Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 88(5): 295-300, oct. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1530027

RESUMEN

La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina durante una maniobra de esfuerzo físico, ejercicio, estornudo o tos. Afecta aproximadamente al 15% de las mujeres de 30-60 años y su prevalencia es del 30-41%. Aunque existen terapias conservadoras para su manejo, muchas pacientes terminarán necesitando cirugía para su resolución. Las mallas suburetrales son alternativas para el manejo quirúrgico, existiendo dos vías de instalación, la transobturadora (TOT o TVT-O) y la retropúbica (del inglés tension-free vaginal tape o TVT), siendo esta última la que presenta mejores resultados y menos complicaciones posoperatorias. Objetivo: evaluar la tasa de efectividad y las complicaciones de la TVT en la Unidad de Piso Pélvico Femenino del Hospital El Carmen de Maipú entre los años 2015 y 2020. Materiales y Métodos: Se obtuvieron 715 registros de pacientes que fueron sometidas a TVT y se logró contactar telefónicamente con el 60,69% de ellas. Resultados: Los resultados muestran una tasa de efectividad del 94,8% y una tasa de complicaciones del 2,3%. Conclusión: Este estudio aporta evidencia local de los resultados posoperatorios en la IOE en pacientes que requirieron la instalación de una malla suburetal retropúbica, demostrando ser una cirugía altamente efectiva y segura.


Stress urinary incontinence is the involuntary loss of urine during physical exertion, exercise, sneezing, or coughing. It affects approximately 15% of women aged 30-60, with a prevalence of 30-41%. Although there are conservative therapies for its management, many patients will eventually require surgery for resolution. Suburethral sling are considered for surgical management, and there are two installation alternatives, transobturator (TOT or TVT-O) and retropubic (tension-free vaginal tape or TVT), with the latter presenting better results and fewer postoperative complications. Objetive: to evaluate effectiveness rate and complications of the TVT in the Female Pelvic Floor Unit of Hospital El Carmen de Maipú between 2015 and 2020. Materials and Methods: A total of 715 patient records were obtained for those who underwent TVT, and 60.69% of them were successfully contacted by telephone. Results: The results show an effectiveness rate of 94.8% and a complication rate of 2.3%. Conclusion: This study provides local evidence for the results of stress urinary incontinence that required the placement of a retropubic suburethral sling, proving to be a highly effective and safe surgery.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cabestrillo Suburetral , Complicaciones Posoperatorias , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Regresión , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Satisfacción del Paciente
2.
Korean Journal of Urology ; : 811-816, 2015.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-93642

RESUMEN

PURPOSE: To evaluate the medium-term efficacy and safety of transobturator four-arm polypropylene mesh in the treatment of high-stage anterior vaginal wall prolapse and concomitant stress urinary incontinence (SUI). MATERIALS AND METHODS: Between September 2010 and August 2013, a prospective single-center trial was performed to evaluate women with stage> or =3 anterior vaginal wall prolapse with or without SUI who presented to Labbafinejad Hospital, Teheran, Iran, and underwent anterior vaginal wall repair with polypropylene mesh. Pre- and postoperative evaluation included history; physical examination using the Pelvic Organ Prolapse Quantification system and cough stress test, both before and after reduction of prolapsed structures; Pelvic Floor Distress Inventory (PFDI) and Pelvic Floor Impact Questionnaire (PFIQ); urinalysis and culture; and a postvoid residual assessment. Complications were reported at a mean of 2 years of follow-up. RESULTS: A total of 71 patients underwent cystocele repair with the transobturator four-arm polypropylene mesh. Seven of the patients were lost to follow-up. There were no perioperative complications. The anatomical success rate was 87.5%. The subjective success rate was 92.1%. The PFDI and PFIQ were significantly improved after surgery (p<0.001). Among those with the simultaneous complaint of SUI, 82% were cured without any additional procedure. Three patients (4.6%) experienced vaginal mesh extrusion. Two patients (3.1%) reported worsening of dyspareunia after surgery. CONCLUSIONS: The four arms polypropylene mesh is an effective device for simultaneous correction of anterior vaginal wall prolapse and SUI with a low complication rate at a medium-term follow-up. The majority of the subgroup with concomitant SUI were cured without a second simultaneous procedure.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Cistocele/complicaciones , Estudios de Seguimiento , Polipropilenos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Calidad de Vida , Mallas Quirúrgicas , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Infecciones Urinarias/etiología
3.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 31(4): 182-188, abr. 2009. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-518081

RESUMEN

Objetivo: observar o impacto da obesidade e de outros fatores de risco sobre a taxa de falha das pacientes submetidas à cirurgia de Burch para tratamento da incontinência urinária. Métodos: estudo de casos de pacientes submetidas à cirurgia de Burch no período de 1992 a 2003. As pacientes foram avaliadas no momento da segunda consulta pós-operatória (66 dias em média) e com um ano de acompanhamento, e classificadas em dois grupos: Continentes e Não Continentes. As variáveis analisadas foram: idade, paridade, índice de massa corpórea (IMC), tempo de menopausa, tempo de terapia de reposição hormonal, avaliação urodinâmica, história de infecção do trato urinário, cirurgia prévia para incontinência urinária, diabetes, cistocele e prolapso uterino, tempo de internação, necessidade de autossondagem, micção espontânea no pós-operatório e ferida operatória. Os dados foram analisados com o pacote estatístico Statistical Package for Social Sciences 14.0. Foram utilizados o teste t de Student ou Mann-Whitney, para comparação das variáveis contínuas, e os testes exato de Fisher e χ2, para variáveis categóricas (p<0,05). Resultados: no momento da segunda avaliação pós-operatória, não houve diferença significativa entre os dois grupos quanto às variáveis analisadas. Com um ano de seguimento, de um total de 97 pacientes, 81 apresentavam-se continentes e 16, não continentes, sendo o IMC e a altura diferentes entre os grupos. No Grupo Continente, o IMC médio foi 27,1 e a altura de 1,57 m e, no Não Continente, 30,8 (p=0,02) e 1,52 m (p=0,01). A Odds Ratio para IMC>30 foi 3,7 (IC95%=1,2-11,5). ConclusÕES: a obesidade mostrou-se um importante fator de risco para a falha da cirurgia no primeiro ano de acompanhamento. Os resultados demonstram que pacientes com IMC>30 têm chance 3,7 vezes maior de apresentarem-se não continentes após um ano da cirurgia de Burch em relação às não obesas.


Purpose: to observe the impact of obesity and other risk factors on the rate of failure in patients submitted to Burch’s surgery for the treatment of urinary incontinence. Methods: cases study of patients submitted to Burch’s surgery, from 1992 to 2003. Patients were evaluated at the second post- surgery appointment (average 66 days) and after one-year follow-up, and classified in two groups: Continent and Non-continent. Variables analyzed were: age, parity, body mass index (BMI), menopause duration, duration of hormonal therapy, urodynamic evaluation, history of urinary tract infection, previous urinary incontinence surgery, diabetes, cystocele and uterine prolapse, time spent in hospital, necessity of self-probing, post-surgical spontaneous micturition, and surgical wound. Data were analyzed with the Statistical Package for Social Sciences 14.0 statistical package. For the comparison of continuous variables, Student’s t-test or Mann-Whitney test were used, and Fisher exact and χ2 tests, for the categorical variables (p<0.05). Results: at the second post-surgical evaluation, there was no significant difference between the two groups, concerning the variables analyzed. After one-year follow-up, from a total of 97 patients, 81 were continent and 16, non-continent, BMI and height being different between the groups. In the continent group, average BMI was 27.1 and height, 1.57 m, and, among the non-continent, 30.8 (p=0.02) and 1.52 m (p=0.01). The BMI>30 Odds Ratio was 3.7 (CI95%=1.2-11.5). ConclusionS: obesity has shown to be an important risk factor for the surgery failure in the first follow-up year. Results show that patients with BMI>30 have 3.7 times more chance of being non-continent one-year after Burch’s surgery than non-obese patients.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Obesidad/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Insuficiencia del Tratamiento , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos
4.
Int. braz. j. urol ; 33(6): 822-828, Nov.-Dec. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-476647

RESUMEN

OBJECTIVES: To evaluate the impact of surgical treatment of stress urinary incontinence on the sexual function of women and to identify whether such treatment can improve their sexual function and overall quality of life. MATERIALS AND METHODS: 64 heterosexual women with such indication were studied using the Female Sexual Function Index (FSFI) questionnaire, modified by introducing one question to evaluate the impact of urine loss. This was applied preoperatively and six months after surgery. RESULT: Among these 64 patients, 60.94 percent had regular sexual activity, while 39.06 percent did not. Among sexually active patients, 59 percent had urine loss during sexual intercourse and, of these, 87 percent had urine losses in half or more of sexual relations. There were no statistically significant differences in assessments of desire, arousal, lubrication, orgasm, satisfaction and pain, or in totaling the scores, between the preoperative period and six months after surgical treatment. However, the scores for urine losses during sexual intercourse were significantly better after the operation. CONCLUSIONS: Analysis of the results allowed the following conclusions to be reached: Urine lost during sexual activity was frequent among patients with stress urinary incontinence. Suburethral support surgery did not jeopardize sexual activity. Patients cured of stress urinary incontinence did not present improvement in sexual function.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Calidad de Vida , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/fisiopatología , Sexualidad/fisiología , Uretra/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Factores de Edad , Coito/fisiología , Orgasmo , Encuestas y Cuestionarios , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/diagnóstico , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/etiología , Resultado del Tratamiento , Uretra/fisiopatología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones
5.
Rev. chil. urol ; 69(1): 25-28, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393948

RESUMEN

La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) es una condición en la mujer que causa un fuerte impactosocial, psicológico y familiar. Existía consenso entre los urólogos que las técnicas abdominales con materialno absorbible eran las de mayor éxito. Hacia 1993, la uretrocervicopexia laparoscópica (UL) se hizopopular en centros dedicados a la introducción de la laparoscopía en urología.Se realiza estudio prospectivo entre agosto de 1995 y agosto del 2003. Se realizaron 61 UL, en dos centroshospitalarios, por el mismo equipo quirúrgico. Se incluyeron en esta revisión solamente las 52 pacientesbeneficiarias de FUSAT, de las cuales todas permanecen en control, según protocolo. Todas las pacientescompletaron, al menos, 24 meses de control. A todas las pacientes se les realizó historia clínica, examenfísico, cistoscopía, QT Test, Prueba de Marshall y urodinamia cuando se sospechó incontinencia tipo 1 ó2. La técnica era transperitoneal y la suspensión se efectuaba con malla prolene, fijada a la fasciaperivaginal y ligamento iliopectíneo, con clips de titanio. Las pacientes se evaluaban al mes, 6 meses, alaño y luego cada año, efectuándose uroflujometría, medición de residuo post miccional y encuesta desatisfacción.La tasa de éxito fue de 88,9 porciento al primer año, pero cae drásticamente, hasta llegar a 28,9 porciento a los 9 años. El seguimiento promedio fue de 60,7 meses (26-101). Tiempo operatorio promedio 40 minutos (30-65). Lascomplicaciones perioperatorias fueron 2 perforaciones vesicales mínimas, 2 infecciones urinarias simples,una retención urinaria. Las complicaciones tardías fueron una paciente con un clip de titaniointravesical y 4 pacientes con migración de la malla de prolene dentro de la vejiga.La laparoscopía en urología presenta una serie de ventajas, pero su aplicación exacta debe ser revisadaa largo plazo. Nuestro servicio ha abandonado su aplicación en incontinencia, reservándola para otrasindicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/historia , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/patología , Laparoscopía , Chile , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento
6.
Rev. chil. urol ; 68(3): 271-274, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395084

RESUMEN

Se estudian 52 pacientes operadas de incontinencia de orina con complicaciones obstructivas. La edad va de los 38 a los 65 años, con una media de 52. Fueron operadas con la técnica de Burch o similares 32-61, 53 porciento, Schlomo Raz 15-28, 84 porciento, Sling 4-7, 69 porciento y videolaparoscopía 1-1, 92 porciento. Todas las pacientes consultan por alteración de la evacuación vesical y el 76,92 porciento presentan infección urinaria a repetición. El tiempo desde la operación a la consulta fue de 3 meses a 2 años. Se realizaron, previo descarte de infección urinaria, estudios ecográficos, uretrocistografía, cistofibroscopía y urodinamia. Todos tenían residuo postmiccional elevado, con un mínimo de 40 ml y un máximo de 220 ml, con una media de 75 ml. Podemos dividir en 2 grupos. Uno con 32 pacientes, el 61,53 porciento, con contracciones no inhibidas de alta presión, vejigas hiperactivas, con flujo bajo y curva obstructiva, el 60 porciento de ellas tenían escape de orina en el curso de una contracción involuntaria. Otro, con 20 pacientes, el 38, 46 porciento, con vejigas hipoactivas e hipocontráctiles, con marcada dificultad para orinar. Treinta y siete pacientes fueron tratadas y controladas. A 11 se les realizó tratamiento médico, 6 con vejiga hiperactiva y 5 con vejiga hipotónica, con resultados aceptables en el 50 y 60 porciento, respectivamente. A los 26 restantes, 15 con vejigas hiperactivas y 11 hipocontráctiles, se las operó, realizando una uretrolisis y reimplantación de los tejidos periuretrales en situación más distal, con excepción del sling, que se abordaron por vía vaginal, seccionando simplemente el sling. Se obtuvieron buenos resultados en el 53, 33 y 63, 63 porciento, respectivamente. En los 4 sling reapareció la incontinencia. Es importante realizar una buena valoración preoperatoria antes de indicar la terapéutica en la IOE para evitar complicaciones obstructivas, teniendo en cuenta correlacionar en forma adecuada la alteración anatómica con la funcional. Hay técnicas, como las retropúbicas y el sling, que tienden a producir más obstrucción y su indicación debe ser cuidadosa. En las vejigas hipoactivas, tener en cuenta también, la posibilidad de ejercicios y electro estimulación, previo a la indicación de cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/etiología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/cirugía , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/tratamiento farmacológico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Micción
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(5): 355-360, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364501

RESUMEN

Las cintas vaginales libres de tensión en sus distintas modalidades se han hecho populares en el mundo entero desde la década de los 90 para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. En la literatura destaca la lesión vesical como la principal complicación. Inspirados en Delorme, hemos desarrollado una técnica con paso de la cinta con aguja a través del agujero obturador, con el objeto de evitar el contacto con la vejiga. Entre noviembre de 2002 y abril de 2003 operamos 18 pacientes con esta técnica. No observamos ninguna lesión vesical y luego de un seguimiento promedio de 6 meses, el 100% de las pacientes está continente. Se muestra la técnica quirúrgica y se discuten sus indicaciones.


Asunto(s)
Femenino , Complicaciones Intraoperatorias , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Vagina/cirugía , Vejiga Urinaria/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(6): 455-8, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243901

RESUMEN

Las hernias abdominales pueden ser umbilicales, inguinales, crurales o incisionales. El 75 por ciento de las hernias de la pared abdominal se ubican en la región inguinal. El prolapso genital es un motivo frecuente de consulta ginecológica en pacientes de edad avanzada y es posible su asociación a hernias de la pares abdominal. La vía de abordaje quirúrgica para solucionar la patología ginecológica puede permitir, en algunos casos, solucionar el problema herniario. Se presentan ocho casos de pacientes con edades entre 60 y 72 años, portadoras de prolapso genital e incontinencia urinaria de esfuerzo asociado a hernias de la pared abdominal. Se describen los tipos de hernia, la vía de abordaje y las técnicas utilizadas en estos casos, en que fue posible la reparación quirúrgica de la hernia y del prolapso genital. Creemos que esta experiencia puede ser de utilidad para el médico ginecólogo que puede resolver quirúrgicamente ambas patologías en un sólo acto quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Ventral/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Prolapso Uterino/complicaciones , Hernia Ventral/clasificación , Hernia Ventral/cirugía , Histerectomía Vaginal , Prolapso Uterino/cirugía
9.
Rev. chil. urol ; 62(1): 67-8, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212041

RESUMEN

Hemos operado con esta técnica 57 pacientes, controlando a un año más a 55. Se logró perfecta continencia en el 96,36 por ciento de los casos con dos fracasos. No hay disuria significativa y sólo 5 pacientes tuvieron retención post operatoria, manejándose en ese caso con sondeo intennitente, recuperando la micción espontánea entre el 1 y el quinto día después de haber retirado la sonda. La mayoría de los pacientes lograron rápidamente una micción confortable no habiendo dolor significativo en el postoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cateterismo , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/instrumentación , Resultado del Tratamiento , Cateterismo Urinario , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones
10.
Rev. chil. urol ; 62(1): 69-71, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212042

RESUMEN

Se propone un protocolo de estudio, en donde tiene relevancia la anamnesis y el examen físico acucioso del aparato genito-urinario. El laboratorio, haciendo hincapié en el urocultivo. Cobra especial importancia importancia, dentro de nuestra metodología, el estudio urodinámico. En muchos de ellos, sobre todo en donde hay marcada alteración del piso perineal o cuando son incontinencias recidivadas, recurrimos a la uretrocistografía dinámica. La cistofibroscopía, tiene indicación, de acuerdo a nuestro protocolo, ante una marcada irritabilidad vesical, infección urinaria a repetición o antecedentes de bematuria. Se estudiaron y controlaron 187 pacientes entre 26 y 79 años. Logrando los siguientes diagnósticos: I.O.E. mecánica: 55,08 por ciento; detrusor inestable: 17,64 por ciento; I.O.E. + prolapso: 14,97 por ciento; I.O.E. + detrusor inestable: 4,81 por ciento; I.O.E. recidivada: 2,67 por ciento; complicaciones de la cirugía: 4,81 por ciento. Se aplicaron distintas medidas terapéuticas según los diagnósticos, obteniendo un resultado favorable entre el 59 y 90 por ciento según las distintas etiologías


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/diagnóstico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/etiología , Prolapso Uterino/complicaciones
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 302-7, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111080

RESUMEN

Se estudiaron 98 pacientes operadas por incontinencia urinaria de esfuerzo y se analizaron los factores de riesgo: edad, peso, talla, paridad, edad de menopausia y antecedentes médico quirúrgicos. Se dividieron en dos grupos; el grupo I, formado por pacientes operadas con la técnica de Kelly-Kennedy, (35), y el grupo II, pacientes operadas con la técnica de Burch (63). No se encontraron diferencias entre las características de las pacientes en ambos grupos; la patología agregada más frecuente fueron las distopias; las complicaciones se presentaron en 17.1 y 33.3%, respectivamente. Se corroboró la eficacia de la operación de Burch para manejar este padecimiento, siendo superior a la operación vaginal (p< - 0.05).(au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Posoperatorios/rehabilitación , Sistema Urogenital/fisiopatología , Sistema Urogenital/cirugía
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(4): 284-90, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111466

RESUMEN

Se comunican los resultados del tratamiento en 227 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo, asociada a otra patología abdominal y/o vaginal, mediante la colposuspensión de Burch, con un 90,3% de curación de la incontinencia urinaria de esfuerzo; 6,6% de mejoría del grado de la incontinencia urinaria y un 98,3% del prolapso genital concomitante, con un período de seguimiento de 42 meses. Se analizan las complicaciones del procedimiento quirúrgico


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Prolapso Uterino/cirugía
13.
J. bras. ginecol ; 98(4): 183-4, abr. 1988. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-60808

RESUMEN

O artigo trata da relaçäo de incontinência urinária de esforço (IUE) e incontinência urinária de urgência (IUU). Os autores mostram a alta incidência da associaçäo IUE-IUU na Clínica Ginecológica do Hospital Baräo de Lucena, em Pernambuco, e defendem a tese de que a IUU é um componente da IUE quando a esta está associada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
14.
Rev. cuba. cir ; 26(2): 261-6, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52344

RESUMEN

Se presenta una nueva técnica para corregir la incontinencia de orina por esfuerzo, basada en la suspensión del cuello vesical y la vejiga de la aponeurosis de los rectos utilizando como sutura el cromado No. 1. Esta técnica es más fácil y rápida de realizar que otras analizadas, y se presentan pocas complicaciones. Se realizó en 32 pacientes, quienes evolucionaron satisfactoriamente en el 90


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(6): 503-9, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33307

RESUMEN

Se comunican los resultados del tratamiento en 44 pacientes con I.U.E. asociada a otra patología abdominal y vaginal, mediante la suspensión de los fórnices laterales de la vagina al ligamento de Cooper, con 95,45% de curación de la incontinencia urinaria, 100% del prolapso genital concomitante y reducida incidencia de complicaciones. El, 95,5% de las pacientes tiene un período de seguimiento entre siete y más de 25 meses


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Enfermedades de los Genitales Femeninos/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA