Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 35(2): e304, 2021. Ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1357333

RESUMEN

Introducción: La pandemia causada por el COVID-19 obligó a cambiar la modalidad en la cual se llevan cabo los procesos de rehabilitación -de presencial a remoto- incluso la de aquellos tratamientos ya planificados. Objetivos: Implementar la telerehabilitación y documentar si el cambio de modalidad basada en el ejercicio terapéutico tiene efectos en los resultados de la intervención. Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente con osteoartritis bilateral de cadera cuya intervención de terapia física tuvo que ser modificada a una modalidad remota, debido a la pandemia por COVID-19. Conclusiones: La modalidad remota adoptada no afectó la recuperación funcional establecida en las primeras etapas. Se recomienda utilizar evaluaciones funcionales, así como considerar las condiciones en el hogar requeridas para la continuidad de las intervenciones(AU)


Introduction: The pandemic caused by COVID-19 forced to change the modality in the rehabilitation processes -from face-to-face to remote- including that of those already planned treatments. Objectives: To implement remote rehabilitation and to set down whether the change of modality based on therapeutic exercise impacts on the results of the intervention. Case report: The case of a patient with bilateral hip osteoarthritis is reported here. Her physical therapy intervention had to be modified to a remote modality, due to the COVID-19 pandemic. Conclusions: The remote modality adopted did not affect the functional recovery established in the early stages. It is recommended to use functional evaluations, as well as to consider the required conditions at home to continue the interventions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Telerrehabilitación/métodos
2.
Acta ortop. bras ; 21(2): 120-122, mar.-abr. 2013.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-676854

RESUMEN

A osteoartrite (OA), forma mais comum de doença articular, afeta principalmente quadris, joelhos, mãos e pés, levando a grande incapacidade e perda de qualidade de vida, sobretudo na população idosa. A importância desta doença cresce a cada ano, na medida em que observamos uma tendência de envelhecimento da população brasileira, com grande aumento da população idosa em relação aos mais jovens. O progressivo entendimento da fisiopatologia da OA, a percepção de que o processo não é puramente mecânico e/ou de envelhecimento, e o esclarecimento das vias inflamatórias envolvidas levaram, recentemente, à aplicação clínica de vários outros medicamentos e medidas. Esta atualização tem como objetivo expor os mais recentes conceitos sobre a fisiopatologia e tratamento da OA.


Osteoarthritis (OA), the most common form of joint disease, affects mainly the hips, knees, hands and feet, leading to severe disability and loss of quality of life, particularly in the elderly population. Its importance grows every year with the aging of the population, with a large increase in the elderly population compared to younger patients. The progressive understanding of the pathophysiology of OA, the perception that the process is not purely mechanical and/or aging, and clarification of the inflammatory pathways involved led recently to the clinical application of various drugs and other measures. This update aims to expose the current concepts on the pathophysiology and treatment of OA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Envejecimiento , Artritis/fisiopatología , Artritis/rehabilitación , Osteoartritis de la Rodilla/fisiopatología , Osteoartritis de la Rodilla/rehabilitación , Osteoartritis de la Cadera/fisiopatología , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Calidad de Vida
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2009. 37 p. ilus.(Guías Clínicas MINSAL 2009).
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-563352

RESUMEN

La importancia de la Artrosis u Osteoartritis (OA), radica en su alta frecuencia, las molestias que ocasiona a quienes la padecen y el importante deterioro funcional que suele asociarse al compromiso de rodillas y/o caderas. La Artrosis u Osteoartritis (OA), es la enfermedad articular más frecuente. Su frecuencia va aumentando con la edad, y en los mayores de 60 años se estima que más del 80 por ciento presenta alteraciones radiológicas de OA en al menos una articulación. Es difícil realizar comparaciones directas entre diferentes estudios epidemiológicos, ya que en general difieren en la metodología empleada. El diagnóstico radiológico se ha considerado como el patrón de referencia para estudios epidemiológicos de OA, pero los altos costos hacen que los estudios poblacionales, particularmente en Latinoamérica, sean escasos. Estudios más recientes emplean estrategias que apuntan a evaluar sólo a los que son sintomáticos. La prevalencia de la osteoartritis aumenta con la edad. En estudios de necropsias la OA es casi universal en mayores de 65 años. Un estudio Holandés, usando diagnóstico radiológico, realizado en 6.585 individuos, elegidos de manera aleatoria de la población general, demostró una prevalencia creciente con la edad, especialmente en las mujeres. Los datos a nivel mundial son escasos. En OA de caderas, se han reportado valores de 47 hasta 88 casos por 100.000 habitantes, mientras que para la rodilla se han estimado incidencias entre 164 y 240/100.000.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Osteoartritis de la Cadera/diagnóstico , Osteoartritis de la Rodilla/diagnóstico , Chile , Osteoartritis de la Cadera/prevención & control , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Osteoartritis de la Cadera/terapia , Osteoartritis de la Rodilla/prevención & control , Osteoartritis de la Rodilla/rehabilitación , Osteoartritis de la Rodilla/terapia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 283-6, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248308

RESUMEN

En este estudio se analiza la conducta densitométrica postoperatoria de implantes de cadera no cementados y se evalúa el comportamiento del fémur proximal después de una artroplastía. Asimismo se discute la utilidad del método DEXA para monitorizar el remodelamiento óseo. Se estudiaron 17 pacientes a los que se les colocó una prótesis de cadera no cementada y se les realizó una osteodensitometría en el postoperatorio inmediato, a los, 6, 12 y 24 meses. Se usó un densitómetro marca LUNAR DPX-L. Se exploraron las 7 zonas de Gruen y las 4 zonas de interés de LUNAR. También se analizaron edad, sexo, tipo de prótesis, material de fabricación y diagnóstico pre-operatorio. De los 17 pacientes 11 fueron mujeres y 6 hombres; la edad promedio fue de 56 años. Todos los pacientes presentaban osteoartritis. Se utilizaron 10 vástagos AML, 4 pca y 3 cls. Conclusiones: 1) La conducta densitométrica general después de una artroplastía total de cadera no cementada, consiste en una pérdida rápida de la densidad mineral en los primeros 6 meses, seguida de una lenta recuperación que a los dos años no había igualado los valores densitométricos iniciales. 2) La zona más afectada a los 2 años es la región medial por debajo del corte de osteotomía, las menos afectadas son las zonas 5 y 6. Las mejorías en las técnicas de monitoreo del remodelamiento óseo pueden ayudar a esclarecer diagnósticos y posiblemente también ayudarán a establecer el pronóstico en los procedimientos artroplásticos de la cadera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Osteoartritis de la Cadera/diagnóstico , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Absorciometría de Fotón , Absorciometría de Fotón , Prótesis de Cadera , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 287-9, jul.-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248309

RESUMEN

El reemplazo total de cadera proporciona alivio espectacular y rápida recuperación funcional, sin embargo en casos de afección bilateral, la cirugía en dos tiempos prolonga el periodo de recuperación y eleva substancialmente el costo de la atención. Se presenta una serie de 10 casos con patología bilateral, operados en un tiempo quirúrgico. Se efectuó primero el lado con mayor dolor del paciente. Se colocó drenaje a succión midiéndose la pérdida hemática trans y postopeatoria. A todos se les administró antibiótico profiláctico. La edad fue de 29 a 55 años. El tiempo quirúrgico varió de 150 a 225 minutos. La vía de acceso fue lateral transglútea y la pérdida hemática total tiene una media de 1,894 ml. La estancia hospitalaria fue una media de 8 días. Se presentaron 2 complicaciones técnicas (fisura femoral) y una médica (síndrome ictérico). Deben ser pacientes seleccionados y tratados en centros hospitalarios con recursos suficientes de equipamiento y de personal médico y paramédico. Se concluye que en pacientes seleccionados es un procedimiento seguro con tasa de complicaciones similar a la técnica habitual; acelera la rehabilitación del paciente, es altamente satisfactorio para el usuario y disminuye en forma importante los costos de atención


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Osteoartritis de la Cadera/diagnóstico , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Prótesis de Cadera , Cefalosporinas , Anestesia General , Succión
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(6): 294-6, nov.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147803

RESUMEN

Se presenta una serie de 48 pacientes con caderas inestables y/o dolorosas por deficiencia cetabular que fueron tratados con acetabuloplastía de Chiari en el Hospital Shriners para Niños Lisiados, Unidad de la Ciudad de México de 1977 a 1990; con un seguimiento promedio de 3.1 años. La edad al momento de la cirugía fue de 12.8 años en promedio. Los parámetros clínicos evaluados fueron movilidad de la cadera, marcha, fuerza muscular, signo de Trendelenburg, dolor y acortamiento, dándole dos puntos a cada parámetro. En cuanto a los resultados; la movilidad de la cadera, la fuerza muscular, la marcha y el Trendelenburg mejoraron en la mayoría de los pacientes, el dolor aumentó en dos pacientes y el resto están asintomáticos. Concluimos que la osteostomía de iliaco de Chiari debe considerarse como procedimiento electivo para caderas inestables y/o dolorosas con insuficiencia acetabular para dar mejor estabilidad y cobertura de la cabeza femoral, y así mejorar la biomecánica de la cadera


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Osteotomía , Osteotomía/rehabilitación , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Osteoartritis de la Cadera/rehabilitación , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Luxación Congénita de la Cadera/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA