Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. microbiol ; 28(4): 204-16, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223427

RESUMEN

Los principales problemas que enfrenta la quimioterapia antiviral actual contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y los herpesvirus son la toxicidad colateral y la rápida emergencia de resistencia a las drogas. Las etapas tempranas del ciclo de multiplicación viral, que comprenden la adsorción del virus a la célula, la entrada y el desnudamiento del genoma viral, son blancos atractivos para el diseño de antivirales que puedan usarse en terapias combinadas con las drogas actualmente en uso clínico, como los análogos de nucleósidos. Para bloquear la adsorción se han ensayado formas solubles derivadas del receptor, es decir péptidos y moléculas truncadas de CD4, solas o conjugadas con albúmina o inmunoglobulina, efectivas para tratar infecciones con HIV in vitro pero no aún in vivo. Otra alternativa son las sustancias polianónicas, polímeros que comprenden polisulfatos, polisulfonatos, policarboxilatos y polioxometalatos. Son eficientes inhibidores de HIV, herpesvirus y un amplio espectro de virus envueltos, con índices de selectividad de 1000-10000, porque interfieren la interacción iónica entre la glicoproteína viral y la superficie celular. Una ventaja adicional es la disponibilidad de los polisulfatos a partir de fuentes naturales, como las algas marinas. Algunas desventajas de las sustancias polianónicas (baja biodisponibilidad oral, actividad anticoagulante, trombocitopenia) serían superadas por el uso tópico en la profilaxis de infecciones de transmisión sexual. Otros compuestos promisorios de acción temprana son los biciclamos, que inhiben el desnudamiento de HIV con índices selectivos in vitro superiores a 100000 y aún no probados en animales y humanos


Asunto(s)
Adsorción , Antivirales/uso terapéutico , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Infecciones por Herpesviridae/tratamiento farmacológico , Herpesviridae/efectos de los fármacos , Herpesviridae/crecimiento & desarrollo , VIH/efectos de los fármacos , VIH/crecimiento & desarrollo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
2.
Rev. chil. urol ; 60(2): 242-6, 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208902

RESUMEN

Se presenta el resultado de una investigación clínica con péptido-E (inmunoquina), producto atóxico derivado de neurotoxina, evidenciándose su acción antiviral en 76 pacientes con infecciones herpéticas. 32 casos de herpes genital y 18 casos de herpes bucal presentaron una mejoría del 95 por ciento y curación en el 78.0 por ciento con tratamiento con crema. 26 casos de herpes zoster tratados con crema y producto inyectable también tuvieron una mejoría del 96 por ciento en 20 días de tratamiento, controlándose precozmente el síntoma dolor. No se encontraron efectos colaterales en esta serie ni en otros pacientes de otras patologías (tumores) que han sido inyectados por tiempo prolongado


Asunto(s)
Humanos , Antivirales/farmacología , Herpes Genital/tratamiento farmacológico , Herpes Labial/tratamiento farmacológico , Herpes Zóster/tratamiento farmacológico , Administración Tópica , Antivirales , Antivirales/uso terapéutico , Herpesviridae/efectos de los fármacos , Inyecciones Intramusculares , Neurotoxinas
3.
Rev. latinoam. microbiol ; 27(2): 115-21, abr.-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35113

RESUMEN

Se comparó la sensibilidad al acetato de cortisona de la inmunidad en desarrollo y la inmunidad adquirida. La toxoplasmosis fue estudiada en ratones y hamsters, usando una cepa virulenta y otra avirulenta. La infección primaria y la reinfección con virus herpes del tipo 2 fueron estudiadas en ratones. Al comparar ratones y hamsters con 4 grupos de animales tratados con el corticosteroide, se observó una relación de tipo linear en la respuesta. Cuanto más alta fue la dosis de cortisona, más corta fue la sobrevivencia de los animales con cada infección, independientemente de que se tratara de infección primaria o después de establecida la inmunidad. En los hamsters la inmunidad en desarrollo fue más sensible al corticosteroide que la inmunidad adquirida. Hamsters inmunes infectados con una cepa virulenta de Toxoplasma tuvieron recidivas antes que aquellos infectados con una cepa avirulenta. Se discute la sensibilidad a la cortisona de los mecanismos inmunes en hamsters, ratones y el hombre, concluyéndose que el hombre podría ser catalogado tan sensible a este inmunosupresor como lo es el hamster


Asunto(s)
Cricetinae , Ratones , Animales , Masculino , Femenino , Cortisona/farmacología , Herpesviridae/efectos de los fármacos , Sulfadiazina/farmacología , Toxoplasma/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA