Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 61(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408228

RESUMEN

Introducción: La necrosectomía pancreática abierta es una técnica quirúrgica empleada en la infección de la necrosis. Objetivo: Identificar los factores relacionados con el pronóstico en pacientes operados con el diagnóstico de pancreatitis aguda necrotizante. Método: Se realizó una cohorte prospectiva en enfermos operados con el diagnóstico de pancreatitis aguda necrotizante, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, Granma, en el período 2018 - 2020. Se incluyeron 61 pacientes con este diagnóstico. Se estudiaron variables demográficas, clínicas, humorales y quirúrgicas. Se utilizó una estrategia bivariado y multivariado. Resultados: En el análisis bivariado se destacó la influencia de la edad (RR 3,34 IC 95 por ciento 0,17-0,68) y el índice de severidad tomográfica (RR 1,85 IC 95 por ciento 0,66-2,37), la disfunción múltiple de órganos (RR 5,06 IC 95 por ciento 1,08-2,15), la cirugía precoz (2,78 IC 95 por ciento 1,00-3,34) y la infección de la necrosis (RR 6,60 IC 95 por ciento 1,01-5,23). En el modelo de regresión logística multivariado quedaron incluidos como variables independientes asociadas al pronóstico la disfunción múltiple de órganos (RR 6,58 IC 95 por ciento 2,40-18,08) y la infección de la necrosis (RR, 14,20 IC 95 por ciento 5,93 -34,01) Conclusiones: El análisis de la mortalidad evidenció que los factores que demostraron asociación significativa fueron la disfunción múltiple de órganos y la infección de la necrosis(AU)


Introduction: Open pancreatic necrosectomy is a surgical technique used in necrosis infection. Objective: To identify the factors related to prognosis in patients operated on under the diagnosis of acute necrotizing pancreatitis. Methods: A prospective cohort study was carried out in patients operated on under the diagnosis of acute necrotizing pancreatitis, in the intensive care unit of Carlos Manuel de Céspedes General University Hospital of Bayamo, Granma, Cuba, in the period 2018-2020. Sixty-one patients with this diagnosis were included. Demographic, clinical, humoral and surgical variables were studied. A bivariate and multivariate strategy was used. Results: In the bivariate analysis, the influence of age (relative risk [RR]=3.34; 95 percent confidence interval [CI]: 0.17-0.68) and tomographic severity index (RR=1.85; 95 percent CI: 0.66-2.37), as well as multiple organ dysfunction (RR=5.06; 95 percent CI: 1.08-2.15), early surgery (RR=2.78; 95 percent CI: 1.00-3.34) and necrosis infection (RR=6.60; 95 percent CI: 1.01-5.23) were highlighted. In the multivariate logistic regression model, multiple organ dysfunction (RR=6.58; 95 percent CI: 2.40-18.08) and infection of necrosis (RR=14.20; 95 percent CI: 5.93-34.01) were included as independent variables associated with prognosis. Conclusions: Mortality analysis evidenced that the factors that showed significant association were multiple organ dysfunction and necrosis infection(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Unidades de Cuidados Intensivos , Necrosis/mortalidad , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Pancreatitis Aguda Necrotizante/cirugía
2.
Rev. argent. resid. cir ; 10(1): 28-31, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563201

RESUMEN

Introducción: La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se ha convertido en el tratamiento de elección de numerosas patologías. Sin embargo, su rol en el tratamiento de las Infecciones Necrotizantes de partes blandas (INPB) es aún controvertido.Objetivo: Evaluar el beneficio de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en el tratamiento de las Infecciones Necrotizantes de partes blandas (INPB).Método: Retrospectivo, revisión de historias clínicas y seguimiento de los casos. Durante el período de Enero 1996 a Diciembre2002, una población de 42 pacientes con INPB, se categorizó las lesiones de acuerdo a profundidad según la clasificación de Ámsterdam y se los dividió en 2 grupos: el grupo I (n = 18) que completó el protocolo de 10 sesione de OHB de 60 minutos cada una a 2.5 atmósferas absolutas (ATA), iniciando el 1º día del postoperatorio y el grupo II (n = 24) que no lo completó. En todos los casos se realizó desbridamiento quirúrgico precoz y antibioticoterapia.Resultado: En el grupo I hubo 12 (66.6%) recuperaciones completas, 5 (27.7%) secuelas leves y 1 (5.7%) grave, en el grupo II hubo 5 (20.8%) recuperaciones completas, 8 (33.4%) secuelas leves y 5 (20.8%) graves. La flora patógena fue en el 85.7% de los casos polimicrobiana. La mortalidad global fue del 25%, todos del grupo II.Conclusión: Se observó una relación inversamente proporcional entre el número de sesiones de OHB y la morbimortalidad. La OHB fue beneficiosa en esta serie como tratamiento complementario a la cirugía y los antibióticos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Informes de Casos , Necrosis/clasificación , Necrosis/diagnóstico , Necrosis/mortalidad , Necrosis/terapia
3.
In. Sousa, Amanda GMR; Piegas, Leopoldo S; Sousa, J Eduardo MR. Série Monografias Dante Pazzanese. Rio de Janeiro, Revinter, 2003. p.1-39, ilus, ilus.
No convencional en Portugués | LILACS, SES-SP, SESSP-IDPCPROD, SES-SP | ID: biblio-1069420

RESUMEN

Desde a descrição do quadro de infarto agudo do miocárdio, houve significativo avanço do conhecimento fisiopatológico, diagnóstico e terapêutico das síndromes coronárias agudas, prinicipalmente com o surgimento da reperfusão miocárdica ,farmacológica ou mecânica, e com o desenvolvimento de drogas antiplaquetárias e antitrombóticas. A mortalidade vem diminuindo,progressivamente de 30% para valores próximos a 3%. Esta redução foi conseguida por meio de melhores estratégias diagnóstica, redução das internações hospitalares e das liberações desnecessárias, e baixo custo no diagnóstico de dor torácica...


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/terapia , Reperfusión Miocárdica/efectos adversos , Reperfusión Miocárdica/mortalidad , Electrocardiografía , Necrosis/mortalidad
4.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 89-95, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172484

RESUMEN

Se investigó en forma prospectiva la frecuencia, gravedad clínica e historia natural de las lesiones intra y extrapancreáticas en 81 enfermos con pancreatitis aguda biliar. La necrosis intrapancreática fue definida por tomografía computada dinámica y la extrapancreática por visión directa durante la cirugía electiva o por complicaciones. Todas las lesiones intra o extrapancreáticas fueron cultivadas. Existió necrosis intrapancreática en 9 casos, sola (n:7) o asociada con necrosis extrapancreática (n:2) y en 8 de 9 casos con más de 3 signos de Ranson al ingreso. Las complicaciones locales influyeron el seudoquiste necrótico estéril, hallado en 4 casos de necrosis intrapancreática, la infección que ocurrió en 3 enfermos con necrosis intrapancreática y 2 con necrosis extrapancreática pura. La resolución espontánea de las lesiones ocurrió en 1 de 9 casos de necrosis intrapancreática y en 13 de 14 casos de necrosis extrapancreática pura. Falleció un enfermo (1,2 por ciento) con necrosis intrapancreática, falla multiorgánica temprana y cultivo negativo en la necropsia. Estos resultados sugieren que la gravedad sistémica temprana de la pancreatitis aguda biliar depende mayormente del momento de necrosis intrapancreática; sin embargo, la gravedad tardía de la necrosis intrapancreática es imprevisible. La mayoría de las necrosis extrapancreáticas limitadas tienden naturalmente a la resolución espontánea


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Aguda/epidemiología , Necrosis/cirugía , Pancreatitis/complicaciones , Absceso/etiología , Amilasas , Amilasas/sangre , Necrosis/diagnóstico , Necrosis/mortalidad , Seudoquiste Pancreático/etiología
5.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 7(1): 9-13, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169969

RESUMEN

Este es un estudio retrospectivo cuyo objetivo principal es valorar la concordancia entre el diagnostico principal y los hallazgos patologicos de las autopsias de los pacientes fallecidos en el HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO. Se revisaron los diagnosticos clinicos de autopsias de los casos de estudio postmortem realizados entre el 1ro. de enero de 1975 y el 31 de Abril de 1990, en el Servicio de Anatomia Patologica del Hospital de Clinicas. Estas autopsias se realizaron en 4498 defunciones en el mismo periodo de tiempo constituyendo el 20.5 por ciento . En cada caso particular, se comparo el diagnostico clinico con el diagnostico principal de la autopsia para ver si el 1ro. se confirmaba o no, que pudo hacerse solo en 926 casoso auotpsiados. En 40 autopsias no existia el diagnostico clinico en la solicitud de autopsia, o la autopsia se realizo en pacientes que tuvieron menos de 24 horas en el Hospital, lo que impidio un estudio adecuado en relacion al diagnostico, motivo por el cual este grupo no ingreso al estudio. Encontrandose un grado de concordacia en 60.7 por ciento a mayor tiempo de estancia en el hospital, se observo un leve aumento de la concordancia de los diagnosticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autopsia , Diagnóstico Clínico , Patología Clínica/tendencias , Bolivia , Enfermedades del Sistema Digestivo/mortalidad , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/mortalidad , Necrosis/mortalidad , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Infecciones del Sistema Respiratorio/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA