Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 58(2): e774, mar.-jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1093164

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Es necesario conocer la historia de la cirugía, en general, y de la herniología, en particular, para poder comprender mejor los enormes avances experimentados en esas disciplinas. Muchas de las técnicas quirúrgicas modernas están basadas en los conocimientos y experiencias aportados por los primeros cirujanos, pero no fue hasta la divulgación de la obra del francés Eduardo Bassini, en 1889, que comenzó el impetuoso desarrollo de la cirugía de la hernia inguinal a escala mundial. Entre las más notables reparaciones de hernia inguinal, además de la de Bassini, se citan las de McVay, Halsted, Shouldice y la hernioplastia libre de tensión, popularizada por Lichtenstein. Objetivo: Profundizar en los aspectos cognoscitivos relacionados con los fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de la hernia inguinal, su evolución y aplicación en la cirugía actual. Método: Revisión bibliográfica digital de publicaciones actualizadas en las bases de datos SciELO, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline y Web of Science y Google Académico. Conclusiones: La cirugía de las hernias en general, y de las inguinales, en particular, nunca es rutina; debe ser individualizada a las características de cada enfermo y a los recursos disponibles. El futuro de la cirugía herniaria solo puede entenderse ligado al conocimiento de sus fundamentos históricos, del profundo dominio de la anatomía topográfica y de una esmerada técnica quirúrgica(AU)


ABSTRACT Introduction: It is necessary to know the history of surgery, in general, and herniology, in particular, in order to understand better the enormous advances experienced in these disciplines. Many of the modern surgical techniques are based on the knowledge and experiences contributed by the first surgeons, but it was not until the disclosure of the work of the French Eduardo Bassini, in 1889, that the impetuous development of inguinal hernia surgery began to scale worldwide. Among the most notable inguinal hernia repairs, in addition to that of Bassini, are those of McVay, Halsted, Shouldice and tension-free hernioplasty, popularized by Lichtenstein. Objective: To deepen the cognitive aspects related to the historical foundations of the diagnosis and treatment of inguinal hernia, its evolution and application in current surgery. Method: Digital bibliographic review of publications updated in the databases SciELO, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline and Web of Science and Google Scholar. Conclusions: Surgery for hernias in general, and particularly for inguinal hernias is never routine. They must be individualized to the characteristics of each patient and the resources available. The future of hernia surgery can only be understood if it is associated with the knowledge of its historical foundations, the deep mastery of topographic anatomy and a careful surgical technique(AU)


Asunto(s)
Humanos , Herniorrafia/historia , Hernia Inguinal/diagnóstico , Hernia Inguinal/terapia , Literatura de Revisión como Asunto , Bases de Datos Bibliográficas/tendencias
2.
Artículo en Francés | AIM | ID: biblio-1264224

RESUMEN

Les cures herniaires inguinales occupent la 2e place des activités chirurgicales à l'hôpital de zone de Ouidah. La plupart des cures à froid se font par prothèse depuis 2016. L'objectif de ce travail est d'analyser les résultats préliminaires dans cet hôpital. Il s'agit d'une étude transversale rétrospective à visée analytique avec revue des patients qui a pris en compte les malades opérés d'une hernie inguinale par prothèse à l'hôpital de zone de Ouidah de juillet 2016 à août 2017. Trente-six patients ont été recrutés au cours de notre étude. La moyenne d'âge de nos patients était de 55,33 ans, avec des extrêmes de 35 à 75 ans. Notre échantillon d'étude était exclusivement de sexe masculin. Chez 69,44% des patients la hernie est survenue par efforts physiques. Elle est survenue spontanément chez 22,22 %. Le reste des hernies étaient survenu dans un contexte de dysurie chez 2,78 % des patients et de constipation chronique chez 5,56%. Le siège prédominant de la hernie de l'aine dans notre série est inguinal droit chez 58,33 % alors qu'à gauche il n'est que de 33,33 %. Nous avons réalisé nos interventions chirurgicales sous anesthésie locorégionale type rachianesthésie chez tous nos patients. La moyenne de la durée des interven- tions était de 68,88 minutes. Selon la classification de Nyhus, 58,33 % de nos patients étaient classés Nyhus IIIa. La durée moyenne d'hospitalisation était de 56 heures. Les suites opératoires étaient simples chez 88,89 % des patients. Nous avons noté une mauvaise représentation psychologique de la prothèse chez 2,78%


Asunto(s)
Benin , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Prótesis e Implantes/psicología
3.
Niamey; Université Abdou Moumouni - Faculté des Sciences de la Santé; 2018.
Tesis en Francés | AIM | ID: biblio-1278021

RESUMEN

Introduction : La hernie inguinale est une pathologie très fréquente en chirurgie générale. Au Niger, près d'un malade sur deux opérés en chirurgie l'est pour cette pathologie. Objectif : Analyser les résultats obtenus par la réalisation de la technique de Lichtenstein et celle de Desarda. Patients et méthode : Il s'agissait d'une étude prospective et descriptive sur 28 mois du 01 septembre 2015 au 31 décembre 2017 prenant en compte tous les patients opérés selon les 2 techniques. L'évaluation des résultats c'était basée sur la recherche des facteurs tels que la douleur chronique et ou la récidive pendant les consultations externes. Résultats : la serie comportait 121 patients dont 119 hommes (98,3%) et 2 femmes (1,7%). La technique de Desarda était réalisée chez 81 patients et celle de Lichtenstein chez 40 patients. Chez les patients jeunes (17 ans à 50 ans), la technique de Desarda était la plus utilisée tandis que la technique de Lichtenstein était plus utilisée chez les personnes âgées (sup a 50 ans) et ceux venus avec une récidive (n= 17). L'anesthésie locorégionale était le plus utilisé avec 99,2%. Le type 2 de Nyhus était prédominant avec 38% suivit du type 3b (30,5%). La douleur, le sérome, l'inflammation des bourses et l'hématome avec respectivement 3,4% ; 0,8% ; 4,9% et 0,8% représentaient les complications précoces. A 1 mois post opératoire, la technique de Lichtenstein avait plus entrainé de douleur avec 2 cas contre 1 cas. Le cas de sérome était observé dans le groupe de Lichtenstein. A 3 mois post opératoire, 1 cas de douleur dans le groupe de lichtenstein. Il n'y avait pas de récidive au bout d'un an de recul pour la majorité des patients. Conclusion : Les résultats du traitement de la hernie inguinale avec la technique de Desarda sont assez similaires à ceux rapportés par la technique de Lichtenstein. Cependant il est essentiel de connaitre leurs indications qui sont aujourd'hui claires dans la littérature


Asunto(s)
Hernia Inguinal/diagnóstico , Hernia Inguinal/terapia , Niger , Estudios Prospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
4.
Rev. méd. Urug ; 30(3): 151-6, set. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737574

RESUMEN

Introducción: la anestesia raquídea está asociada a una menor incidencia de complicaciones respiratorias y una más rápida recuperación en relación a la anestesia general en lactantes exprematuros (menos de 37 semanas) sometidos a cirugía de reparación de hernia inguinal antes de las 60 semanas. Objetivo: presentar la experiencia de implementación de un protocolo en 15 niños con estas características. Material y método: los pacientes no presentaban comorbilidades, la paraclínica preoperatoria fue normal y la saturación periférica de oxígeno (SpO2) al aire entre 98% y 99%. La punción se realizó con agujas 25G Quincke 2,5 cm de longitud en posición sentada. Se administraron 0,5 ml de bupivacaína, 0,5% hiperbárica. Resultados: la técnica fue exitosa en 11 casos; de los cuatro fracasos, en tres no se accedió al espacio subaracnoideo y en un paciente el tiempo de bloqueo fue insuficiente para finalizar la cirugía requiriendo sedación adicional; promedio de intentos 1,6 ± 0,9 con 66,7% en el primer intento (n = 15); latencia del bloqueo motor 56,7 ± 13,5 seg (n = 12). Para una duración quirúrgica promedio de 46,2 ± 14,8 min, la duración del bloqueo fue de 63,2 ± 8,2 min, lográndose condiciones quirúrgicas adecuadas para finalizar el procedimiento en 11 pacientes. No hubo modificaciones hemodinámicas ni respiratorias significativas, salvo respiración paradojal sin desaturación arterial en dos casos. En sala de recuperación anestésica (SRA) se reinstaló la alimentación habitual junto a la madre, permaneciendo internados 24 horas sin presentar complicaciones. Conclusiones: la evaluación de la aplicación de este protocolo de anestesia raquídea mostró que es seguro, eficaz, y de rápida recuperación en este grupo de pacientes...


Asunto(s)
Recién Nacido , Anestesia Raquidea/normas , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Recien Nacido Prematuro , Guías como Asunto
5.
Prensa méd. argent ; 96(10): 681-686, dic. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-591668

RESUMEN

The author describes the present status of the treatment of inguinal hernias. The Lichtenstein open tension-free polipropilene mesh repair for inguinal hernias is the procedure of choice for general surgeons, for the treatment of primary or recurrent inguinal hernias, simple or complicated. The laparoscopic repair should be preserved for centers with a great experience in laparoscopic surgery, being the most accurate indications on bilateral hernias, especially if one is recidivated from the anterior route, or if here exists a previous testicular atrophy in one of the sides. The open anterior route con be used by young surgeons with the same results as those obtained by experienced surgeons.


Asunto(s)
Humanos , Colágeno/genética , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Polipropilenos , Mallas Quirúrgicas
6.
Rev. venez. cir ; 62(3): 203-209, sept. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-571060

RESUMEN

La técnica de Lichtenstein se presenta como el patrón de referencia a nivel mundial para la reparación herniaria por sus múltiples ventajas ya demostradas. La introducción en el mercado del sistema de hernia de polipropileno (PHS®) ofrece ventajas adicionales, con lo cual podría disminuir aún más la recurrencia de esta frecuente patología. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo entre las dos técnicas quirúrgicas, con un total de 79 pacientes que fueron intervenidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas, en el lapso comprendido entre diciembre de 2004 y marzo de 2006. Fueron reparadas 35 hernias con PHS® (7 bilaterales) y 59 hernias con la técnica de Lichtenstein (8 bilaterales), con el objetivo de evaluar las ventajas de ambas técnicas. Se analizaron estadísticamente las siguientes variables: edad, sexo, hábitos psicobiológicos, antecedentes personales, tipo de anestesia, duración de la cirugía, tipo de intervención, técnica quirúrgica, tiempo de hospitalización y complicaciones, resultando que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas. El PHS® es un método seguro, reproducible y con una corta curva de aprendizaje, además de reforzar en su totalidad el orificio miopectíneo, por lo que se recomienda como una alternativa para la reparación de las hernias inguinales directa, indirecta y femorales.


Lichtestein’ technique is worldwide accepted as a reference in the hernia repair for its demonstrated advantages. Polipropilene hernia system (PHS®) provides additional benefits, which it would reduce still more recurrences in this frequent pathology. This is a descriptive, retrospective and comparative study of both surgical techniques in 79 patients treated at the Surgical Department of the Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, between December 2004 and March 2006. There were repaired 35 hernias with PHS® (7 bilateral), and 59 hernias by Lichtestein’ technique (8 bilateral). We analyzed age, gender, psicobiologic habits, comorbids, type of anesthesia, surgical time, hospital stay and complications. We didn’t find statistical differences between both techniques. PHS® is a safe and reproducible procedure, with a short learning curve. It also reinforces the myopectin orifice, for what we recommend as an alternative in the repair of groin hernias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/complicaciones , Hernia Inguinal/terapia , Polipropilenos/uso terapéutico , Mantenimiento Correctivo/métodos , Pared Abdominal/fisiopatología
7.
Int. braz. j. urol ; 34(1): 57-62, Jan.-Feb. 2008. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-482943

RESUMEN

OBJECTIVE: To clarify the role of peritoneography in assessing the patency of processus vaginalis (PV) in pediatric patients diagnosed with cryptorchidism. MATERIALS AND METHODS: We designed a prospective clinical trial to evaluate the patency of PV in boys presenting cryptorchidism. Herniography was performed in 310 prepubertal boys. Data about the morphology of PV was compared with operative findings in those surgically treated patients. Retractile and ectopic testes were excluded from the study. RESULTS: Of the 376 undescended testes (310 patients), 281 cases were associated with an obliterated PV. Herniography revealed 95 cases of open PV in cryptorchid boys. The 244 normally descended testes had associated patent processus vaginalis in only 31 cases. CONCLUSIONS: Herniography is the most relevant procedure for accurate diagnosis of persistent PV. The persistence of PV was significantly more frequent when the position of the testes is more cranial. The incidence of an open PV decreases with age.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Masculino , Criptorquidismo , Técnicas de Diagnóstico Urológico/normas , Divertículo , Hernia Inguinal , Peritoneo , Distribución por Edad , Criptorquidismo/complicaciones , Criptorquidismo/terapia , Método Doble Ciego , Hernia Inguinal/complicaciones , Hernia Inguinal/terapia , Estudios Prospectivos , Peritoneo/anomalías
10.
Rev. venez. cir ; 53(3): 115-121, sept. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540049

RESUMEN

Evaluar los beneficios y la tolerancia del acto quirúgico con anestesia local en cinco puntos anatómicos en el tratamiento de la herniorrafia inguinal. Departamento de Cirugía General, Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández, Los Magallanes, Catía, Caracas-Venezuela. Estudio prospectivo en pacientes con diagnóstico de hernia inguinal que acudieron a la consulta externa de cirugía durante el lapso de un año, quienes fueron intervenidos utilizando anestesia local mediante la técnica de bloqueo en cinco puntos anatómicos más sedación. La técnica quirúrgica para reforzar la pared posterior se dejó a criterio del cirujano. La tolerancia al procedimiento se basó en la necesidad de emplear más unidad anestésicas. Cincuenta y nueve pacientes integraron el grupo, 21 tenían patología bilateral, para un total de 80 hernias. Todos soportaron el procedimiento, 95 por ciento tuvieron buena tolerancia, y 5 por ciento baja tolerancia. Hubo 3 complicaciones posoperatorias (3,75 por ciento) y una intra-operatoria (1,25 por ciento). La observación posoperatoria intra-hospitalasria fue en promedio de 2 horas 40 min y el 97,5 por ciento de los pacientes regresaron al grupo familiar inmediatamente. El reintegro al trabajo promedio 9,5 días. Los costos hospitalarios se redujeron considerablemente. El bloqueo local la cura quirúrgica de hernia inguinal se fundamenta en la neuroanatomía de la región inguinal, es altamente eficaz, bien tolerado y proporciona una disminución de costo muy significativa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anestesia Local , Bloqueo Nervioso/métodos , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/patología , Hernia Inguinal/terapia , Análisis Costo-Beneficio/métodos , Neuroanatomía , Urología
11.
KMJ-Kuwait Medical Journal. 1999; 31 (1): 18-21
en Inglés | IMEMR | ID: emr-51460

RESUMEN

The aim of this study was to assess the operative methods used in our hospital to repair inguinal hernia. Between January 1993 and December 1995, 449 patients admitted for inguinal hernia repair were retrospectively analyzed. Four hundred and forty-five patients were males and four patients were females. Their median age was 37 +/- 14 and 41 +/- 5 years, respectively. Ninety-seven patients [21.6%] were nationals and the rest were expatriates. The commonest type of repair used in this group of patients was modified Bassini 330 [73.5%]; other procedures varied between 21 Darn repair [4.7%], 11 Shouldice [2.5%], 16 McVay [3.6%], 29 Lichtenstein [6.5%], 9 Iliopubic tract [2%], 20 Laparoscopic trans-abdominal preperitoneal repair [TAPP] [4.5%], and 13 Herniotomy [2.9%]. The mean follow-up of only 179 out of 449 patients was 17 months. Postoperative recurrence occurred in 8 patients following Bassini [3 patients], Darn [2 patients] and Laparoscopic repair [3 patients]. Two of them occurred in the immediate postoperative period following Laparoscopic and Shouldice repair. We think that controlled randomized studies are required to compare the conventional hernia repair to the more recent tension free mesh repair by laparoscopy or open surgery Furthermore, a better follow up of patients is required since the main criterion of success after hernia repair is recurrence. The concept of repair of inguinal hernia under local anaesthesia and as a day case must be stressed to reduce the cost and morbidity of general as well as regional anesthesia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Inguinal/terapia , Laparoscopía
12.
Imagen (Quito) ; 3(1): 1-4, dic. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242937

RESUMEN

Expone un estudio descriptivo, retrospectivo, que trata sobre los casos de hernia inguinal atendidos en el Hospital de Niños Alfonso Villagómez Román durante el período comprendido entre ene. 1991 hasta jul. 1996. Fueron atendidos un total de 47 pacientes con este diagnóstico. La edad en la que más casos se presentaron fue en menores de 1 año (42.5xcto). De ellos 38(80.9xcto) fueron de sexo masculino y 9(19.1xcto) pertenecen al sexo femenino. El tipo de hernia más frecuente fue la hernia inguinal indirecta (85.1xcto), el lado afectado más frecuente fue el derecho (68xcto), existiendo un buen porcentaje de presentación bilateral (14.8xcto). Este tipo de patologías se encontró asociada a otras afecciones inguinogenitales, siendo lo más frecuente el comunicante, la criptorquidea y el quiste de cordón. El 12.7xcto de pacientes sufrió complicaciones en el postoperatorio, produciéndose la muerte en uno de los casos revisados por paro respiratorio.


Asunto(s)
Niño , Hernia Inguinal/clasificación , Hernia Inguinal/complicaciones , Hernia Inguinal/diagnóstico , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Hospitales Pediátricos , Criptorquidismo , Ecuador , Pacientes
13.
Rev. bras. cir ; 87(5): 217-9, set.-out. 1997. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-280197

RESUMEN

Foram avaliados 151 portadores de hérnia inguinal procedentes do ambulatório de Cirurgia Geral da Santa Casa de Porto Alegre. Os pacientes foram submetidos a manobras clássicas do exame clínico da hérnia e os resultados comparados com os achados perioperatórios. Constatou-se significância estatística (p<0,001) dos métodos utilizados para determinar o tipo anatômico da hérnia inguinal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/patología , Hernia Inguinal/terapia , Conductas Terapéuticas Homeopáticas
14.
CAMPINAS; CENTRO DE COMUNICAÇÃO - UNICAMP; 1997. 1v p.
No convencional en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-942129
15.
CAMPINAS; CENTRO DE COMUNICAÇÃO - UNICAMP; 1997. 1v p.
No convencional en Portugués | LILACS | ID: lil-773713
16.
Caracas; s.n; sept. 1996. 32 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-217631

RESUMEN

Se incluyeron 59 pacientes con hernias inguinales, 21 de ellos con hernias bilaterales para un total de 80 hernias. Todas fueron resueltas bajo anestesia local, mediante técnica de bloqueo de los nervios abdomiogenitales mayor y menor más sedacción. La técnica quirúrgica se dejó a criterio cirujano. Todos los pacientes toleraron el procedimiento: 95 por ciento tuvieron buena tolerancia y un 5 por ciento baja tolerancia, sin embargo, no ameritaron conversión anestésica. Hubo tres complicaciones postoperatorias (3.75 por ciento) y una intraoperatoria (1.25 por ciento). La observación postoperatoria intrahospitalaria fué en promedio 2.4 horas y el 97.5 por ciento de los pacientes se reintegraron al núcleo familiar en forma inmediata. El reintegro al trabajo promedió 9.6 días. Los costos se redujeron en un 81.54 por ciento al ser comparados con los métodos convencionales. Se concluye que el bloqueo local para la cura quirúrgica de la hernia inguinal es altamente eficaz, bien tolerado y proporciona una disminución de costos muy significativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Ambulatoria , Anestesia Local/estadística & datos numéricos , Cirugía General , Hernia Inguinal/terapia
17.
Cir. gen ; 17(1): 14-9, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173744

RESUMEN

Objetivo: Informar de los resultados obtenidos con la individualización del tratamiento de la hernia inguino-crural por laparoscopía y proponer una clasificación de los defectos con base en su aparicencia endoscópica. Diseño: Estudio retrospectivo, longitudinal. Sede: Servicio de Cirugía del hospital ABC, Sta Teresa y otros. Pacientes y métodos: De febrero de 1992 a diciembre de 1994 se intervinieron 138 pacientes con un total de 179 hernias. Se efectuaron diferentes tipos de reparación, dependiendo del defecto a tratar; a) ligadura del defecto en el cuello del saco invertido; b) disección peritoneal y sutura del defecto: c) disección peritoneal, sutura del defecto y colocación de malla y d) disección peritoneal, y colocación de malla de polipropileno para cubrir la región. Resultados: Ochenta y tres fueron hombres y 55 mujeres, con edad mínima de 8 años y máxima de 91, promedio 39 años, sin selección de casos. Los tipos de reparación fueron dependiendo de su apariencia endoscópica. Las indirectas con orificio interno menor a un centímetro de diámetro (23) fueron tratadas con cierre del orifici del saco herniario invertido, (19) indirectas con orificio entre 1 y 2 centímetros de diámetro, Con disección del peritoneo y aproximación con sutura del tracto iliopúbico al arco del transverso y las indirectas de mas de 2 cm. de diámetro del orificio interno (89), así como las directas de cualquier tamaño (17), hernias en pantalón (15), femorales (2), las que tenían deslizamiento de vísceras (6) y las recidivantes (8) con disección del peritoneo y aproximación con sutura en los casos que era posible hacerlo sin tensión y aplicación de malla. La reintegración normal a las actividades fue antes de una semana en el 90 por ciento de los casos. La recidiva fue de 1.1 por ciento. Se presentaron 2 casos de meralgia parestésica, tres de hematoma resuelto espontáneamente, y una necrosis de grasa sin recidiva de la hernia, que se reexploró. No se registró mortalidad. De acuerdo a los anteriores resultados clasificamos las hernias con base en su apariencia endoscópica para individualizar el tratamiento y evaluar los resultados a largo plazo en: Tipo Ia, indirectas con orificio interno de menos de 1 cm de diámetro. Ib indirectas con orificio interno entre 1 y 2 cm de diámetro, y Ic indirectas con orificio interno de más de 2 cm de diámetro. Tipo IIa las directas de cualquier tamaño. IIb las hernias en pantalón, IIc hernias femorales. Tipo III hernias con deslizamiento. Tipo IV recidivantes. Conclusiones: La vía endoscópica es una buena alternativa a la plastia inguinal tradicional. Con base en nuestra experiencia y resultados, proponemos una clasificación para individualizar el tratamiento y evaluar mejor los resultados


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Inguinal/terapia , Hernia/clasificación , Laparoscopía , Mallas Quirúrgicas , Cavidad Peritoneal/cirugía , Polipropilenos/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
18.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 55(1): 21-7, ene.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267292

RESUMEN

Se presenta una revisión retrospectiva de los últimos cinco años (1988 a 1992) del manejo quirúrgico de la hernia inguinal, reportándose 875 casos, de los cuales 8.57 por ciento corresponde al tratamiento de hernias inguinales recidivadas. No hay predominio entre la forma de presentación: directa (420) e indirecta (410). Destaca la evolución en el empleo de las diferentes técnicas operatorias, que han conllevado a una disminución en los rangos de recidiva y el tratamiento de las mismas, a través del abordaje preperitoneal, incluído el uso de material protésico por esta vía (Malla de polipropilene).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales
19.
Educ. méd. contin ; (44): 25-8, mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137566

RESUMEN

Presentamos un caso de una paciente portadora de cuatro hernias ; dos hernias de spigegel derecha e izquierda y dos hernias inguinales derecha e izquierda. Nuestro estudio lo realizamos en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra siendo la paciente portadora, una niña de diez años de edad. El tratamiento fue quirúrgico electivo en dos sesiones: 1ra. hernia de Spiegel y Hernia inguinal derecha y, Luego de 20 días las hernias izquierdas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hernia Femoral/patología , Hernia Inguinal , Ecuador , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia
20.
Cir. gen ; 15(1): 2-5, ene.-mar. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196039

RESUMEN

Se estudió la frecuencia de hernia inguinal contralateral asintomática en pacientes portadores de hernia inguinal unilateral sintomática. El canal inguinal contralateral se exploró en 30 pacientes, 27 masculinos y 3 femeninos menores de 3 años. El 60 por ciento eran menores de 6 meses. El hallazgo fue positivo (proceso vaginal permeable mayor de 2 cm sin tracción) en 18 pacientes (60 por ciento). De las 16 hernias del lado izquierdo, 13 fueron positivas contralateralmente, mientras que de las 14 derechas lo fueron (p< 0.05 X² 6.54). El tiempo quirúrgico fue en promedio de 46 min (DE +- 6 min). Todos los pacientes se dieron de alta el mismo día de su intervención y en ninguno se presentó complicación. Concluímos que debido al alto índice de positividad, está justificado realizar la exploración sistemática del canal inguinal contralateral en estos pacientes, evitando las complicaciones en término de morbilidad y el costo de una segunda cirugía en el futuro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Cirugía General , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Hernia Inguinal/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA