Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. bras. clín. ter ; 25(1): 18-28, Jan. 1999.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-229490

RESUMEN

As infecçöes por citomegalovírus (CMV) vêm cada vez mais assumindo importância em imunodeprimidos: transplantados, pacientes com câncer submetidos a quimioterapia e portadores de AIDS. Também o CMV é considerado a causa mais comum de infecçäo congênita. Esta revisäo faz uma abordagem ampla e completa de vários tópicos das citomegaloviroses: histórico, características do vírus, patogênese, epidemiologia, quadro clínico, diagnóstico laboratorial e tratamento.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecciones por Citomegalovirus/tratamiento farmacológico , Infecciones por Citomegalovirus/prevención & control , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Citomegalovirus/patogenicidad , Enfermedades de Transmisión Sexual , Factores Socioeconómicos , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Trasplante de Órganos/efectos adversos , Técnicas de Laboratorio Clínico , ADN Viral , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Ganciclovir/uso terapéutico , Ácidos Nucleicos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos , Pruebas Serológicas , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(3): 363-77, sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235065

RESUMEN

Las metalotioneínas (MT) constituyen una familia de proteínas de bajo peso molecular (6-8 kDa), presentes en procariotes y eucariotes, con elevado contenido en cisteína (30-35 por ciento) y marcada capacidad para combinarse con iones metálicos. dentro del metabolismo celular, se le han asignado múltiples funciones, desde un papel central en la homeostasis celular de ciertos metales pesados esenciales ("pool" citosólico de Zn y/o Cu), la detoxificación de metales pesados no esenciales, hasta su participación en ciertos procesos inflamatorios y la inactivación de radicales libres. La variación en el nivel de MT es indicador de exposición a xenobióticos, de situaciones ambientales adversas así como de situaciones de estrés fisiológico. Como tal, esta respuesta puede utilizarse tanto a nivel de la toxicología laboral, clínica y en estudios ecotoxicológicos. A este respecto, se encuentra en fase experimental su utilización con fines de diagnóstico ambiental. Esta revisión tiene como objeto constituir una breve reseña sobre los principales conocimientos reunidos hasta la fecha. Se ha avanzado significativamente en los aspectos básicos y metodológicos de la inducción de metalotioneínas en situaciones de estrés. Sin embargo, y a pesar de contarse con un número importante de estudios específicos, y a diferencia de otras proteínas menos estudiadas, queda aún sin precisar su función básica dentro del metabolismo celular


Asunto(s)
Humanos , Animales , Exposición a Compuestos Químicos , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Metalotioneína , Metales Pesados/efectos adversos , Braquiuros , Cadmio/efectos adversos , Cobre/efectos adversos , Monitoreo del Ambiente , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Eucariontes , Exposición a Riesgos Ambientales/análisis , Peces , Homeostasis/efectos de los fármacos , Insectos , Biomarcadores , Metalotioneína , Metalotioneína/fisiología , Metales Pesados/antagonistas & inhibidores , Metales Pesados/metabolismo , Moluscos , Reacción en Cadena de la Polimerasa/estadística & datos numéricos , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos , Contaminación del Mar , Estrés Fisiológico/sangre , Zinc/efectos adversos
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 247-52, jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226701

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar la variación de los niveles séricos de alfa fetoproteína (AFP), durante el primer año de vida, utilizando un ensayo inmunorradiométrico. Se realizó la estadística descriptiva en cada período estudiado. Se determinó el tipo de correlación existente entre la AFP sérica y el tiempo. Durante el primer mes de vida se observó una correlación lineal: r = - 0,957; mientras que entre el 2º y 12º mes los datos se ajustaron a una potencial de la forma y = axb : r = 0,989. Los niveles promedios de AFP al primer año de vida fueron similares a los del adulto normal, no obstante un 10 por ciento de los niños estudiados presentó valores más elevados. Los rangos de normalidad obtenidos permitiran una mejor discriminación entre normales y patológicos, cuando sea necesaria la utilización de AFP como un elemento más para diagnosticar neoplasias embrionarias, en la etapa de vida estudiada


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , alfa-Fetoproteínas , Biomarcadores/sangre , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos , alfa-Fetoproteínas/fisiología , Valores de Referencia
5.
Rev. invest. clín ; 45(6): 579-84, nov.-dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138980

RESUMEN

Las mediciones de hormonas tuvieron un desarrollo importante desde que Yalow y Berson crearon en 1959 el primer radioinmunoanálisis (RIA) para insulina; desde entonces se han realizado múltiples investigaciones tendientes a encontrar métodos no radioisotópicos que ofrezcan mayor sensibilidad, especificidad y precisión. Una nueva alternativa es el DELFIA (dissociation enhancement lanthanide fluoroinmmunoassay) que es un tipo particular fue fluorinmunoanálisis de resolución temporal (TR-FIA), que conjuga antígenos altamente purificados y anticuerpos monoclonales de sistema de sandwich, con trazadores fluorescentes de vida media larga, como los quelatos de europio, samario y terbio, y un fluorómetro específico para mediciones en nanosegundos. Como parte del proceso de validación e introducción de nueva metodología, se realizó la evaluación comparativa entre DELFIA y RIA en la cuantificación de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) en suero. Los resultados muestran ventajas del DELFIA en términos de sensibilidad, especificidad, volumen de muestra y vida media de reactivos, así como eliminación de trazadores radiactivos


Asunto(s)
Hormona Luteinizante/análisis , Radioinmunoensayo , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 347-56, set. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131856

RESUMEN

Se estudiaron 98 pacientes con adenomas no funcionantes, 34 hombres y 64 mujeres, realizando un estudio hormonal en suero para conocer su perfil endocrino. Con tal objeto, se efectuaron determinaciones de hormona folículo estimulante y hormona luteinizante (FSH, LH), prolactina (PRL), estadiol (E2), testosterona (T), cortisol, hormona del crecimiento (GH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH), hormona estimulante del tiroides (TSH) y gastrina (Ga) por radioinmunoanálisis. Los resultados mostraron marcado hipergonadotropismo en el 47//de los pacientes, con niveles séricos de FSH y LH muy elevados y un incremento inesperado de la concentración de Ga (Grupo I). En contraste, el resto de los pacientes tuvo concentraciones normales o bajas de gonadotrofinas y Ga (Grupo II). El grupo I mostró una relación inversa entre los niveles de gonadotropinas y esteroides gonadales (E2 o T) con cifras significativamente menores que los valores normales y los encontrados en el Grupo II (<0,00l) en el cual la relación fue lineal positiva. Tambien se observó una relación directa entre la concentración de FSH conTSH (r=0,75) y Ga (r=0,80), probablemente por los neurotransmisores que determinan la secreción de estas hormonas. La TSH al igual que las hormonas tiroideas, tuvo cifras más elevadas en el Grupo I, mientras que los valores de PRL fueron más bajos (P<0,0001). La concentración de GH y ACTH fuer normal en ambos,no obstante,el 33 por ciento de los pacientes del Grupo II presentó hipocortisolismo e hipotiroidismo. La edad promedio de los pacientes analizada por décadas, no fue estadísticmente diferente entre los grupos y no explica las diferencias encontradas, aunque en el Grupo I predominaron las mujeres. En éstas, la elevación de FSH podría estar condicionada por la deficiencia gonadal, acorde a la edad de las pacientes (49,8 Ð 9,6 años), sin embargo, algunos valores fueron extraordinariamente elevados y existe la posibilidad de que la hipófisis en condiciones patológicas, como es la forma adenomatosa,pueda producir en forma autónoma,moléculas de LH y FSH alteradas y carentes de actividad biológica, o bien, subunidad Ó libre, como se ha demostrado en algunos gonadotropomas. Por otra parte, algunos de los casos con TSH elevada podrían considerarse verdaderos TS-Homas, que no suprimen su secreción a pesar de la elevada concentración de hormonas tiroideas. Así, podría decirse que dentro de los no funcionantes, están enmarcados algunos de estos adenomas. Se concluye que, desde el punto de vista hormonal, los adenomas del Grupo II son los verdaderos no funcionantes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenoma Cromófobo , Neoplasias Hipofisarias/metabolismo , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos , Adenoma Cromófobo/epidemiología , Adenoma Cromófobo/sangre , Gastrinoma/sangre , Gastrinoma/fisiopatología , Hormonas Hipofisarias/sangre , Neoplasias Hipofisarias/sangre , Neoplasias Hipofisarias/clasificación , Hormonas Tiroideas/sangre
7.
GEN ; 47(2): 65-9, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133083

RESUMEN

La presencia de niveles detectantes de Alfa Feto proteina (aFP), fue investigada mediante radio inmuno ensayo (RIA), en setenta y ocho sueros clasificados como sigue: Treinta y dos sueros de donantes voluntarios (Grupo A), quince sueros positivos para anticuerpos Anti VHC, diez y nueve sueros de portadores del virus VHB (Grupo B), y doce sueros de un grupo de individuos con solo Anticore positivo (Grupo C). Niveles superiores al rango máximo calculado de AFP, (mayores de 2,6 ng/ml) fueron detetados en dos individuos del Grupo A, en dos sueros VHC positivos, y en seis portadores del virus VHB. Ningún suero del grupo C demostró elevación de los valores aFP. Dos de los sueros B positivos con actividad aumentada de aFP presentaron valores significativamente elevados de esta proteina, 13 y 20 veces superiores al límite. En Venezuela, los niveles de aFP en el portador crónico del VHB no parecen ser comparables a los reportados en países hiperendémicos para este virus por lo cual su deteción debe ser interpretada con precaución. La necesidad de analizar los rangos reales de aFP en grupos poblacinales normales es establecida


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , alfa-Fetoproteínas/análisis , Hepatitis B/sangre , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis C/sangre , Hepatitis C/diagnóstico , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
8.
Rev. Soc. Boliv. Med. Famil ; 3(1): 85-90, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174507

RESUMEN

La investigacion de sifilis por medios serologicos debe realizarse pensando en tres objetivos tales como: 1) comprobar una infeccion sospechosa mediante reaccions de busqueda, el metodo aconsejado es el TPHA por su alta sensibilidad y especialidad; 2) confirmar el diagnostico aceptando los resultados reactivos como casos positivos mediante el uso del TPHA, en caso de duda reafirmarlo usando el metodo FTA/AABS, esta seguridad en el diagnostico es importante por la repercusion psico-social que significa para el paciente; 3) controlar la evolucion de la enfermedad, para ello el metodo recomendable es el VDRL cuali-cuantitativo, porque de acuerdo al titulo se califica el efecto del tratamiento. En casos de neurosifilis, los anteriores metodos son aplicables para su investigacion, pero aun la evolucion del tratamiento es dificil y es necesario desarrollar otras tecnologias como el radioinmunoensayo para detectar la proteina mielinica basica, electroforesis microzonal FTA-195 lgM por cromatografia en columna o ultracentrifugacion gradiente depresion.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Serodiagnóstico de la Sífilis/métodos , Sífilis/diagnóstico , Bolivia/epidemiología , Cromatografía/estadística & datos numéricos , Electroforesis , Indicadores y Reactivos/análisis , Neurosífilis/diagnóstico , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos , Serología , Columna Vertebral/fisiopatología
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(6): 465-9, 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136834

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar la importancia de la heterogeneidad molecular de prolactina PRL en muestras de suero de mujeres hiperprolactinémicas sobre la función ovárica. La heterogeneidad molecular de PRL se estudió en muestras de suero en siete pacientes hiperprolactinémicas idiopáticas, mediante cromatografías de filtración en gel (Sephadex G-100). De estas pacientes, cuatro de ellas tenían ciclos menstruales conservados y tres presentaban amenorreas. Los patrones cromatográficos obtenidos de cuatro pacientes con hiperprolactinemia y ciclos menstruales normales mostraron una predominancia de la forma de PRL big-big, de alto peso molecular 79 por ciento Sin embargo, las pacientes con hiperprolactinemia y amenorrea presentaron un patrón cromatográfico con predominancia de PRL little, o de bajo peso molecular 69 por ciento Estos resultados sugieren que la heterogeneidad molecular de PRL estaría asociada con desórdenes en el ciclo menstrual y por ende con la función ovárica, ya que la función ovárica normal en pacientes hiperprolactinémicas parece estar asociada a niveles aumentados de PRL big-big y la función ovárica alterada a niveles altos de PRL little


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hiperprolactinemia/sangre , Ciclo Menstrual , Prolactina/metabolismo , Cromatografía en Gel/métodos , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
11.
Acta cient. venez ; 40(1): 24-8, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79109

RESUMEN

Usando radioinmunoensayo detectamos inmunoreactividad positiva para la hormona liberadora de las gonadotrofinas (GnRH-ir) en extratos de techo áptico (TO), cerebelo (CER) y tallo cerebral (TC) del caribe colorado, Pygocentrus notatus.P. notatus, al igual que la mayoría de los peces de la zona posee un ciclo reproductivo estrechamente ligado a los cambios en las condiciones medioambientales. Nuestros resultados muestran una correlación entre la maduración gonadal expresada como Indice Gonosomático (IG) y el comienzo de las lluvias (abril-mayo) en hembras y machos de esta especie. Asimismo, en las hembras se observaron flutuaciones en los niveles de GnRH-ir en extractos de TO y CER, dependientes del estadío reproductivo y de las condiciones medioambientales. Por el contrario, en los machos no se observaron cambios excepto en TO, donde se observó un aumento durante mayo


Asunto(s)
Animales , Peces/fisiología , Gonadotropinas/biosíntesis , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
12.
Bulletin of Alexandria Faculty of Medicine. 1989; 25 (3): 681-7
en Inglés | IMEMR | ID: emr-12449

RESUMEN

Labelled reagent methods of hormones have played an increasingly important role in reproductive endocrinology. Binding assays in which enzyme conjugate replace the conventional radioactive labels have advantage of the relatively long shelf life of the conjugate, low costs, and lack of radiation hazards. This work aims to represent a preliminary study on the validity of non isotopic immunochemical techniques for the assay of some hormones. Leucotropin [LH] was determined by enhanced chemiluminescence [CL] using acridine ester as a label and magnetized antibodies. Both LH and human chorionic gonadotrophin [HCG] were analyzed by time resolved fluoro-immunoassay [FIA] using europium ion as a label. The two techniques yielded results that correlated well with the conventional radio-immunoassay [RIA]. Progesterone was analyzed by enzyme immunoassay technique immunochemical technique [EIA]. The results obtained agreed with the results of RIA indicating the high specificity of the method


Asunto(s)
Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
13.
Lima; s.n; 1985. 192 p. tab, graf. (T-3231).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-186936

RESUMEN

Se ha aplicado la técnica de RIA a 109 muestras procedente de pacientes que acudieron al laboratorio de aplicación biomédicos del IPEN con sede en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), para la determinación de T3, T4 y TSH, los resultados obtenidos muestren que la alteración fisiológica más frecuente de la glándula tiroides en el grupo estudiado es el hipertiroidismo, según la determinación de T3 y TSH por RIA. La aplicación del RIA esta circunscrita a un reducido grupo poblacional y en mayor porcentaje a un grupo de individuos mayores de 20 años, solo con fines de comprobación diagnóstico. Se presenta una propuesta para la implementación de la sección de RIA en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), que seria factible por la realización de un proyecto de investigación que podría ser subvencionado por el organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con apoyo del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
15.
Med. U.P.B ; 1(1): 27-30, sept. 1981. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72263

RESUMEN

Se presenta una breve revision del Radionanalisis y sus aplicaciones clinicas en el diagnostico, la prognosis y terapia clinica. Se enfatiza sobre la necesidad de un personal calificado para la supervision y control de los laboratorios especializados en este campo


Asunto(s)
Radioinmunoensayo , Radioinmunoensayo/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA