Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. bras. enferm ; 72(2): 408-413, Mar.-Apr. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | BDENF, LILACS | ID: biblio-1003471

RESUMEN

ABSTRACT Objective: construct and validate a tool to identify the factors that influence interpersonal relations and the health of nursing workers in a University Hospital in the South of Brazil. Method: methodological study, in nine steps. The face validation was carried out, with the participation of five experts, professor nurses doctors in Nursing, content with 26 nurses, stricto sensu Nursing Postgraduate students, and the validation of the construct was performed through a quantitative approach with 213 nursing workers. We used the exploratory factorial analysis and the Cronbach's Alpha in the validation of the construct. Results: the tool consisted of 29 questions and six constructs were identified. The Cronbach's Alpha value.879 showed satisfactory internal consistency. Conclusion: the tool was valid and reliable for use in the assessment of interpersonal relations among nursing workers in Brazilian University Hospitals.


RESUMEN Objetivo: construir y validar un instrumento para identificar los factores que influencian las relaciones interpersonales y la salud de los trabajadores de enfermería en un Hospital Universitario en el Sur de Brasil. Método: estudio metodológico, en nueve etapas. Se realizó la validación de cara, con la participación de cinco expertos, enfermeros docentes doctores en Enfermería, de contenido con 26 enfermeros, estudiantes de la Postgrado en Enfermería stricto sensu, y la validación de construto fue realizada mediante abordaje cuantitativo con 213 trabajadores de enfermería. En la validación del construto, se utilizó el análisis factorial exploratorio y el Alfa de Cronbach. Resultados: el instrumento quedó compuesto por 29 cuestiones y se identificaron seis construtos. El valor de Alfa de Cronbach, 879 presentó consistencia interna satisfactoria. Conclusión: el instrumento se presentó válido y fidedigno para ser utilizado en la evaluación de las relaciones interpersonales entre trabajadores de enfermería en Hospitales Universitarios brasileños.


RESUMO Objetivo: construir e validar um instrumento para identificação dos fatores que influenciam as relações interpessoais e a saúde dos trabalhadores de enfermagem em um Hospital Universitário no Sul do Brasil. Método: estudo metodológico, em nove etapas. Realizou-se a validação de face, com a participação de cinco experts, enfermeiros docentes doutores em Enfermagem, de conteúdo com 26 enfermeiros, estudantes da Pós-Graduação em Enfermagem stricto sensu, e a validação de construto foi realizada mediante abordagem quantitativa com 213 trabalhadores de enfermagem. Na validação do construto, utilizou-se a análise fatorial exploratória e o Alfa de Cronbach. Resultados: o instrumento ficou composto por 29 questões e foram identificados seis construtos. O valor de Alfa de Cronbach ,879 apresentou consistência interna satisfatória. Conclusão: o instrumento se apresentou válido e fidedigno para ser utilizado na avaliação das relações interpessoais entre trabalhadores de enfermagem em Hospitais Universitários brasileiros.


Asunto(s)
Humanos , Grupo de Atención al Paciente/normas , Psicometría/normas , Relaciones Interpersonales , Personal de Enfermería/psicología , Grupo de Atención al Paciente/tendencias , Psicometría/instrumentación , Psicometría/métodos , Brasil , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios de Validación como Asunto , Personal de Enfermería/tendencias , Personal de Enfermería/estadística & datos numéricos
2.
Rev. Panam Salud Pública ; 42(e72): [10], 2018. tab, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-968023

RESUMEN

Objetivo: Describir la distribución de la fuerza de trabajo de enfermería en países de la Región de las Américas y relacionar el número de recursos humanos en enfermería con las tasas de mortalidad materna. Métodos. Análisis descriptivo y exploratorio de 27 países de la Región. Las variables del estudio fueron la proporción de profesionales por país y subregión, la categoría profesional y la razón de enfermero-médico. Se utilizó la proporción de mortalidad materna, que es un indicador general de salud de la población, para analizar la relación con el cuantitativo de los enfermeros. Se analizaron la distribución de frecuencias y la densidad del recurso humano de enfermería por país y subregión. Resultados. La distribución de enfermería es heterogénea. Existen países con más de 80 enfermeros por 10 000 habitantes y otros con menos de cinco profesionales por 10 000 habitantes. En 34,1% de los países, la relación enfermero-médico es menor a uno. Se observan diferencias en la distribución de personal de enfermería por región, subregión y al interior de país. Conclusiones. En varios países, el número de enfermeros por habitantes es menor a lo esperado. La mayoría de los países muestran un retraso importante en la relación del número de enfermeros licenciados respecto al personal técnico y auxiliar. Es necesario implementar iniciativas para aumentar el número de enfermeros licenciados en toda la Región. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Empleo/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Personal de Enfermería/tendencias , Administración de Personal/tendencias , Américas , Fuerza Laboral en Salud , Personal de Enfermería/provisión & distribución
3.
s.l; s.n; dic. 16, 2009. 88 p. ilus, graf, tab.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-948691

RESUMEN

La migración es un fenómeno de larga y antigua existencia, que toma sus características por circunstancias temporales que imprimen una distinción que hace se vayan renovando continua y constantemente lo estudiado de ella. La migración en salud, tiene una serie de implicaciones que deben ser conocidas, debatidas y analizadas, temas como la procedencia geográfica, número, tipo y características de los profesionales emigrantes, su posibilidad de inserción en mercados laborales, el reconocimiento de su formación profesional en su país de origen, la autorización del ejercicio profesional, y el acceso igualitario a los derechos de ciudadanía de los países, entre las principales La Salud como categoría económica social ha tomado a la Medicina como su casi exclusivo soporte, a tal punto que muchas veces es indistinguible una de la otra. La medicina y su ejercicio también ha sufrido cambios dramáticos, el elevado costo de la atención especializada ha orientado el interés a una rama casi olvidada y desatendida que es la Atención Primaria (asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. OMS, 2008), considerando que casi el 80%, de las afecciones del hombre puede ser muy bien atendida por este sector, quedando un 20% para ser asumido por el sector especializado, en donde "prevenir antes que curar" con costos infinitamente más bajos se constituye en el anhelo de toda Política de Salud. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Perú , Emigración e Inmigración/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Selección de Personal/tendencias , Médicos/tendencias , Personal de Enfermería/tendencias
4.
La Paz; s.n; dic. 2007. 29 p. ilus, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-914434

RESUMEN

La Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Bolivia en el marco de sus funciones realizó una convocatoria a fin de ejecutar un estudio sobre la Migración de Recursos Humanos, requiriendo para este objetivo un equipo de profesionales con capacidad de otorgar respuestas claras, evidentes y de calidad, mediante la utilización de las técnicas más adelantadas de muestreo; de esta manera se trató de garantizar un margen de error y nivel de confiabilidad mínimos determinados estadísticamente. En este contexto se realiza el estudio cuali-cuantitativo, utilizando la siguiente metodología: a) Primera etapa: investigación cualitativa de evaluación de la migración de personal de salud y las tendencias de la demanda de personal de salud. b) Segunda etapa: investigación cuantitativa de evaluación de la migración de graduados en medicina, enfermería y auxiliar de enfermería. El objetivo general de la consultoría es el siguiente: Evaluar la migración de médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Mientras que los objetivos de la investigación son los siguientes: Identificar los volúmenes de migración interna y externa; clasificados por sexo, edad, región, país de destino y procedencia de institución formadora; Identificar los volúmenes del potencial de migración interna y externa; clasificados por sexo, edad, región, país de destino y procedencia de institución formadora e Identificar factores que inciden en la migración. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Emigración e Inmigración/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Bolivia , Personal de Salud/tendencias , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Cuerpo Médico/tendencias , Personal de Enfermería/tendencias
5.
Quito; s.n; nov. 2007. 108 p. ilus, tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-914436

RESUMEN

El presente libro constituye una fusión de dos trabajos que en orden cronológico son: Migración de médicos y enfermeras recién graduados en ciudades seleccionas (2003-2004). Estudio de migración de médicos ecuatorianos a Chile (2007). La primera investigación se la realiza en el marco del Observatorio de Recursos Humanos de Salud en el Ecuador (ORHUS-ECU), el mismo que se encuentra comandado por la Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud (CONARHUS) del Consejo Nacional de Salud (CONASA), esta iniciativa contó con la cooperación técnica y financiera del Proyecto de Modernización de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública (Proyecto MODERSA) mientras éste estuvo vigente y ha contado con el apoyo constante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El segundo estudio "Migración de médicos ecuatorianos a Chile" constituye una investigación realizada por la Fundación Ecuatoriana para la Salud y el Desarrollo (FESALUD) respondiendo al interés institucional de la Organización Panamericana de la Salud. FESALUD además presenta un capítulo adicional basado en información obtenida en el Primer Encuentro Regional "Migración de Recursos Humanos en Salud" realizado en Montevideo, en septiembre del 2007. En este evento se presenta el estudio sobre Migración de Médicos Ecuatorianos a Chile a la vez que se obtiene una valiosa información del Ministerio de Salud de Chile sobre profesionales ecuatorianos(as) ejerciendo en dicho país. Los datos confirman la elevada migración de médicos ecuatorianos a Chile. Finalmente, se considera que ha existido un sostenido y creciente proceso migratorio de médicos a Chile, desde hace aproximadamente diez años. Este éxodo se encuentra facilitado por la existencia de un convenio recíproco de reconocimiento de títulos de médicos formados en cada país, por un lado, y la necesidad del sistema chileno de salud, de personal para atención en el primer nivel de la red de servicios - en zonas urbano marginales y rurales particularmente - resolviendo así tal requerimiento, vital para el apropiado funcionamiento del sistema. Contradictoriamente Ecuador no ha otorgado similar importancia a tal condicionante, reflejo del predominio de un modelo curativo de base hospitalaria mantenido a lo largo del tiempo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Emigración e Inmigración/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Médicos/tendencias , Chile , Personal de Salud/tendencias , Ecuador , Personal de Enfermería/tendencias
6.
Aquichan ; 6(1): 156-169, oct. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-447672

RESUMEN

Con el propósito de determinar el nivel de estrés e identificar los estresores que afectan al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el municipio de Cúcuta Norte de Santander, Colombia, durante el primer semestre de 2005, se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra conformada por 22 enfermeras y 59 auxiliares de enfermería para un total de 81 sujetos. Para obtener la información se aplicó el cuestionario: “Estresores laborales para enfermería”, diseñado por Reig y Caruana, en el que se presentan 68 estresores, valorando en qué medida cada situación representa una fuente de estrés. Se encontró que la mayor parte del personal de enfermería que labora en la UCI presenta algún grado de estrés (94 porciento); los niveles altos y máximos de estrés son producidos por situaciones relacionadas con “conflicto con los superiores” (52 porciento), seguido de la “sobrecarga laboral” (40 porciento) y el “contacto con el dolor y la muerte” (26 porciento). Se observó un mayor grado de estrés en el personal de enfermería con el cargo de enfermeras, jóvenes, con estado civil casado, con menor experiencia laboral, que trabajan en instituciones privadas y que tienen contratación a término indefinido.


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos/métodos , Cuidados Críticos/organización & administración , Cuidados Críticos/psicología , Cuidados Críticos , Cuidados Críticos/tendencias , Cuidados Críticos , Cuidados Críticos/ética , Estrés Psicológico/enfermería , Estrés Psicológico/etiología , Estrés Psicológico/psicología , Estrés Psicológico/clasificación , Estrés Psicológico/complicaciones , Estrés Psicológico/diagnóstico , Estrés Psicológico/epidemiología , Personal de Enfermería/psicología , Personal de Enfermería/tendencias
7.
Invest. clín ; 45(2): 113-120, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406116

RESUMEN

El personal de enfermería es propenso a desarrollar agotamiento por encontrarse dentro de un ambiente laboral considerado como emocionalmente tóxico y sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos estresores. El síndrome de agotamiento es un estado mental negativo y persistente relacionado a la actividad laboral, el cual se presenta en individuos normales y se ha relacionado a ciertos rasgos de personalidad; sin embargo, los resultados son heterogéneos y no permiten su generalización. El presente estudio se orientó a identificar la relación entre Síndrome de Agotamiento, Rasgos de Personalidad y Ajuste Psicológico. Para ello se aplicaron cuestionarios a 117 sujetos pertenecientes al personal de enfermería del Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. Los sujetos agotados presentaron rasgos de personalidad como: sensibilidad a la crítica, desconfianza hacia los demás, dificultad para establecer contactos sociales y bajo ajuste psicológico. Los no agotados presentaron rasgos como: optimismo, perspectiva realista ante acontecimientos, capacidad para establecer contactos interpersonales y alto ajuste psicológico. El síndrome de agotamiento no se relaciona con una "Personalidad tipo", se trata de rasgos de personalidad que se encuentran asociados con la capacidad de ajuste psicológico de un sujeto


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional , Riesgos Laborales , Personal de Enfermería/tendencias , Estrés Fisiológico , Enfermería , Venezuela
8.
Temas enferm. actual ; 8(39): 14-6, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288114

RESUMEN

El texto de la conferencia ilustra los desafíos de la enfermería ante un nuevo milenio desde la perspectiva bioética y propone la ética del cuidado como base para enfrentar los diversos cuestionamientos éticos de la práctica profesional


Asunto(s)
Humanos , Enfermería/tendencias , Anciano , Desarrollo de Personal , Control de Costos/tendencias , Consentimiento Informado , Atención de Enfermería/tendencias , Atención Primaria de Salud , Desarrollo Tecnológico , Economía de la Enfermería/tendencias , Personal de Enfermería/economía , Personal de Enfermería/tendencias
9.
Temas enferm. actual ; 8(36): 19-24, abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258594

RESUMEN

La enfermera es una de las protagonistas principales en el proceso de educación sanitaria de los pacientes. En este artículo se expone cómo se aplica un plan de educación y qué debe enseñarse a los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Educación del Paciente como Asunto , Educación en Salud/métodos , Hipertensión/enfermería , Educación del Paciente como Asunto/organización & administración , Personal de Enfermería/tendencias , Terapia por Relajación/normas
11.
Temas enferm. actual ; 6(27): 9-15, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216201

RESUMEN

Las autoras analizan el problema de la identidad de enfermería a partir de elementos de la práctica tales como: formación académica, ámbito de ejercicio, imagen y naturaleza del servicio, desarrollo profesional, legislación y otros. Se puntualizan aspectos conflictivos dentro del propio colectivo de enfermería que dificultan el desarrollo de la identidad profesional


Asunto(s)
Humanos , Educación en Enfermería/normas , Enfermería , Modelos de Enfermería , Práctica Profesional/tendencias , Responsabilidad Legal , Desarrollo de Personal/tendencias , Crisis de Identidad , Relaciones Enfermero-Paciente , Personal de Enfermería/educación , Personal de Enfermería/tendencias , Práctica Profesional/historia , Práctica Profesional/organización & administración , Relaciones Médico-Enfermero , Teoría de Enfermería
18.
EMJ-Egyptian Medical Journal [The]. 1989; 6 (2): 127-137
en Inglés | IMEMR | ID: emr-12947

RESUMEN

This study highlight the importance of mutual understanding of all team members. Especially when their efforts are directed towards the same goal, namely patient welfare. Investigating the medical staff understanding of university nursing is the aim of this survey study. Data were collected from medical staff of five universities-Alexandria, Cairo, Ein Shams, Tanta ad Assiut where a High Institute of Nursing exsists. A significant difference exsisted in the understanding of curriculum and role of the graduates. Not only among different universities, but also among different categories of staff. If medical care seeks any upgrading of its service to the public, the understanding and appreciation of university nurses, preparation and role can not be overlooked


Asunto(s)
Personal de Enfermería/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA