Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. cuba. farm ; 48(4)oct.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-748769

RESUMEN

Introducción: el estudio de repetibilidad y reproducibilidad se basa en la cuantificación experimental de la contribución del sistema de medición a la variabilidad total observada, y determina si este es aceptable o no. Objetivo: evaluar el sistema de medición en la fabricación de gel de hidróxido de aluminio mediante el estudio de repetibilidad y reproducibilidad. Métodos: el estudio de repetibilidad y reproducibilidad se desarrolló a través de un experimento factorial balanceado de efecto aleatorio. Se tomaron 10 muestras (partes) del producto terminado, de un lote de producción, las que se midieron dos veces por tres operadores seleccionados aleatoriamente. Las mediciones se realizaron en el Laboratorio de Investigación de Medilip (nivel de confianza: α= 0,05; 95 por ciento). Se aplicó el método ANOVA cruzado. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico Minitab 16. Resultados: según los índices Cg y Cgk (estudio tipo I), se comprobó que el sistema de medición fue aceptable. Con el estudio de repetibilidad y reproducibilidad se determinó que el factor que contribuye en mayor cuantía resultó el denominado partes (96,85 por ciento) y que la contribución de la variabilidad del sistema de medición (3,15 por ciento) fue aceptable, así como el porcentaje de la varianza del estudio con respecto a la varianza total (17,75 por ciento). Conclusiones: el estudio de repetibilidad y reproducibilidad identifica al factor parte como el de mayor contribución a la variabilidad total y que el sistema de medición es adecuado, lo cual está avalado por los índices reconocidos internacionalmente, por lo que se recomenda tomar acciones para mejorar el desempeño(AU)


Introduction: the repeatability and reproducibility study is based on experimental quantitation of the measurement system contribution to the total observed variability, and is aimed at determining whether this system is acceptable. Objective: to evaluate the measurement system in aluminum hydroxide gel production process through the repeatability and reproducibility study. Methods: this study was carried out through a balanced factorial experiment of random effect. Ten finished product samples from a production batch were measured twice by three randomly selected operators. The measurements were made in the Medilip research laboratory (Cross ANOVA method. Confidence level α= 0.05; 95 percent). The statistical package Minitab 16 served to process relevant data. Results: according to Cg and Cgk (type I Study) indexes, the measurement system was acceptable. The repeatability and reproducibility study determined that the main contributing factor was parts (98.85 percent) and that the measurement system variability (3.15) was also allowable as well as the percentage of the study variance with regard to the total variance (17.75 percent). Conclusions: the repeatability and reproducibility study identifies the factor called parts as the one largely contributing to the total variability and determines that the measurement system is adequate, which is endorsed by international set standards, so it is recommended to take actions to improve its performance(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Análisis de Varianza , Estadísticas no Paramétricas
4.
Rev. chil. dermatol ; 20(4): 245-248, 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460822

RESUMEN

La hiperhidrosis palmar primaria es una enfermedad social y estresante para el paciente, pudiendo tener importantes consecuencias en su autoestima y en sus relaciones interpersonales. Debido a esto, es importante contar con tratamientos que sean efectivos, seguros, sencillos y accesibles para cada paciente. Se necesitan métodos que midan el grado de hiperhidrosis palmar, permitiendo así el seguimiento objetivo de la respuesta clínica al tratamiento.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colorimetría , Mano , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hiperhidrosis/diagnóstico , Hiperhidrosis/tratamiento farmacológico , Sudor , Sudor/fisiología , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Método Doble Ciego , Líquidos Corporales , Líquidos Corporales/fisiología
5.
Dermatol. venez ; 42(2): 38-42, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434128

RESUMEN

Las calcinosis cutáneas (CC) constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades cuyo común denominador es el depósito de calcio en la piel. El término: calcinosis cutis, ha sido utilizado en forma indiscriminada para describir un grupo de enfermedades en las cuales la vía final es el depósito de sales calcáreas en la piel. Descrita inicialmente por Virchow en 1985, se clasifica en cuatro tipos: distrófica, metastásica, iatrogénica e idiopática. La calcinosis cutis descrita en el lupus eritematoso sistémico pertenece al grupo de calcinosis distróficas, en las cuales hay daño de los tejidos e incremento de la entrada de calcio. Este tipo de calcificación cursa con niveles plasmáticos normales de calcio y fósforo. Desde el punto de vista histológico el depósito de calcio se aprecia como gránulos o masas irregulares en la dermis. También puede observarse reacción a cuerpo extraño alrededor de las grandes masas musculares con áreas de inflamaciòn y fibrosis. Con la coloración de Von Kossa se evidencian la presencia de los depósitos de calcio los cuales se tiñen de color negro o marrón oscuro. Por medio de Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) se visualizaron, los gránulos de calcio y cambios ultraestucturales en la organización de los haces de colágeno


Asunto(s)
Humanos , Ácido Edético/uso terapéutico , Calcinosis , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Lupus Eritematoso Sistémico , Microscopía Electrónica de Rastreo , Dermatología , Venezuela
6.
Pesqui. homeopática ; 16(2): 43-55, jul.-dez. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-284276

RESUMEN

Admitindo que a açäo de efeitos adversos locais da vacina tríplice seja provocada pelo hidróxido de alumínio e considerando o conceito homeopático de cinética de eliminaçöes, o presente trabalho busca utilizar o proprio hidróxido de alumínio, porém dinamizado na 6CH como preventivo dos efeitos adversos provocados pela própria substância. Näo encontrando resultados significativos, o autor sugere a continuaçäo do trabalho utilizando outros parâmentros.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/efectos adversos , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Homeopatía
7.
Journal of Korean Medical Science ; : 589-592, 1999.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-136136

RESUMEN

A 32-year-old woman with a long-standing systemic lupus erythematosus had multiple subcutaneous nodules on her axillae, iliac crests and limbs. Three years ago, these nodules began to appear and slowly became larger. Some of them amassed to form a large, fungating, lobulated mass on her right iliac crest. Roentgenographic and histological examination showed that they were calcium deposits. She was initially treated with aluminum hydroxide administration for nine months, which resulted in moderate decrease in size and softening in consistency, but not complete resolution. Then, the mass on the right iliac crest was excised, with an excellent early result.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Administración Oral , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Biopsia , Calcinosis/terapia , Calcinosis/etiología , Calcinosis/diagnóstico , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Enfermedades de la Piel/terapia , Enfermedades de la Piel/etiología , Enfermedades de la Piel/diagnóstico
8.
Journal of Korean Medical Science ; : 589-592, 1999.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-136133

RESUMEN

A 32-year-old woman with a long-standing systemic lupus erythematosus had multiple subcutaneous nodules on her axillae, iliac crests and limbs. Three years ago, these nodules began to appear and slowly became larger. Some of them amassed to form a large, fungating, lobulated mass on her right iliac crest. Roentgenographic and histological examination showed that they were calcium deposits. She was initially treated with aluminum hydroxide administration for nine months, which resulted in moderate decrease in size and softening in consistency, but not complete resolution. Then, the mass on the right iliac crest was excised, with an excellent early result.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Administración Oral , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Biopsia , Calcinosis/terapia , Calcinosis/etiología , Calcinosis/diagnóstico , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Enfermedades de la Piel/terapia , Enfermedades de la Piel/etiología , Enfermedades de la Piel/diagnóstico
9.
Folha méd ; 114(supl.3): 97-101, maio-jun. 1997. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-207467

RESUMEN

O refluxo gastroesofágico é uma condiçäo comumente vista na prática diária do médico e pode manifestar vários sintomas encontrados no quotidiano do otorrinolaringologista. Neste trabalho os autores procuram correlacionar as mudanças que ocorrem na laringe e no aparelho gastrointestinal através da análise de sintomas, laringoscopia direta, endoscopia digestiva e exame anatomopatológico de 27 casos de refluxo gastroesofágico com manifestaçöes otorrinolaringológicas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de Deglución , Endoscopía Gastrointestinal , Reflujo Gastroesofágico , Laringoscopía , Trastornos de la Voz , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hidróxido de Aluminio/administración & dosificación
10.
Arequipa; UNSA; sept. 1996. 55 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192256

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, demuestra el efecto del chacco y del Tiquill-Tiquill, sobre las lesiones de la mucosa gástrica, inducidas por estrés por inmovilización más inmersión en agua a 23 grados centígrados, en ratas albinas; y compara estos tratamientos con el Hidróxido de Alumino. Se realizó en el bioterio y laboratorio de fisiología de la facultad de Medicina de la UNSA en los meses de abril a julio de 1996. Se utilizaron 48 ratas albinas; se pudo apreciar que el chacco y el Tiquill-Tiquill disminuyeron significativamente (p<0.001) las lesiones de la mucosa gástrica inducidas por estrés por inmovilización más inmersión en agua a 23 grados centigrados; siendo similar este efecto al comparar estos tratamientos con el Hidróxido de Aluminio.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Mucosa Gástrica , Medicina de Hierbas , Hidróxido de Aluminio/administración & dosificación , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico
11.
Rev. méd. Minas Gerais ; 5(1): 48-9, jan.-mar. 1995.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-161794

RESUMEN

Os medicamentos utilizados para a abordagem de 85 por cento dos problemas diagnósticos que demandam ao Centro de Saúde (CS) säo: penicilina G, penicilina semi-sintética de uso oral, sulfametoxanol-trimetropim, ácido acetilsalicílico, tiazida, furosemida, beta-bloqueador, metronidazol, tinidazol, mebendazol, tiabendazol, hidróxido de alumínio, salbutamol, terbutalina, anticoncepcional oral. Estas drogas devem constituir o padräo básico de farmácia de um CS que atua em atençäo primária à saúde.


Asunto(s)
Humanos , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Centros de Salud/provisión & distribución , Atención Primaria de Salud , Servicios Comunitarios de Farmacia/provisión & distribución , Penicilina G/uso terapéutico , Penicilinas/uso terapéutico , Terbutalina/uso terapéutico , Tiabendazol/uso terapéutico , Tinidazol/uso terapéutico , Salicilatos/uso terapéutico , Anticonceptivos Orales/uso terapéutico , Albuterol/uso terapéutico , Furosemida/uso terapéutico , Mebendazol/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(3): 145-52, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159744

RESUMEN

Se estudiaron en grupos de ratas Wistar, en stress por inmovilización más inmersión en agua a 18C, las groseras lesiones agudas gástricas sangrantes y su prevención con drogas citoprotectoras gástricas como: sucralfato, HOAI y Mg, magaldrato, hidrotalcita y misoprostol; asimismo, drogas antisecretoras gástricas como misoprostol (dosis antisecretora), somatostatina (octeotride), ranitidina, omeprazol y lanzoprazol. En otra experiencia, se estudió la secreción gástrica ácida en ratas con ligadura de píloro, donde fueron tratadas con las mismas drogas y dosis que en la experiencia anterior. Se comprobó que el modelo de stress 6 hs. dió una zona lesional gástrica de un 80 por ciento; el sucralfato, como droga citoprotectora, dio una protección parcial de la mucosa gástrica; en cambio, los bloqueantes de la bomba de protones, omeprazol y lanzoprazol dieron una zona gástrica cercana al 0 por ciento y por ende, postulamos su uso en terapia intensiva en la profilaxis de las lesiones agudas gástricas sangrantes en el stress.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Femenino , Gastritis/prevención & control , Mucosa Gástrica/patología , Úlcera Gástrica/prevención & control , Ácido Gástrico , Hidróxido de Aluminio/administración & dosificación , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/administración & dosificación , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Misoprostol/administración & dosificación , Misoprostol/uso terapéutico , Omeprazol/administración & dosificación , Omeprazol/uso terapéutico , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/uso terapéutico , Somatostatina/administración & dosificación , Somatostatina/uso terapéutico , Estrés Fisiológico , Sucralfato/administración & dosificación , Sucralfato/uso terapéutico
13.
Invest. med. int ; 19(2): 55-62, ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118311

RESUMEN

Con el objeto de valorar la seguridad y eficacia de hidrotalcita tabletas 500 mg en el tratamiento de la sintomatología en la enfermedad ácido péptica, se realizó en México el presente estudio de farmacovigilancia durante seis meses. Mediante una hoja de recolección de datos se obtuvo información de 1971 pacientes, de los cuales 79 por ciento presentó gastritis como diagnóstico principal. Los síntomas observados antes del tratamiento fueron: dolor gástrico en 1352 pacientes (68.7 porciento), ardor gástrico en 1595 pacientes (81 porciento), reflujo en 872 (44.3 porciento), nausea o vómito en 600 (30.6 porciento), meteorismo o flatulencia en 745 (37.9 porciento) y eructos en 710 (36.2 porciento). Los resultados a los siete días de tratamiento fueron mejoría en 90.1 porciento con dolor gástrico, de 93.3 porciento con ardor gástrico, de 86.6 con reflujo, de 90.8 por ciento con náusea, 86.6 porciento con eructo, y 78.8 por ciento con meteorismo. Los efectos secundarios fueron leves y observados en el 4.1 porciento del total de los casos. La posología que con mayor frecuencia se registró fue de tres a cuatro tabletas diarias. De 117 pacientes que suspendieron el tratamiento, 85 lo hicieron por sentir mejoría antes de los siete días de tratamiento. Los resultados demuestran que la hidrotalcita a las dosis empleadas, es un fármaco con altos índices de mejoría, bien tolerado y eficaz para el tratamiento de enfermedad ácido péptica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esofagitis Péptica/tratamiento farmacológico , Gastritis/tratamiento farmacológico , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Vigilancia de Productos Comercializados , Reflujo Gastroesofágico/tratamiento farmacológico , Úlcera Gástrica/tratamiento farmacológico
14.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-43475

RESUMEN

A randomized, double blind control study of the treatment of acute diarrhea with aluminium hydroxide and cholestyramine in comparison with a control group demonstrated the effectiveness of cholestyramine in shortening the hospital stay, and the diarrhea course was better than that of aluminium hydroxide. However, aluminium hydroxide was superior to intravenous fluid plus early feeding.


Asunto(s)
Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Resina de Colestiramina/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Método Doble Ciego , Humanos , Lactante , Distribución Aleatoria
15.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 41(1): 81-2, jan. 1989. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-74131

RESUMEN

Em dez cäes machos, foi estudado o efeito do hidróxido de alumínio, cimetidine e ranitidine sobre a secreçäo gástrica. Ocorreu elevaçäo do PH do estômago após o uso de cimetidine e ranitidine; após a ingestäo do hidróxido de alumínio näo foi observada nenhuma alteraçäo


Asunto(s)
Perros , Animales , Masculino , Cimetidina/uso terapéutico , Esofagitis Péptica/tratamiento farmacológico , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Ranitidina/uso terapéutico , Jugo Gástrico , Filipinas
16.
Folha méd ; 97(2): 109-11, ago. 1988. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-78061

RESUMEN

Os autores realizaram um estudo duplo-cego näo cruzado em 80 pacientes com patologias reumáticas diversas, comparando a eficácia e a tolerabilidade entre o ácido acetilsalicílico e um composto de oxifembutazona, paracetamol e hidróxido de alumínio pelo prazo de 13 dias consecutivos. Ambas as drogas mostraram-se eficazes, com ligeira superioridade do composto de oxifembutazona, paracetamol e hidróxido de alimínio, o mesmo näo ocorrendo com relaçäo aos efeitos colaterais que foram predominantes nos pacientes em uso dos salicilatos principalmente no que se referiu a intolerância gástrica. Em ambos os grupos nenhuma alteraçäo laboratorial hematológica, hepática ou renal ocorreu após os 13 dias de uso das drogas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Acetaminofén/uso terapéutico , Aspirina/uso terapéutico , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Oxifenilbutazona/uso terapéutico , Enfermedades Reumáticas/tratamiento farmacológico , Ensayos Clínicos como Asunto , Método Doble Ciego
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA