Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 58(3): 181-186, jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475780

RESUMEN

Introducción: La infección de la herida operatoria es una de las complicaciones más importantes en los pacientes apendicectomizados, y en especial los de apendicitis aguda perforada. Se diseñó un método simple para la detección precoz de esta complicación: Cultivo de punto centinela. El objetivo de este estudio es la validación de este procedimiento como método de diagnóstico precoz de los pacientes que evolucionarán con infección de herida operatoria. Materiales y Métodos: El punto centinela consiste en el cultivo de un material de sutura trenzado instalado en el tejido subcutáneo de la herida operatoria, que se retira a las 24-48 h postoperatorias. Se obtuvo una muestra de pacientes operados por apendicitis aguda perforada en el Hospital Herminda Martin de Chillán desde Octubre del 2004 hasta Marzo del 2005, según criterios de selección establecidos. Los cultivos ( ± ) se compararon con una evaluación clínica que evidenciara una infección de herida operatoria ( Gold Standard) y se analizó su coeficiente de probabilidad (CP). Resultados: Durante el estudio se operaron 129 pacientes de apendicitis aguda perforada (30,4 por ciento de todas las apendicitis). Se incluyó en el análisis a 46 y se les aplicó el método. Se obtuvo una sensibilidad de 91,1 por ciento, una especificidad de 97,1 porcentaje, un CP de cultivos (+) de 31,2, y un CP de cultivos (–) de 0,09. Discusión: El método descrito es simple y efectivo en la detección precoz de infección de herida operatoria.Se requiere mayor estudio para determinar cuán anticipado es sobre otras metodologías, así como su costo-beneficio y su utilización en otras patologías que evolucionan con infección de herida operatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/microbiología , Diagnóstico Precoz , Infección de la Herida Quirúrgica/diagnóstico , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/clasificación , Chile , Medios de Cultivo , Infección de la Herida Quirúrgica/líquido cefalorraquídeo , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Probabilidad , Sensibilidad y Especificidad , Técnicas Bacteriológicas/instrumentación
2.
Rev. chil. neurocir ; 5(9): 20-2, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125371

RESUMEN

Se revisan 120 casos de infecciones postoperatorias de 4.348 intervenciones quirúrgicas entre los años 1986 y junio de 1988. De éstos 2.764 fueron operaciones de neurocirugía electiva con 87 infecciones y 1.584 intervenciones quirúrgicas de urgencia con 33 infecciones postoperatorias. Un 45% correspondieron a infección de la herida operatoria, 33% a infección del sistema derivativo de líquido cefalorraquídeo, 10% a empiema subdural, 10% a meningitis y 2% a absceso cerebral. Se aisló germen en el 86% de los casos. Los más frecuentes fueron el estafilococo epidermidis y estafilococo aureus. No se demostró un aumento de la incidencia de infección postoperatoria por la edad del paciente, corticoides preoperatorios, tratamiento anticonvulsivante, uso de microscopio operatorio, cirugía de urgencia y uso de metilmetacrilato. Existe un aumento de la incidencia de infecciones en relación con la fístula de LCR, concomitancia de infección intercurrente, abertura de los senos paranasales, uso de drenaje postoperatorio, instalación de sistema derivativo de LCR, cirugía transesfenoidal y por craneosinostosis (P<0,001). Se demostró que las infecciones postoperatorias aumentan en forma significativa la duración y el costo de la hospitalización postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Drenaje de Agua , Infección de la Herida Quirúrgica/líquido cefalorraquídeo , Neurocirugia , Complicaciones Posoperatorias/microbiología , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo/métodos , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA