Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. bras. enferm ; 61(4): 482-487, jul.-ago. 2008.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-492448

RESUMEN

Realizou-se um estudo qualitaitvo com objetivo de conhecer a percepção das mulheres com câncer cérvico-uterino sobre a radioterapia, descrevendo as alterações físicas e cotidianas sofridas e evidenciando meios de enfrentamento e expectativas em relação ao tratamento. Foram entrevistadas 20 mulheres em um hospital especializado, localizado na cidade de Teresina-PI. Os resultados mostraram que elas percebem a radioterapia como um bom tratamento, apesar do medo diante do desconhecido e das limitações no cotidiano, devido aos efeitos colaterais, que são enfrentados com suporte na religiosidade e no âmbito sócio-familiar, aumentando a expectativa de cura. Revelou-se a importância da orientação a essas mulheres pela equipe multiprofissional, especialmente o Enfermeiro, em todas as fases do tratamento.


This is a qualitiative study that aimed to know the perception of women with uterine-cervical cancer on the radiotherapy, describing the physical and daily alterations they suffered and evidencing the their coping to face these adversities and their expectations about the treatment. 20 women in a specialized hospital had been interviewed, located in the city of Teresina-PI. The results showed that they perceive the radiotherapy as a good treatment, although the fear ahead of the stranger and the limitations in the daily one, had to the side-effects, that are faced with support in the religious and the social-familiar scope, increasing the cure expectation. The importance of the orientation to these women for the multiprofessional team showed, especially the Nurse, in all the phases of the treatment.


Se realizó un estudio con abordaje cualitativo objetivando conocer la percepción de las mujeres con cáncer cérvico-uterino sobre la radioterapia, describiendo las alteraciones físicas y cotidianas sufridas y evidenciando el medio utilizado para que enfrenten esas adversidades y sus expectativas con relación al tratamiento. Fueron entrevistadas 20 mujeres en un hospital especializado, localizado en la ciudad de Teresina-PI. Los resultados mostraron que ellas perciben la radioterapia como un buen tratamiento, a pesar del miedo delante de lo desconocido y de las limitaciones en el cotidiano, debido a los efectos colaterales, que son enfrentados con base en la religiosidad y en el ámbito socio-familiar, aumentando la expectativa de cura. Se reveló la importancia de la orientación a esas mujeres por el equipo multiprofesional, especialmente el Enfermero, en todas las fases del tratamiento.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Neoplasias del Cuello Uterino/psicología , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Neoplasias Uterinas/psicología , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Adulto Joven
2.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-600088

RESUMEN

Neste estudo, busquei compreender as vivências de mulheres portadoras de câncer uterino antes de submeterem ao tratamento braquiterápico. Trata-se de uma pesquisa qualitativa embasada na fenomenologia existencial de Martin Heidegger que possibilitou a apreensão dos momentos vividos por esses seres. Para participar dessa pesquisa, procurei por mulheres que haviam iniciado algum tipo de tratamento para câncer uterino. Selecionei aquelas que se submeteram à radioterapia em uma clínica de radioterapia situada no noroeste do Paraná, e, a posteriori, seriam submetidas à braquiterapia no período compreendido entre os meses de abril a maio de 2006. Foram entrevistadas quatro mulheres em um hospital especialista em oncologia no norte do Paraná, antes de iniciarem a braquiterapia. Para buscar os discursos dos sujeitos, utilizei a seguinte questão norteadora: "O que você sente antes de vivenciar a braquiterapia?" Da interpretação emergiram três temáticas: O ser-com-o-outro inautêntico no convívio do hospital; angústia ante o desconhecimento do tratamento; religiosidade: o caminho da esperança. Os resultados obtidos revelam a importância do cuidado holístico ao Ser que vivencia esta facticidade, pois, muitas vezes, a subjetividade do cuidado fica absorvida pela massificação das regras e normas institucionais.


Experiences of females with uterine cancer have been analyzed prior to brachytherapy treatment. The qualitative research has been foregrounded on Martin Heideggerïs existential phenomenology which favors the understanding of instances experienced by the patients. Females who had already initiated some type of treatment for uterine cancer were investigated, although only those undertaken radiotherapy in a specific radiotherapy clinic in the northwestern section of the state of Paraná/Brazil, have been selected. They would later have to undergo brachytherapy treatment which occurred between April and May 2006. Four females were interviewed in an oncology hospital in the north of the state of Paraná, Brazil, prior to brachytherapy treatment. The following question was asked to elicit the subjectsï discourse: "What are your feelings prior to brachytherapy?" Three themes were categorized: the non-authentic being-with-the-other in the hospital; anxiety in the face of the unknown therapy; religiosity or the way to hope. Results show the importance of holistic care to the person experiencing the facts since the subjectivity of care is absorbed by the huge number of rules and institutional norms.


Resumen: En este estudio, busqué comprender las vivencias de mujeres portadoras de cáncer uterino antes de someterse al tratamiento braquiterápico. Se trata de una investigación cualitativa embasada en la fenomenología existencial de Martín Heidegger que posibilitó la aprensión de los momentos vividos por esos seres. Para participar de esa investigación, busqué por mujeres que habían iniciado algún tipo de tratamiento para cáncer uterino. Seleccioné aquellas que se sometieron a la radioterapia en una clínica de radioterapia situada en el noroeste de Paraná, y, después, serían sometidas a braquiterapia en el período comprendido entre los meses de abril y mayo de 2006. Fueron encuestadas cuatro mujeres en un hospital especialista en oncología en el norte del Paraná, antes de iniciar la braquiterapia. Para buscar los discursos de los sujetos, utilicé la pregunta clave: "¿Qué siente usted antes de vivenciar la braquiterapia?" De la interpretación emergieron tres temáticas: El ser-con-el-otro inauténtico en el convivencia del hospital; angustia frente al desconocimiento del tratamiento; religiosidad: el camino de la esperanza. Los resultados obtenidos enseñaron la importancia del cuidado holístico al Ser que vivencia esta fatalidad, pues, muchas veces, la subjetividad del cuidado queda absorbida por la masificación de las reglas y normas institucionales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Acontecimientos que Cambian la Vida , Braquiterapia/enfermería , Braquiterapia/psicología , Neoplasias Uterinas/radioterapia
3.
Radiol. bras ; 38(6): 403-408, nov.-dez. 2005. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-421257

RESUMEN

OBJETIVO: Analisar, retrospectivamente, os resultados da radioterapia externa (RT) combinada a braquiterapia de alta taxa de dose (BATD), adjuvantes à cirurgia para o carcinoma de endométrio. MATERIAIS E MÉTODOS: Avaliamos 141 pacientes tratados com RT e BATD adjuvantes à cirurgia, no período de janeiro de 1993 a janeiro de 2001. RT pélvica foi realizada com dose mediana de 45 Gy, e BATD realizada na dose mediana de 24 Gy, em quatro inserções semanais de 6 Gy. A idade mediana das pacientes foi de 63 anos e a distribuição por estádio clínico (EC) foi: EC I (FIGO), 52,4 por cento; EC II, 13,5 por cento; EC III, 29,8 por cento; EC IV, 4,3 por cento. RESULTADOS: Com seguimento mediano de 53,7 meses, a sobrevida livre de doença (SLD) em cinco anos foi: EC I, 88,0 por cento; EC II, 70,8 por cento; EC III, 55,1 por cento; EC IV, 50,0 por cento (p = 0,0003). A sobrevida global em cinco anos foi: EC I, 79,6 por cento; EC II, 74,0 por cento; EC III, 53,6 por cento; EC IV, 100,0 por cento (p = 0,0062). Fatores que influíram na SLD foram grau histológico e histologia seropapilífera. Dos 33 casos que apresentaram recidiva da doença, em 13 (9,2 por cento) esta ocorreu na pelve, vagina ou cúpula vaginal. RT + BATD do fundo vaginal permitiram o controle da doença em 90,8 por cento dos casos. CONCLUSÃO: A RT exerce papel fundamental no controle loco-regional do câncer de endométrio e permite excelentes taxas de cura nos estádios iniciais. Para os estádios mais avançados, a falha terapêutica tende a ser a distância, sugerindo a necessidade de complementação terapêutica sistêmica, com introdução de novas modalidades de tratamento, em particular a quimioterapia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adenocarcinoma , Braquiterapia/métodos , Carcinoma , Fibroma , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Endometriales/radioterapia , Terapia Combinada , Radioterapia Adyuvante , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 93-8, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294882

RESUMEN

Introducción. Cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar en frecuencia en México; el 76 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Las enfermas en etapa clínica IVA representan casi el 5 por ciento de los casos, son un grupo particular de pacientes, debido al deterioro del estado general, al involucro de estructuras adyacentes al cérvix y a la repercusión de la función renal, por lo que el tratamiento estándar sufre hasta del 70 por ciento de fallas debido a diferentes razones. Objetivo. Analizar la experiencia obtenida en el grupo de pacientes con cáncer cervicouterino etapa clínica IVA, estirpe epidermoide, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el periodo de 1984 a 1998. Material y métodos. Estudio retrospectivo de expedientes clínicos de pacientes con carcinoma epidermoide de cérvix etapa clínica IVA con tratamiento completo en el Instituto Nacional de Cancerología y con seguimiento clínico mínimo de seis meses. Se analizaron características demográficas, extensión de la enfermedad, hallazgos de laboratorio, estudios de imagen, endoscópicos, modalidades terapéuticas, complicaciones y evolución. Resultados. Del universo de 127 pacientes fueron seleccionadas exclusivamente 21 mujeres en etapa clínica IVA que reunieron los criterios de inclusión. Edad promedio de 49 años. Nivel socioeconómico bajo en el 80 por ciento. El 66 por ciento poseían un Karnofsky igual o mayor al 80 por ciento. En el 52 por ciento se presentó algún tipo de fístula a vejiga y/o recto. La radioterapia con 10 cGy no modificó el curso de la enfermedad ni los síntomas. Todas las enfermas que recibieron el esquema completo de teleterapia y braquiterapia (50 cGy) en dosis de 1.8 y 2 cGy por sesión, braquiterapia a dosis de 30-40 cGy, para una dosis acumulada de aproximadamente 85 cGy al punto A, sin evidencia de afección renal y/o vías urinarias, tuvieron el mejor control local de la enfermedad y promedio de supervivencia de 23.5 meses. En presencia de fístula o daño renal, el manejo quirúrgico radical exenterativo o derivativo ofreció la mejor alternativa paliativa. Conclusiones. En ausencia de complicaciones locorregionales, la radioterapia combinada es la mejor opción terapéutica en este grupo de pacientes. En presencia de afección locorregional debe considerarse la cirugía radical paliativa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Triaje , Neoplasias del Cuello Uterino/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias Uterinas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirugía , Terapia Combinada
5.
Rev. chil. cir ; 52(3): 291-6, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277899

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 38 años sometida a múltiples intervenciones quirúrgicas por secuelas de la radioterapia pelviana que a los 2 años queda con una fístula intestinal de bajo débito y una colostomía a lo Hartmann. A los 6 años del tratamiento radiante debuta con una hemorragia digestiva exanguinante, clínicamente evidenciada por hematemesis y eliminación de sangre roja por la fístula y la colostomía en forma masiva, con shock hipovolémico que obliga a una exploración quirúrgica de emergencia. Luego de una gastroduodenotomía negativa, se diseca un plastrón inflamatorio abdominal y pelviano formado por asas intestinales aglutinadas y acartonadas que al liberarlas evidencian la existencia de una fístula ilíaco-entérica entre la arteria ilíaca común derecha y un segmento intestinal muy alterado. Se efectúa una reparación de la arteria afectada y una resección intestinal, anastomosando yeyuno proximal al colon transverso con lo cual se establece un intestino corto verdadero, la evolución postoperatoria es satisfactoria y a los 2 años se alimenta en forma mixta por vía enteral y un litro de NPT nocturna, manteniendo condiciones nutritivas dentro de rangos normales. En la litura sólo hemos encontrado 5 casos de este tipo de fístula secundarias al tratamiento radiante y representa una emergencia con una mortalidad muy elevada. En nuestro caso, la presencia de un intestino corto, la necesidad de nutrición mixta permanente y la aparición de complicaciones en la esfera urológica determinan un pronóstico reservado a largo plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Intestinal/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Radioterapia/efectos adversos , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Anastomosis Quirúrgica , Arteria Ilíaca/cirugía , Colostomía , Fístula Intestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Neoplasias Uterinas/complicaciones , Neoplasias Uterinas/cirugía
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(4): 164-9, mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232538

RESUMEN

La falta de uniformidad en la nomenclatura de los sarcomas ginecológicos, ha contribuido a una variedad y variabilidad de clasificaciones. Por fortuna los carcomas de útero son raros. La incidencia de este tumor es de 3-5 por ciento de todos los cánceres uterinos o bien de 1.7/100 000 mujeres de 20 años o más. La presentación clínica de estos tumores es diversa pudiéndose presentar sangrado uterino anormal, dolor abdominal, masa pélvica, leucorrea o masa protuyente de cérvix. Existen hallazgos clínicos asociados a los sarcomas como son la obesidad e hipertensión arterial sistémica en 30 por ciento de las pacientes. También se observa antecedentes de radiación pélvica en 5-10 por ciento de los casos. Las alteraciones genómicas que se informan en la literatura están asociados a los cromosomas 1,7 y 11 jugando un papel importante en la iniciación o progresión de los sarcomas. Se realizó un análisis retrospectivo de 37 casos de sarcoma uterino manejados en el Instituto Nacional de Cancerología en un tiempo de cinco años. Encontrándose que el leiomiosarcomas se presentó en 51.3 por ciento de los casos seguido del sarcoma del estroma. El sangrado uterino anormal fue el dato clínico de mayor relevancia, detectándose estas pacientes en estadios la y lla predominantemente. Se observó un incremento en la incidencia del sarcoma uterino en pacientes de 40 años o más. Se manejaron 17 pacientes exclusivamente con cirugía, 17 pacientes con cirugía y radioterapia y cinco pacientes con cirugía y quimioterapia (dos pacientes se manejaron con cirugía + radioterapia + quimioterapia). El índice de fracaso fue de 45.1 por ciento a dos años en forma general, presentándose enfermedad recidivante metastásica en pulmón, hígado y mama principalmente. En conclusión, la radioterapia y quimioterapia adyuvante a la histerectomía no incrementa el índice de supervivencia en los diferentes subtipos de sarcomas uterinos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Terapia Combinada , Leiomiosarcoma/epidemiología , Leiomiosarcoma/patología , Leiomiosarcoma/radioterapia , Leiomiosarcoma/cirugía , México/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Sarcoma/epidemiología , Sarcoma/patología , Sarcoma/radioterapia , Sarcoma/cirugía , Neoplasias Uterinas/epidemiología , Neoplasias Uterinas/patología , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirugía
7.
An. Fac. Med. Univ. Fed. Pernamb ; 41(2): 105-8, jul.-dez. 1996. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-206657

RESUMEN

O carcinoma da cérvix é a neoplasia mais frequente na mulher brasileira e tem uma alta taxa de morbidade. O Recife está entre as cidades de maior incidência mundial dessa neoplasia. A presença da neoplasia residual piora o prognóstico do carcinoma cervical uterino. A presente investigaçÝo objetivou analisar a sobrevida das pacientes portadoras de carcinoma da cérvix uterina ECIIIb, tratadas exclusivamete por radioterapia, com e sem tumor residual. Foram estudadas 165 pacientes. A sobreviada a cinco anos das pacientes sem tumor residual foi de 68,3 por cento. Nenhuma das pacientes com tumor residual sobreviveu 2 anos. Este estudo permitiu reafirmar o pobre diagnóstico das pacientes com tumores residuais. Modalidade de tratamento mais agressivos devem ser indicados nessas pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasia Residual/terapia , Neoplasias Uterinas/fisiopatología , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Análisis de Supervivencia , Pronóstico
8.
Specialist Quarterly. 1996; 12 (2): 171-5
en Inglés | IMEMR | ID: emr-43434

RESUMEN

Uterine sarcomas are rare tumours. A brief of clinical features, biological behaviour, staging, histopathological classification, prognostic factors and treatment modalities are discussed


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/radioterapia
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 7-12, ene. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135138

RESUMEN

Se dan a conocer los resultados del tratamiento aplicado a 25 pacientes con adenocarcinomas de endometrio en estadío ClínicoI, tratadas en el Servicio de Oncología del Hospital 20 de Noviembre de la Ciudad de México, de 1979 a 1984. Se utilizaron tres sucesivos métodos de tratamiento: radioterapia externa, preoperatoria, a la pelvis con telecobalto, dosis de 5000 cGy en 6 a 7 semanas; subsecuentemente, una fuente lineal radiactiva de dos capsulas de radio de 20 o 15 mg colocada dentro de un aplicador intravaginal de plástico flexible, aplicador insertado, a su vez, en un cilindro de acrílico, siendo la dosis recibida por la mucosa vaginal de 5000 cGy; ulteriormente, histerectomía total abdominal extrafacial con salpingo-oforectomía bilateral. Los resultados obtenidos después de cinco años de control fueron: el 92 por ciento de pacientes estaban curadas, y no se presentaron recidivas tumorales intrapélvicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/radioterapia , Endometrio/patología , Radioterapia , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Adenocarcinoma/patología , Relación Dosis-Respuesta en la Radiación , Estadificación de Neoplasias , Radioterapia/instrumentación , Neoplasias Uterinas/patología
10.
Rev. ginecol. obstet ; 4(2): 98-101, abr. 1993. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-136574

RESUMEN

Os autores relatam caso de Sarcoma de Estroma Endometrial, em paciente de 59 anos de idade, que se apresentou com o quadro de metrorragia pos-menopausa. Ratificam a importancia do diagnostico precoce, instituicao de propedeutica e terapeutica imediatas, capazes de confirmar o diagnostico e indicar medidas complementares ao tratamento adequado da patologia em questao


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Útero/patología , Biopsia con Aguja/métodos , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirugía , Útero/cirugía , Útero
11.
Rev. cuba. oncol ; 8(2): 95-9, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120831

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo que tuvo cono universo las historias clínicas codificadas cono carcinomas cervicouterinos en el período 1973-1981 en el Hospital Oncológico Docente Provincial "Conrado Benitez", de las cuales se seleccionaron 166 que correspondieron a pacientes diagnosticadas en estadio Ib. El tratamiento quirùrgico se cumplió en 45 enfermas y el radiante en 121 . El grupo etáreo más afectado fue el de 40-49 años. De acuerdo con la estirpe hística el mpas alto porcentaje correspondió al carcinoma epidermoide. Entre las enfermedades asociadas la hipertensión se observó en el mayor número de pacientes, seguida de la diabetes mellitus. La complicación más frecuente enpacientes con tratamiento radiante fue la proctitis facticia y en las operadas el hematoma de la herida. La sobrevida actuarial quinquenal fue de 77,2%, con el 93,5% para el tratamiento quirúrgico y el 71,1 % para el radiante. Se formulan recomendaciones para profundizar en las causas de los malos resultados con la radioterapia


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino , Neoplasias Uterinas/cirugía , Neoplasias Uterinas/radioterapia
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(7): 205-8, jul. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117493

RESUMEN

Se analizan 53 pacientes con adenocarcinoma de endometrio tratados de 1986 a 1987 en el servicio de radioterapia ginecológica, Hospital de Oncología del CMN. Se administró radioterapia preoperatoria en cinco pacientes, radioterapia postoperatoria en 39 casos y radioterapia radical en los 9 restantes. Se describe en qué consiste cada una de las acepciones de la radioterapia. Presentan antecedentes de obesidad, hipertensión, y/o diabetes 60 por ciento de las pacientes. El seguimiento fue de 3 a 44 meses con media de 18. El síntoma cardinal diagnóstico fue el sangrado uterino en 45 de 53 pacientes, 85 por ciento y el crecimiento uterino en 6/53, 11 por ciento. Se clasificaron conforme a la FIGO, etapa I y sus variedades 24/53, 45 por ciento. Etapa II 13/53, 24 por ciento. No clasificables 8/53, cinco de ellas sin residual tumoral al inicio del tratamiento con radiaciones. Treinta y nueve pacientes de las 53 (73 por ciento) estan vivas sin tumor a 18 meses de control en promedio. Se analiza por etapas, la supervivencia y morbilidad, acorde a la técnica de tratamiento. Se concluye que la cirugía etapificadora es útil para seleccionar los pacientes a manejo de complemento con radioterapia y de esta manera no deben utilizarse dos manejos radicales en forma electiva a riesgo de incremento de la morbilidad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus , Hipertensión , Obesidad , Neoplasias Uterinas/radioterapia
13.
Rev. gaúch. enferm ; 13(2): 42-8, jul. 1992. tab, ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-114986

RESUMEN

O crescente uso de tratamento intracavitário em neoplasias uterinas näo tem sido acompanhado, em nossa literatura, por artigos que forneçam informaçöes básicas para consulta no dia a dia. Baseado neste fato, procuramos através deste trabalho, transmitir nossa experiência para realizaçäo da referida técnica terapêutica.


Asunto(s)
Radioterapia , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Braquiterapia , Braquiterapia/enfermería , Braquiterapia/instrumentación , Brasil , Protección Radiológica/métodos
14.
Rev. paul. med ; 107(4/6): 229-32, jul.-dez. 1989. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-83236

RESUMEN

Tem sido sugerido recentemente o papel da Chlamydia trachomatis como agente potencializador de neoplasia do trato genital feminino. No presente trabalho, foram analisados esfregaços cervicovaginais de pacientes portadoras de carcinomas uterinos tratados por irradiaçäo. Um grupo destas pacientes apresentou esfregaços com alteraçöes morfológicas sugestivas de infecçäo por Chlamydia na coloraçäo de Papanicolaou. A confirmaçäo da presença do agente foi feita pelo método da avidina-biotina-peroxidase. Encontrou-se maior prevalência de Chlamydia no grupo de pacientes com carcinomas uterinos irradiados, em relaçäo à amostragem de populaçäo sem tratamento ionizante. O aparecimento de células com alteraçöes radioterápicas, infectadas por Chlamydia, é achado novo em citologia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Frotis Vaginal , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Inmunohistoquímica , Cuello del Útero/efectos de la radiación , Técnicas para Inmunoenzimas
15.
Acta oncol. bras ; 9(1): 45-50, jan.-abr. 1989. tab, ilus
Artículo en Portugués | LILACS, Inca | ID: lil-72735

RESUMEN

Os autores estudaram as alteraçöes citológicas provocadas por açäo ionizante, presentes em esfregaços vaginais de pacientes com carcinomas uterinos tratados por radioterapia por período que variou de 1,5 a 30 anos após o término do tratamento. As alteraçöes, embora menos intensas que no primeiro ano após o tratamento, persistiram na maioria dos casos. Os casos positivos e 72% das displasias pós-irradiaçäo estiveram associados a altos índices de cariopicnose, o que faz deste achado importante dado no controle das pacientes tratadas por radioterapia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Uterinas/patología , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Estudios de Seguimiento , Frotis Vaginal
16.
Bol. Col. Mex. Urol ; 5(2): 61-3, mayo-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111076

RESUMEN

Se revisaron 300 expedientes de pacientes sometidas a radioterapia por neoplasias uterinas y con morbilidad secundaria en el aparato urinario. Tuvieron síntomas de cistitis 65.3%, y el tratamiento fue exclusivamente médico. Tuvieron alguna secuela que requirió tratamiento quirúrgico 34.7% de las pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cistitis/inducido químicamente , Genitales Femeninos/efectos de la radiación , Radioterapia/efectos adversos , Cistitis/etiología , Cistitis/fisiopatología , Neoplasias Uterinas/radioterapia
17.
Rev. imagem ; 10(2): 69-72, abr.-jun. 1988. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-60451

RESUMEN

Os autores descrevem um caso de lesäo torácica compatível com metástase de carcinoma de colo uterino, escavada e com invasäo de parede torácica. O tumor secundário apareceu por volta de sete anos após tratamento adequado da lesäo primária com radioterapia. O diagnóstico diferencial é discutido


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Pulmonares/secundario , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tórax , Neoplasias Uterinas , Neoplasias Uterinas/radioterapia
18.
In. Pinotti, José Aristodemo; Teireira, Luiz Carlos. Oncologia ginecológica e mamária. s.l, Editora da Unicamp, 1988. p.313-24.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-94773
19.
HMK-câncer ; 4(1): 9-19, jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-62638

RESUMEN

Depois de uma pequena introduçäo relativa ao histórico, etiologia, sintomatologia, diagnóstico e tratamento das fístulas vésico-vaginais o A. apresenta vinte (20) casos por ele operados no Instituto Nacional de Câncer e no Hospital Mário Kroeff (Rio de Janeiro). Nove (9) destes casos foram em conseqüência de operaçäo de Wertheim-Meigs ou mais simples histerectomia total


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fístula Vesicovaginal/etiología , Histerectomía/efectos adversos , Radioterapia/efectos adversos , Neoplasias Uterinas/cirugía , Neoplasias Uterinas/radioterapia
20.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(6): 578-85, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45842

RESUMEN

Desde comienzos de este siglo hasta mediados de la década del 50 la evolución de la superviviencia de cáncer endometrial ha sido modificada únicamente por el advenimiento de nuevos avances en técnicas anestésicas, mejor manejo para la enfermedad asociada, cirugía más acuciosa, con mayor rango de operabilidad y con el desarrollo de máquinas de alto voltaje (Cobalto 60, aceleradores lineales). Desde la década del 60 hasta comienzos del 80, si bien se incrementó la supervivencia libre de enfermedad a cinco años por el conocimiento de factores de riesgo asociados, ésta no ha sufrido mayor variación, independiente de las metodologías de tratamientos protocolizados en distintos centros. En la década actual, estudios recientes muestran la importancia de la citología peritoneal, diseminación microscópica en anexos e intra-abdominal, que va a incidir en un manejo más adecuado de la enfermedad pelviana y abdominal, que podría permitir una mayor supervivencia, que ha sido modificada en las dos últimas décadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Uterinas/terapia , Endometrio/patología , Neoplasias Uterinas/mortalidad , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA