Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(3): 112-7, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141538

RESUMEN

La frecuencia de cáncer gástrico multicéntrico en algunas poblaciones varía del 5 al 15 por ciento, frecuencia que en nuestro medio se desconoce. Con el objeto de determinar la incidencia de lesiones neoplásicas multicéntricas en el Instituto Nacional de Cancerología, se estudiaron 28 especímenes de gastrectomía mediante el método de mapeo total sistematizado (corte seriado). El promedio de edad de los pacientes fue de 59 años y el tiempo de evolución de la sintomatología fue de 19 meses. La mayoría de los pacientes se encontraron en etapas clínicas II y III. Veintidos de los 26 especímenes analizados correspondieron a neoplasias avanzadas, tres a carcinomas gástricos tempranos y uno a neoplasia incipiente pequeña. Posterior al uso consecutivo y metodológico del mapeo gástrico total sistematizado, en ninguno de los especímenes se demostró multicentricidad de la neoplasia. A pesar de que la probabilidad de desarrollar focos neoplásicos multicéntricos en el estómago aumenta conforme a la edad, la ausencia de este evento en la presente serie nos permite considerar que en nuestra población quizás existan otros factores que le confieren al cáncer gástrico características particulares de comportamiento biológico y epidemiológico. Con base en nuestros resultados, concluimos que este mapeo extenso y laborioso no brinda mayor información de la que ofrece el muestreo tradicional y rutinario. También implica un gasto económico innecesario, así como un consumo extraordinario de tiempo profesional y técnico


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Adenocarcinoma/patología , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Histología Comparada , Neoplasias Gástricas/patología , Neoplasias Gástricas/ultraestructura
2.
Rev. AMRIGS ; 37(3): 164-7, jul.-set. 1993. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-194009

RESUMEN

Os autores avaliaram 121 peças operatórias de carcinomas gástricos, operados na Santa Casa de Misericórdia de Porto Alegre, através de dados fornecidos por exames anatomopatológicos e pelos prontuários dos pacientes. Os autores enfatizam que a observaçäo de margens seguras de no mínimo 6cm, esvaziamento linfonodal adequado, abertura da peça pelo cirurgiäo, bem como biópsia pelo método de congelaçäo no transoperatório devem fazer parte da rotina cirúrgica. Nesta série, das 88 margens cirúrgicas registradas, 76 (86,3 or cento) eram inadequadas, sendo que 41 (46,5 por cento) tinham lesäo pelo menos numa margem cirúrgica, contudo, a biópsia transoperatória para verificaçäo das bordas em nenhuma ocasiäo foi empregada. Os maus resultados referidos em nosso meio podem estar intimamente ligados, näo só ao diagnóstico tardio como à inobservância de preceitos importante da cirurgia oncológica. É bem provável que resultados semelhantes possam ser encontrados em outras casuísticas, já que existe um consenso em nosso meio quanto ao mau prognóstico nesta afecçäo


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Gastrectomía
3.
ABCD (São Paulo, Impr.) ; 6(4): 82-5, out.-dez. 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-112587

RESUMEN

Foram avaliados os resultados precoces e tardios observados em 300 doentes com cancer gastrico submetidos a tratamento cirurgico. Os pacientes foram divididos em tres grupos: Grupo I: n=21 (7 por cento), portadores de cancer gastrico precoce; Grupo II: n=178 doentes, com cancer avancado e submetidos a cirurgia de resseccao gastrica (59 por cento) e Grupo III: n=101 pacientes com cancer gastrico avancado e submetidos a cirurgia de derivacao gastrica (34 por cento). A mortalidade operatoria foi de 0 por cento para os pacientes do Grupo I, de 10 por cento e 24 por cento para os Grupos II e III respectivamente. A sobrevida pos-operatoria media foi de 57, 33 e 7 meses, para os Grupos I, II e III respectivamente. A sobrevida de 5 anos foi de 82 por cento para os pacientes do Grupo I, 28 por cento para o Grupo II e 0 por cento para o Grupo III. Os resultados observados nos pacientes com cancer precoce (Grupo I) sao bastante animadores e nos obrigam a realizar todos os esforcos no sentido de realizar este diagnostico no maior numero possivel de pacientes.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma , Leiomiosarcoma , Linfoma , Estómago/patología , Neoplasias Gástricas/cirugía , Cuidados Posoperatorios , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Pronóstico
4.
Rev. argent. cir ; 61(5): 168-77, nov. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105765

RESUMEN

Se presentan 72 enfermos portadores de cáncer de la unión esofagogástrica operados y resecados. Se elabora una clasificación topográfica de utilidad quirúrgica (cáncer cardial puro, con proyección esofágica, con proyección gástrica y bipolar). Se analizan los resultados obtenidos de acuerdo a los estadios, a las operaciones realizadas y a la topografía de origen. La mortalidad global fue el 6,94%y la supervivencia a los 5 años el 13,88%. En los estadios I y II no hubo mortalidad y la supervivencia a los 5 años fue de 20,45%, resultados que contrastan con el 3,57%de los estadios III y IV. Resultaron aceptables las anastomosis subaórticas en los cánceres cardiales con escasa proyección esofágica poco aceptables la anastomosis subaórticas intratorácicas en los cánceres más extendidos y convicente en estos últimos la esofagogastrectomía con anastomosis cervical, preferentemente sin toracotomía


Asunto(s)
Adenocarcinoma/ultraestructura , Carcinoma de Células Escamosas/ultraestructura , Cardias/anatomía & histología , Neoplasias Esofágicas/epidemiología , Gastrectomía , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Anastomosis en-Y de Roux , Anastomosis Quirúrgica , Cardias/embriología , Esófago de Barrett/complicaciones , Esófago de Barrett/epidemiología , Esófago de Barrett/patología , Neoplasias Esofágicas/ultraestructura , Esofagostomía/estadística & datos numéricos , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Tasa de Supervivencia
5.
Rev. argent. radiol ; 55(2): 123-5, jul.-set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122960

RESUMEN

Se analiza el valor de la ecografía y de la Tomografía Computada en la detección de la alteración parietal en el tubo digestivo alto, en una paciente de 33 años de edad que presentaba al mismo tiempo masas sólidas ováricas bilaterales. El diagnóstico de Tumor de Krukenberg es sospechoso y confirmado con la aparición de adenocarcinoma con "células en anillo de sello" por la biopsia quirúrgica de la lesión gástrica, en una paciente que presentaba como síntoma sobresaliente la aparición brusca de hematemesis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/ultraestructura , Tumor de Krukenberg/diagnóstico , Neoplasias Ováricas , Neoplasias Gástricas , Diagnóstico por Imagen , Hematemesis/etiología , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/metabolismo , Neoplasias Ováricas/ultraestructura , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía
7.
Acta cancerol ; 19(1): 7-11, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-97450

RESUMEN

Se estudian 419 estómagos resecados con Carcinoma Gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedad Neoplásicas de 1952 a 1972, en relación a los dos principales tipos histológicos "Intestinal" y "Difuso" y 16(3.8%) al tipo Mixto. El tipo "Intestinal" es más frecuente en los pacientes de mayor edad y el "Difuso" en los más jóvenes. El Tipo "Difuso" es más frecuente en el sexo femenino 109 casos (46%) y es de peor pronóstico. El tipo "Intestinal" está más relacionado a metaplasia intestinal de la mucosa adyacente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gástricas/clasificación , Neoplasias Gástricas/etiología , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Estómago/análisis , Estómago/patología
8.
Rev. biol. trop ; 34(2): 167-70, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44487

RESUMEN

En los últimos años se ha aplicado la microscopia electrónica de barrido al estudio de especímenes de mucosa gástrica, permitiendo el reconocimiento de alteraciones en algunas patologías como metaplasia intestinal y adenocarcinoma gástrico, que han complementado la información obtenida mediante microscopia de luz y electrónica de transmisión. Durante el segundo semestre de 1983 se diagnosticaron 51 casos de adenocarcinoma gástrico en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital México, de los cuales se analizaron ultraestructuralmente seis casos que presentaban diferentes patologías. En los pacientes con metaplasia intestinal se encontró un patrón similar al del epitelio intestinal. Los carcinomas bien diferenciados mostraron una gran proliferación de células tumorales, formando proyecciones irregulares; en los casos poco diferenciados las alteraciones estaban circunscritas a sitios localizados, donde posiblemente las células tumorales invadieron la superficie epitelial. En conclusión, la microscopia electrónica de barrido representa una valiosa ayuda en la investigación y diagnóstico de problemas patológicos a nivel de superficies mucosas


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma/ultraestructura , Mucosa Intestinal/patología , Neoplasias Gástricas/ultraestructura , Metaplasia , Microscopía Electrónica de Rastreo , Mucosa Gástrica/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA