicaciones con cuadros sépticos que obligaron a sucesivas reintervenciones. La morbilidad global fue del 26 por ciento y la mortalidad del 4.3 por ciento (2/46). Conclusiones: Se aconseja el uso de la colostomía cercana al foco en la totalidad de los casos (de preferencia a cabos divorciados). El drenaje de ambos espacios isquiorrectales y pelvisubperitoneales se realiza de manera sistemática. El lavado del recto distal es aconsejable para disminuir la carga fecal del intestino desfuncionalizado. La sutura de la herida rectal es un gesto no imprescindible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colostomía , Colostomía/estadística & datos numéricos , Recto/lesiones , Recto/cirugía , Sepsis/complicaciones , Sepsis/mortalidad , Heridas por Arma de Fuego/complicaciones , Heridas por Arma de Fuego/epidemiología , Heridas por Arma de Fuego/cirugía , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Heridas Penetrantes/cirugía , Ampicilina/uso terapéutico , Amputación Quirúrgica , Drenaje , Metronidazol/uso terapéutico , Lavado Peritoneal , Profilaxis Antibiótica , Técnicas de Sutura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA