Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Säo Paulo; s.n; 2001. [98] p. tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-308519

RESUMEN

Os estudos clínicos têm avaliado o efeito imunomodulatório da transfusao de sangue alogênico, tendo considerado efeitos benéficos quando nos referimos a uma diminuiçao no índice de abortamento em mulheres, à melhor sobrevida de enxerto renal e menor índice de recidiva da Doença de Crohn. Em contrapartida alguns estudos têm mostrado um maior índice de recidiva de tumores, principalmente, em relaçao ao câncer coloretal e maior índice de infecçao nos pacientes submetidos a transfusao de concentrados de hemácias nao modificados. Os mecanismos descritos envolvem além dos linfócitos, relaçao entre as moléculas estimuladoras doador/receptor e similaridade para o sistema HLA. 0 presente estudo avaliou o efeito imunomodulador de transfusoes de concentrado de hemácias alogênicas, em um grupo de pacientes com doença falciforme, através da análise por citometria de fluxo, das subpopulaçoes linfocitárias, moléculas coestimuladoras e através da técnica de PCR para avaliaçao do microquimensmo. Foram acompanhados 15 pacientes com doença falciforme submetidos a transfusao de sangue alogênico, sendo que as amostras foram coletadas no D zero, D+1 e D+3 para avaliaçao das subpopulaçoes linfocitárias e moléculas coestimuladoras, e houve um período de acompanhamento maior para a pesquisa do microquimerismo, tendo chegado a 30 dias pós transfusao. Após vinte e quatro horas da transfusao de concentrado de hemácias alogênicas nao modificado, observamos uma queda no número de linfócitos (p = 0,006), subpopulaçoes CD3 (p = 0,003), CD4 (p = 0,003), CD8 (p = 0,004), células NK (p - 0,016) e CD19 (0,010). Em três casos, onde utilizamos concentrado de hemácias leucoreduzido, nao observamos alteraçoes nos parâmetros acima. Notamos que o microquimerismo foi mais acentuado em quatro pacientes: uma gestante, um indivíduo que nunca havia recebido transfusao, uma paciente que recebeu sua segunda transfusao após 48 horas da primeira transfusao alogênica e um indivíduo que havia recebido hemocomponente com maior similaridade para o sistema HLA...(au)


Asunto(s)
Quimera/inmunología , Enfermedad de la Hemoglobina SC
2.
Reproducción ; 15(2): 83-91, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273554

RESUMEN

Se han detectado células fetales en la circulación materna de seres humanos 4 semanas post-concepción (Thomas y colab. 1994). Se podría hipotetizar que el tráfico celular temprano a través de la placenta es importante y tal vez necesario para la inducción de tolerancia fetal. La localización de células fetales CD34+ en los órganos maternos linfoides puede ayudar a mantener la tolerancia fetal de una manera análoga al trasplante de órganos alogeneicos (Bianchi y colab. 1996). El reciente hallazgo de que células del dador circulan en el receptor de trasplante hasta 29 años post-trasplante, ha hecho pensar que éstas células quiméricas (Microquimerismo) pueden tener un rol en la inducción y perpetuación de la tolerancia. La terapia de aloinmunización con linfocitos del esposo podría ser efectiva para prevenir los abortos recurrentes de causa desconocida. Algunos investigadores establecieron que después de la aloinmunización se observa la presencia de factores bloqueantes (FB) en el suero de mujeres con embarazos exitosos en ensayos "in vitro" de cultivo mixto linfocitario (MLC). Nosotros hemos investigado la producción de FB en MLC antes y después de la aloinmunización y su posible relación con el desarrollo de microquimerismo (M). Antes del tratamiento estudiamos 14 parejas con 3 o más abortos quienes eran evaluadas clínicamente para descartar causas anatómicas, genéticas, estructurales, endócrinas, infecciosas y/o autoinmunes. El estudio de M fue hecho con la técnica llamada nested PCR-SSP para los alelos HLA-DR antes del tratamiento y después de 30 días de la última inmunización. Antes del tratamiento, solo 1 paciente tenía M positivo y ninguna tenía FB positivos con índice de inhibición (I.I) >50, solo 8 pacientes realizaron el tratamiento. Las pacientes recibieron entre 3 y 9 aloinmunizaciones (x=4.7). Después del tratamiento todas las pacientes tenían M positivo e I.I>50, 6 meses después de la última inmunización 4 pacientes tienen M positivo eII>50. En conclusión: la hipótesis propone que la aloinmunización establece un estado de microquimerismo que sería el estímulo alogénico necesario para la activación de células T y la inducción o mantenimiento de la tolerancia hacia el feto durante el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Ratas , Aborto Habitual/terapia , Quimera/inmunología , Inmunoterapia , Aborto Habitual/inmunología , Anticuerpos Bloqueadores/uso terapéutico , /análisis , Feto , Tolerancia Inmunológica , Inmunoterapia , Linfocitos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA