Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
J. pediatr. (Rio J.) ; 87(1): 24-28, jan.-fev. 2011. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-576125

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar a efetividade de dois medicamentos: hidróxido de magnésio e polietilenoglicol 4000 sem eletrólitos no tratamento da constipação intestinal crônica funcional em crianças. MÉTODOS: Trinta e oito crianças foram divididas, por processo randômico, em dois grupos para uso de polietilenoglicol 4000 sem eletrólitos ou de hidróxido de magnésio. As crianças foram acompanhadas em consultas periódicas até completarem 6 meses de tratamento. Em todas as consultas, foram investigados: consistência das fezes, frequência evacuatória, presença de escape fecal, dor abdominal, esforço evacuatório e aceitação desses fármacos. RESULTADOS: Dezessete crianças fizeram uso de polietilenoglicol, e 21 utilizaram o hidróxido de magnésio. Houve melhora clínica de todas as variáveis nos dois grupos, sem diferenças com significância estatística. Todas as crianças aceitaram o polietilenoglicol, enquanto 42,9 por cento recusaram o hidróxido de magnésio. CONCLUSÃO: Não houve diferença de efetividade no tratamento da constipação intestinal entre esses dois laxantes. Entretanto, a melhor aceitação do polietilenoglicol, por ser inodoro e insípido, torna-o melhor opção no tratamento da constipação intestinal crônica funcional.


OBJECTIVE: To compare the effectiveness of two drugs, polyethylene glycol 4000 without electrolytes and magnesium hydroxide, in the treatment of chronic functional constipation in children. METHODS: Thirty-eight children were randomly assigned to either of two groups, polyethylene glycol 4000 without electrolytes or magnesium hydroxide. The children were followed through periodic appointments until they reached 6 months of treatment. In each medical appointment the following aspects were evaluated: stool consistency, frequency of bowel movements, fecal incontinence, abdominal pain, straining and acceptance of the drugs. RESULTS: Seventeen children made use of polyethylene glycol and twenty-one received magnesium hydroxide. All variables analyzed improved for both groups, with no statistically significant differences. All children accepted polyethylene glycol, while 42.9 percent refused magnesium hydroxide. CONCLUSION: The two laxatives showed no difference in effectiveness for the treatment of constipation. However, due to its better acceptance, because it is odorless and tasteless, polyethylene glycol proved to be a better option for treating chronic functional constipation.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Estreñimiento/tratamiento farmacológico , Laxativos/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Polietilenglicoles/uso terapéutico , Enfermedad Crónica , Estreñimiento/complicaciones , Laxativos/administración & dosificación , Hidróxido de Magnesio/administración & dosificación , Polietilenglicoles/administración & dosificación , Resultado del Tratamiento
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(3): 145-52, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159744

RESUMEN

Se estudiaron en grupos de ratas Wistar, en stress por inmovilización más inmersión en agua a 18C, las groseras lesiones agudas gástricas sangrantes y su prevención con drogas citoprotectoras gástricas como: sucralfato, HOAI y Mg, magaldrato, hidrotalcita y misoprostol; asimismo, drogas antisecretoras gástricas como misoprostol (dosis antisecretora), somatostatina (octeotride), ranitidina, omeprazol y lanzoprazol. En otra experiencia, se estudió la secreción gástrica ácida en ratas con ligadura de píloro, donde fueron tratadas con las mismas drogas y dosis que en la experiencia anterior. Se comprobó que el modelo de stress 6 hs. dió una zona lesional gástrica de un 80 por ciento; el sucralfato, como droga citoprotectora, dio una protección parcial de la mucosa gástrica; en cambio, los bloqueantes de la bomba de protones, omeprazol y lanzoprazol dieron una zona gástrica cercana al 0 por ciento y por ende, postulamos su uso en terapia intensiva en la profilaxis de las lesiones agudas gástricas sangrantes en el stress.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Femenino , Gastritis/prevención & control , Mucosa Gástrica/patología , Úlcera Gástrica/prevención & control , Ácido Gástrico , Hidróxido de Aluminio/administración & dosificación , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/administración & dosificación , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Misoprostol/administración & dosificación , Misoprostol/uso terapéutico , Omeprazol/administración & dosificación , Omeprazol/uso terapéutico , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/uso terapéutico , Somatostatina/administración & dosificación , Somatostatina/uso terapéutico , Estrés Fisiológico , Sucralfato/administración & dosificación , Sucralfato/uso terapéutico
3.
Invest. med. int ; 19(2): 55-62, ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118311

RESUMEN

Con el objeto de valorar la seguridad y eficacia de hidrotalcita tabletas 500 mg en el tratamiento de la sintomatología en la enfermedad ácido péptica, se realizó en México el presente estudio de farmacovigilancia durante seis meses. Mediante una hoja de recolección de datos se obtuvo información de 1971 pacientes, de los cuales 79 por ciento presentó gastritis como diagnóstico principal. Los síntomas observados antes del tratamiento fueron: dolor gástrico en 1352 pacientes (68.7 porciento), ardor gástrico en 1595 pacientes (81 porciento), reflujo en 872 (44.3 porciento), nausea o vómito en 600 (30.6 porciento), meteorismo o flatulencia en 745 (37.9 porciento) y eructos en 710 (36.2 porciento). Los resultados a los siete días de tratamiento fueron mejoría en 90.1 porciento con dolor gástrico, de 93.3 porciento con ardor gástrico, de 86.6 con reflujo, de 90.8 por ciento con náusea, 86.6 porciento con eructo, y 78.8 por ciento con meteorismo. Los efectos secundarios fueron leves y observados en el 4.1 porciento del total de los casos. La posología que con mayor frecuencia se registró fue de tres a cuatro tabletas diarias. De 117 pacientes que suspendieron el tratamiento, 85 lo hicieron por sentir mejoría antes de los siete días de tratamiento. Los resultados demuestran que la hidrotalcita a las dosis empleadas, es un fármaco con altos índices de mejoría, bien tolerado y eficaz para el tratamiento de enfermedad ácido péptica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esofagitis Péptica/tratamiento farmacológico , Gastritis/tratamiento farmacológico , Hidróxido de Aluminio/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Vigilancia de Productos Comercializados , Reflujo Gastroesofágico/tratamiento farmacológico , Úlcera Gástrica/tratamiento farmacológico
4.
Acta cir. bras ; 5(4): 160-3, out.-dez. 1990. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-92939

RESUMEN

Estudou-se a açäo "in vitro" do hidróxido de magnésio como inibidor do crescimento de algumas bactérias que säo comumente encontradas em feridas operatórias infectadas. Utilizou-se culturas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pyogenes e Streptococcus faecalis, que foram colocadas em tubos com diferentes diluiçöes de suspensäo de Mg (OH)2 a 8%, a saber: 1, 1/2, 1/4, 1/8 e 1/16. Esses tubos foram incubados por 24 horas e entäo deles retirou-se amostras que foram colocadas em placas de ágar-sangue com e sem filtraçäo em membraa Millipore e em meio de cultura BHI. Os resultados demonstraram que a suspensäo de Mg (OH)2 a 8% até a diluiçäo de 1/4 foi faecalis. Os dados encontrados neste estudo abrem novas perspectivas de pesquisa utilizando o Mg (OH)2, seja em laboratório seja em atividade clínica no tratamento de feridas operatórias infectadas ou em outros ferimentos supurativos


Asunto(s)
Inhibidores de Crecimiento/fisiología , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Enterococcus faecalis/aislamiento & purificación , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación
5.
Guatem. pediátr ; 11(2/4): 91-8, abr.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104292

RESUMEN

Se analizó el comportamiento clínico y los factores relacionados con Constipación Intestinal Crónica (CIC) en 35 niños que consultaron a la Clínica de Gastroenterología Pediátrica del Hospital General San Juan De Dios. En 44% de casos la CIC se inició en el primer año de vida, 35% en el primer mes de vida. El síntoma más frecuentemente asociado a esta entidad fue dolor abdominal, siendo este el principal motivo de consulta en algunos pacientes. Se observó un intervalo de tiempo importante entre el inicio del cuadro y la primera consulta al servicio (1 año 10 meses en promedio). Los pacientes recibieron tratamiento según un protocolo de manejo integral, que incluye orientación alimenticia, administración de laxantes, reacondicionamiento esfinteriano y orientación psicológica. Los resultados evidencian que el 91% de pacientes respondió al esquema terapéutico; la mayor parte (59%) en el primer mes de tratamiento lo cual indica que el Protocolo de Manejo propuesto es funcional, efectivo y aplicable en nuestro medio


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Historia del Siglo XX , Estreñimiento/diagnóstico , Enfermedad Crónica , Estreñimiento/dietoterapia , Estreñimiento/terapia , Fibras de la Dieta/uso terapéutico , Hidróxido de Magnesio/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA