Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 105(9 especial): 571-575, oct 2019. fig, tab
Artículo en Inglés | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1046618

RESUMEN

The mobility of teeth in terms of periotestometry and hydration of periodontal tissues in terms of bioimpedance spectrometry were studied in healthy volunteers without dental and concomitant somatic diseases. It was found that teeth of these subjects have both low and pathological mobility. It was also revealed as increased hydration (edema), indicating the presence of inflammation, and reduced hydration, indicating atrophic processes in periodontal tissues. A comparison of the data of periotestometry and bioimpedance spectrometry showed that the indicators of mobility of the teeth and hydration of the periodontal tissues reflect different characteristics of the functional state of dentoalveolar system, and can be used as complementary in the diagnostic studies.


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Análisis Espectral , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Periodoncio/anatomía & histología , Estado de Hidratación del Organismo
2.
Rev. ADM ; 73(2): 92-95, mar.-abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789840

RESUMEN

Los dientes natales son órganos dentarios que se presentan al nacimiento, y los neonatales son aquellos que erupcionan durante el primer mes de vida. La etiología exacta es desconocida. El manejo de estos dientes depende de múltiples factores. La extracción está indicada cuando eldiente es un supernumerario o presenta movilidad excesiva debido al riesgo de broncoaspiración. Cuando tienen ligera movilidad, generalmente se estabilizan conforme van erupcionando. El objetivo de este reporte es la presentación de dos casos clínicos de dientes natales yneonatales que se manejaron con abordajes diferentes, el primero demanera conservadora y el segundo con la extracción del órgano dental.


Natal teeth are those present at birth. Those erupting during the fi rst month of life are neonatal teeth. The etiology is not known. Natal teeth management is dependent on multiple factors. If the natal tooth is su-pernumerary, the treatment of choice is extraction; likewise, when the teeth are excessively mobile, extraction is indicated due to the risk of aspiration. When natal teeth are only slightly mobile, they often stabilize soon after eruption. The aim of this report is to present two cases of natal and neonatal teeth that were managed with different approaches; the fi rst with a more conservative treatment and the second one with the extraction of the teeth.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Dientes Neonatales/cirugía , Dientes Neonatales/fisiopatología , Dientes Neonatales/patología , Dientes Neonatales , Extracción Dental/métodos , Estudios de Seguimiento , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Erupción Dental , Exfoliación Dental
3.
Natal, RN; s.n; 20110217. 158 p. ilus, tab. (BR).
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-602582

RESUMEN

A doença periodontal é uma condição inflamatória de caráter infeccioso, caracterizada pela destruição dos tecidos de proteção e sustentação dentários, face à resposta produzida pelo hospedeiro frente às agressões sofridas pelos microrganismos. Vários fatores estão envolvidos nesse processo, sendo as citocinas as principais moléculas reguladoras dessa resposta imune, desempenhando um papel protetor e/ou destrutivo na progressão da lesão. Diante disso, este experimento investigou a expressão iimmo-histoquímica de IFN-y, GATA-3, IL-17, IL-23, IL-6 e TGF-p em tecidos gengivais de humanos, na tentativa de se obter um maior entendimento da participação das respostas imunes Thl, Th2 e Thl7 no desenvolvimento destes processos patológicos. Para tanto, oitenta e duas amostras de tecidos gengivais foram subdivididas em três grupos: Grupo 1=15 (amostras de tecido gengival saudável-controle), Grupo 2=36 (amostras com gengivite crónica) e Grupo 3=31 (amostras com periodontite crónica). Todos os casos foram submetidos à análise morfológica a partir de cortes corados em hematoxilina e eosina e, posteriormente, submetidas à técnica de coloração pela imuno-histoquímica através do método da Estreptoavidina-Biotina. Os resultados mostraram positividade de marcação para todas as proteínas, sendo observada uma maior tendência de marcação para as citocinas das respostas Thl e Thl7 no grupo 3. Diferença estatisticamente significativa foi verificada entre a expressão de TGF-p e a condição clínica das amostras (p=0,02). Assim, podemos concluir que as respostas Thl e Thl7 podem atuar sinergicamente no processo destrutivo dos tecidos periodontais, sobrepondo-se à resposta Th2 que também se encontrou presente nestes tecidos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Citocinas/análisis , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Gingivitis/diagnóstico , Inmunohistoquímica , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Índice Periodontal , Periodontitis Crónica/diagnóstico , Periodontitis Crónica/prevención & control , Factores de Transcripción , Distribución de Chi-Cuadrado , Estadísticas no Paramétricas
4.
Acta odontol. venez ; 49(4)2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678882

RESUMEN

Evaluar la presencia de factores etiológicos secundarios relacionados a la movilidad dentaria en individuos portadores de periodontitis crónica en los grados de severidad leve, moderada y grave. La muestra por conveniencia fue formada por 155 pacientes de ambos sexos, atendidos en la Clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología de Pernambuco, Brasil, con edad mayor o igual a 35 años. El grado de movilidad dentaria fue comparado a través del método manual de forma bi-digital. Entre los pacientes que presentaban dientes con movilidad, los resultados revelaron que el mayor grado de movilidad (grado 3) estaba presente entre los pacientes del sexo femenino (53,7%) que presentaban de 51 a 70 (69,4%), fumadores (70,6%) y ex-fumadores (83.3%). De toda la muestra, 52,9% presentaban periodontitis grave; el factor de riesgo local más relacionado a la movilidad fue la ausencia dentaria sin recomposición protética (43,9%); el mayor porcentaje de pacientes con movilidad (grado 1, 2 ó 3) era de individuos sin alteraciones sistémicas (61,9%). Los exámenes estadísticos comprobaron relación significativa (p<0,05) entre el mayor grado de movilidad y las variables investigadas (sexo, edad, grado de periodontitis, hábito de fumar, condición sistémica y número de dientes perdidos). Se concluye que el mayor grado de movilidad estuvo asociado a pacientes del sexo masculino, con edad superior a 51 años, fumador o ex-fumador y con alguna alteración sistémica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/etiología , Movilidad Dentaria/terapia , Periodontitis Crónica/patología , Placa Dental/patología , Odontología
5.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-51527

RESUMEN

BACKGROUND: The purpose of the present cross-sectional study was to assess the extent of agreement between clinical and self-assessed periodontal health status among patients visiting the outpatient department of M.S. Ramaiah Dental College, Bangalore, India. MATERIALS AND METHODS: The study population included 216 patients aged between 20 and 44 years who attended the outpatient department of the M.S. Ramaiah Dental College, Bangalore. The study population was subjected to a self-administered questionnaire (questions regarding bleeding gums, deposits on teeth, receding gums, swelling of gums, loose teeth), which was followed by periodontal examination. The clinical examination included an assessment of the periodontal condition, using the criteria of Loe and Silness Gingival Index, the Community Periodontal Index, and Mobility, respectively. CONCLUSION: The present study showed that the perceived periodontal health status was low and the discrepancy between the subjectively and objectively assessed needs was very distinct. The awareness of the periodontal problems has been reported to increase with increasing severity of the disease due to the destructive changes that set in.


Asunto(s)
Adulto , Atención Ambulatoria , Actitud Frente a la Salud , Estudios Transversales , Atención Odontológica , Depósitos Dentarios/diagnóstico , Femenino , Hemorragia Gingival/diagnóstico , Recesión Gingival/diagnóstico , Gingivitis/diagnóstico , Estado de Salud , Humanos , India , Masculino , Salud Bucal , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Índice Periodontal , Facultades de Odontología , Autoevaluación (Psicología) , Sensibilidad y Especificidad , Movilidad Dentaria/diagnóstico
6.
J Indian Soc Pedod Prev Dent ; 2008 Mar; 26(1): 36-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-114718

RESUMEN

Tooth resorption is a perplexing problem for all dental practitioners. The etiologic factors are vague, the diagnoses are educated guesses and, often, the chosen treatment does not prevent the rapid disappearance of the calcified dental tissues. This becomes all the more confusing if the tooth in question is a pulpally involved young permanent tooth. Presented in this report is the case of an upper first young permanent molar that underwent complete root resorption following root canal therapy and obturation.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Estudios de Seguimiento , Gutapercha , Humanos , Diente Molar/patología , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Obturación del Conducto Radicular , Tratamiento del Conducto Radicular , Resorción Radicular/diagnóstico , Movilidad Dentaria/diagnóstico
8.
ImplantNews ; 4(2): 153-157, mar.-abr. 2007. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-472543

RESUMEN

A Odontologia teve um grande impulso com a descoberta da osseointegração há 40 anos tornando a terapia com implantes dentais bastante segura. Algumas complicações vêm sendo relatadas por alguns autores, dentre elas a lesão apical do implante. Esse caso clínico demonstrao tratamento por curetagem de toda a lesão, limpeza das espiras do implante e colocação de enxerto. Não houve remoção de parte do implante, nem aplicação de ácidos ou outras drogas. Utilizou-se enxerto de osso autógeno nas espiras e a adição de biomaterial para regularização do defeito.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Trasplante Óseo , Implantación Dental Endoósea , Implantes Dentales de Diente Único , Extrusión Ortodóncica , Quiste Radicular , Cirugía Bucal , Fracturas de los Dientes , Movilidad Dentaria/diagnóstico
10.
CEMOD Mag ; 2(2): 6-11, mayo 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256525

RESUMEN

El éxito de una rehabilitación est basado en un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y ejecución. Durante el diagnóstico se debe tener en claro que el sistema de sutentación del pilar dentario es distinto al del pilar artificial (implante). Los h bitos juegan un rol importante en los tratamientos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arcada Parcialmente Edéntula/diagnóstico , Arcada Edéntula/diagnóstico , Boca Edéntula/diagnóstico , Rehabilitación Bucal/normas , Bruxismo/diagnóstico , Bruxismo/terapia , Protocolos Clínicos , Pilares Dentales , Articuladores Dentales , Oclusión Dental , Fracaso de la Restauración Dental , Hábitos , Planificación de Atención al Paciente , Prótesis Dental de Soporte Implantado/normas , Prótesis Dental/normas , Respiración por la Boca/diagnóstico , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
12.
CEMOD Mag ; 1(1): 20-5, oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256520

RESUMEN

Las estructuras de soporte del diente responden mediante diversos mecanismos adaptativos a la fuerza que recibe el diente. Así, ante una fueza axial unidireccional, el dinte cambia de posición y los tejidos vuelven luego a la normalidad, ante una fuerza de vaivén los cambios dar n como resultado final un aumento del ancho del ligamento periodontal y un aumento de la movilidad progresiva ("adaptación"). Cuando la acción de las fuerzas se combina con la enfermedad periodontal inflamatoria activa, puede ocurrir que si queda poco tejido de inserción el ligamento periodontal no pueda adaptarse a las fuerzas oclusales y aparecer entonces una movilidad progresiva que puede determinar la pérdida del diente


Asunto(s)
Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/etiología , Movilidad Dentaria/terapia , Pérdida de Hueso Alveolar/etiología , Pérdida de Hueso Alveolar/fisiopatología , Oclusión Dental Traumática/diagnóstico , Oclusión Dental Traumática/fisiopatología , Pérdida de Diente/etiología , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Ligamento Periodontal/fisiopatología , Bolsa Periodontal/fisiopatología , Periodoncio/fisiopatología
13.
Univ. odontol ; 17(36): 53-8, sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243373

RESUMEN

Este estudio fue de tipo descriptivo comparativo correlacional, con un diseño no experimental. El objetivo fue identificar las características clínicas del periodonto de pacientes fumadores con periodontitis que asistían a la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. La población del estudio incluyó pacientes de posgrado, fumadores y no fumadores, con periodontitis, sin tratamiento previo, que aistieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana en el año 1996 y el primer semestre de 1997. El estudio se realizó con 115 pacientes a los que se les observaron las características clínicas periodontales, se les aplicó una encuesta con el fin de identificar los que presentaban el hábito de fumar y, posteriormente, se compararon los datos entre los pacientes fumadores y no fumadores. Se aplicaron pruebas de estadística descriptiva que incluyeron medidas de tendencia central y de dispersión. Se encontró que el hábito de fumar incluye principalmente en la profundidad de la bolsa, la pérdida ósea, la pérdida de nivel de inserción clínica y la hemorragia. El hábito de fumar no influye sobre el porcentaje de placa bacteriana, ya que en los pacientes fumadores se encontró una menor proporción de ésta en relación con los no fumadores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Periodontitis/etiología , Fumar/efectos adversos , Factores de Riesgo , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Periodoncio/anatomía & histología , Hemorragia Gingival/diagnóstico , Pérdida de Hueso Alveolar/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Defectos de Furcación/diagnóstico , Encía/anatomía & histología , Epidemiología Descriptiva , Índice de Placa Dental , Pérdida de la Inserción Periodontal/diagnóstico
14.
Acta odontol. venez ; 36(3): 56-60, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258390

RESUMEN

Se presenta una revisión de la literatura referente a la prótesis parcial removible sobre los tejidos periodontales y las consideraciones en el diseño de cad uno de los elementos constituyentes. Se concluye que el control de la placa y los programas de mantenimiento son los factores fundamentales para la conservación de los tejidos remanentes, objetivo principal de toda restauración protésica; en tal sentido, también es importante considerar el control de la cobertura del tejido periodontal por alguna parte de la P.P.R. y la fuerza oculsal transmitida a las estructuras de soporte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dentadura Parcial Removible/normas , Diseño de Prótesis Dental/métodos , Arcada Parcialmente Edéntula/diagnóstico , Arcada Parcialmente Edéntula/rehabilitación , Periodoncio/anatomía & histología , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/fisiopatología , Proceso Alveolar/anatomía & histología , Pilares Dentales , Índice de Placa Dental , Dentadura Parcial Removible/estadística & datos numéricos , Gingivitis/diagnóstico , Gingivitis/fisiopatología , Oclusión Dental Traumática/fisiopatología , Higiene Bucal , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Enfermedades Periodontales/terapia , Ligamento Periodontal/fisiopatología
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(5): 507-10, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211691

RESUMEN

Las estructuras de soporte del diente responden mediante diversos mecanismos adaptativos a la fuerza que recibe el diente. Así, ante una fuerza axial unidireccional, el diente cambia de posición y los tejidos vuelven luego a la normalidad; ante una fuerza de vaivén, los cambios darán como resultado final un aumento del ancho del ligamento periodontal y un aumento de la movilidad no progresiva ("adaptación"). Cuando la acción de las fuerzas se combina con la enfermedad periodontal inflamatoria activa, puede ocurrir que si queda poco tejido de inserción, el ligamento periodontal no pueda adaptarse a las fuerzas oclusales y aparecer entonces una movilidad progresiva que puede determinar la pérdida del diente


Asunto(s)
Movilidad Dentaria/diagnóstico , Movilidad Dentaria/etiología , Movilidad Dentaria/terapia , Pérdida de Hueso Alveolar/fisiopatología , Oclusión Dental Traumática/complicaciones , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Ligamento Periodontal/fisiopatología , Bolsa Periodontal/fisiopatología
16.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(1): 38-47, jul. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211676

RESUMEN

El examen clínico de la movilidad dentaria es uno de los elementos de juicio utilizado con mayor frecuencia para determinar, junto con las radiografías y el sondaje periodontal, la pérdida de los tejidos de soporte. Los métodos de evaluación desarrollados son variados y se clasifican como clínicos, mecánicos, electrónicos y ópticos. El sistema Periotest (Siemens AG, Bensheim, Alemania) si bien puede usarse para medir la movilidad dentaria, tiene gran importancia para evaluar la amortiguación del ligamento periodontal. Las variaciones cuantitativas en el valor Periotest (PTV) pueden reflejar cambios fisiológicos y/o patológicos de las estructuras periodontales


Asunto(s)
Periodoncio/fisiología , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Oclusión Dental Traumática/diagnóstico , Oclusión Dental Traumática/fisiopatología , Percusión/instrumentación , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Ligamento Periodontal/fisiología , Periodoncia/instrumentación , Periodoncio/fisiopatología , Traumatismos de los Dientes/complicaciones , Movilidad Dentaria/clasificación , Movilidad Dentaria/etiología
17.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 35(2): 15-9, jul.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200168

RESUMEN

Una de las metas en la periodoncia actual es establecer si las lesiones periodontales se encuentran en período de actividad o reposo. Se analizan los signos más comunes de la enfermedad periodontal y se considera su valor diagnóstico y predictivo. Se evalúan: color, aspecto, profundidad de bolsa, sangrado al sondaje, supuración, pérdida de inserción, movilidad y diagnóstico radiográfico. Se remarcan las dificultades existentes para la realización de un diagnóstico preciso y, especialmente, poder determinar la evolución futura de las lesiones periodontales


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Predicción/métodos , Pérdida de Hueso Alveolar , Pérdida de Hueso Alveolar/diagnóstico , Encía/patología , Inserción Epitelial/fisiopatología , Índice Periodontal , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Bolsa Periodontal/fisiopatología , Movilidad Dentaria/diagnóstico
18.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-51378

RESUMEN

The aim of the study was to evaluate the success of non-vital root resected maxillary molar teeth over a period of four years. Fourteen root resected maxillary molar teeth were evaluated for mobility and probing depth in the area of root resection. Only one failure was observed over a period of four years follow-up. It was observed that removal of one root neither increase the tooth mobility nor the probing depth in most of the cases. It is concluded that non-vital root resection should be considered before molar extraction, because this treatment can provide good results with long term success, provided appropriate patient selection. This procedure can be practised by general dentists with little effort.


Asunto(s)
Adulto , Apicectomía , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Maxilar , Persona de Mediana Edad , Diente Molar , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Factores de Tiempo , Movilidad Dentaria/diagnóstico , Diente no Vital/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA