Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 112-125, mar-abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316209

RESUMEN

Antecedentes: Clásicamente la esplenectomía ha formado parte de la pancreatectomía distal. El reconocimiento de la importancia de las funciones del bazo ha motivado el interés en la conservación del mismo. La pancreatectomía distal con conservación de bazo fue descripta por primera vez en 1943. Con la excepción de algunos casos reportados en la literatura internacional, no se ha implementado rutinariamente en cirugía electiva. En los últimos años, se observó un interés en su utilización para el tratamiento de lesiones benignas y de bajo grado de malignidad y se desarrolló la resección por vía laparoscópica. Objetivo: Revisión de la evolución técnica y de nuestra casuística. Población: Intentamos conservar el bazo en 25 pacientes con lesiones benignas entre 1993 y 2001. Método: Se realizó pancreatectomía distal con conservación de bazo y vasos esplénicos. El último caso se realizó por vía laparoscópica. Resultados: La preservación del bazo fue posible en 24 de los 25 pacientes y en 23 pudieron preservarse los vasos esplénicos. El tiempo operatorio promedio fue 195 minutos. Cinco pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (21,7 por ciento). No hemos observado isquemia ni absceso de bazo en ésta serie. La estadía hospitalaria promedio fue de 8,3 días. El seguimiento postoperatorio varió entre 5 y 80 meses (promedio 40 meses), sin detectarse alteraciones hematológicas por asplenia. Un paciente desarrolló diabetes insulino-dependiente 6 años luego de la operación (4 por ciento) y no se observó ningún caso de alteración de la función exocrina del páncreas. Conclusiones: La pancreatectomía distal con conservación de bazo es una operación segura y eficaz. La preservación de los vasos esplénicos evita el desarrollo de abscesos del bazo. La sección pancreática previa a la disección retrógrada, descripta en éste traabajo, facilita la preservación de los vasos esplénicos. Esta técnica es reproducible mediante el abordaje laparoscópico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Pancreatectomía , Neoplasias Pancreáticas , Complicaciones Posoperatorias , Bazo , Esplenectomía , Cistadenocarcinoma Mucinoso , Cistoadenoma , Cistoadenoma Mucinoso , Cistadenoma Seroso , Infecciones por Haemophilus , Inmunoglobulina M , Infecciones Meningocócicas/etiología , Infecciones Meningocócicas/prevención & control , Infecciones Neumocócicas/etiología , Infecciones Neumocócicas/prevención & control , Neoplasias Ováricas , Páncreas , Pancreatectomía , Pancreatitis , Properdina , Sepsis , Síndromes de Inmunodeficiencia/etiología , Bazo , Trasplante Autólogo , Tuftsina
2.
In. Palomo González, Iván; Ferreira Vigoroux, Arturo; Sepúlveda Carvajal, Cecilia; Rosemblatt Silber, Mario; Vergara Castillo, Ulises. Fundamentos de inmunología. Talca, Universidad de Talca, 1998. p.319-49, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284814
3.
Korean Journal of Dermatology ; : 81-86, 1980.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-16761

RESUMEN

Ten serum samples from the patient with bullous pemphigoid with the baseruent mernbrane zone autoantibody titers of 320 or greater were tested, by the method of in vitro complement immunofluorescence, for their ability to fix Factor B and properdin in addition to Clq, C4 and C3. Five samples yielded positive C3 and properdin staining reaciions while four samples demonstrated positive Factor B stainings. All ten samples yieled positive C3, C4 and Clq staining reactions, Heat inactivation or treatment of the complement source with EDTA, MG2-EGTA abolished both C3, properdin and Factor B staining in all ten cases. This result suggest that pemphigoid antibody will fix properdin and Factor B in addition to Clq, C4 and C3, a phenomenon explained by assembly of the C3b amplification mechanism following activation of the classical pathway of complement system.


Asunto(s)
Humanos , Factor B del Complemento , Proteínas del Sistema Complemento , Ácido Edético , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Calor , Penfigoide Ampolloso , Properdina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA