Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Ciênc. Plur ; 7(2): 211-226, maio 2021. tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-1284546

RESUMEN

Introdução: Neonatos pré-termos apresentam singularidades anátomo-fisiológicas predispondo-os a complicações respiratórias como a Síndrome do Desconforto Respiratório Aguda. Caracterizada pelo déficit de surfactante pulmonar e consequente insuficiência respiratória, aumentando a necessidade de suporte ventilatório invasivo e não invasivo.Objetivo: Analisar os efeitos da ventilação não invasiva em recém-nascidos prematuros com Síndrome do Desconforto Respiratório Aguda. Metodologia: Trata-se de uma revisão integrativa no qual utilizou-se das bases de dados: SciELO, LILACS, PEDro, MEDLINE e Bireme. Os critérios de inclusão foram estudos relacionadosatemática em portuguêseinglês completos e com publicação entre 2015 a 2020.Resultados:Nos seteestudos sintetizados houve a utilização dos sistemas de suporte ventilatório: pressão positiva em vias aéreas a dois níveis: cânulas nasais aquecidas, umidificadas e de alto fluxo; ventilação de pressão positiva nas vias aéreas nasal, e a ventilação por pressão positiva intermitente nasal. Dois estudos que utilizaram cânulas nasais apontaram efeitos menos benéficos; e um relatou desfechos semelhantes aos demais, além de provocar menor dano nasal. Conclusões: Aventilação não invasiva tevegrande redução do número de falhas de extubação dos pacientes, principalmente naqueles que receberam a ventilação pressão positiva nas vias aéreas nasaise a ventilação por pressão positiva intermitente nasal (AU).


Introduction:Pre-term neonates have anatomophysiologicalsingularities predisposing them to respiratory complications such as Acute Respiratory Discomfort Syndrome. It is characterized by a deficit in pulmonary surfactant and consequent respiratory failure, increasing the need for invasive and non-invasive ventilatory support.Objective:To analyze the effects of non-invasive ventilation in premature newborns with Acute Respiratory Discomfort Syndrome. Methodology:In this integrative review, we used the following databases: SciELO, LILACS, PEDro, MEDLINE, and Bireme. Inclusion criteria were studies wrote in Portuguese and English and published between 2015 and 2020. Results:In the seven synthesized studies, ventilatory support systems were used: positive airway pressure at two levels: heated, humidified, and high-flow nasal cannulas; positive pressure ventilation in the nasal airways; and intermittent positive pressure ventilation. Two studies that used nasal cannulas showed less beneficial effects, and one reported similar outcome to the others, in addition to causing less nasal damage. Conclusions:Non-invasive ventilation had a significant reduction in the number of extubation failures in patients, especially in those who received positive pressure ventilation in the nasal airways and ventilation by positive intermittent nasal pressure (AU).


Introducción:Los neonatos pretérmino presentan singularidades anatomofisiológicasque predisponen a complicaciones respiratorias como el Síndrome de Malestar Respiratorio Agudo. Se caracteriza por un déficit de surfactante pulmonar y la consiguiente insuficiencia respiratoria, aumentando la necesidad de soporte ventilatorio invasivo y no invasivo. Objetivo:Analizar los efectos de la ventilación no invasiva en recién nacidos prematuros con Síndrome de Malestar Respiratorio Agudo. Metodología:En esta revisión integradora se utilizaron las siguientes bases de datos: SciELO, LILACS, PEDro, MEDLINE y Bireme. Los criterios de inclusión fueron estudios escritos en portugués y en inglés y publicados entre 2015 y 2020.Resultados:En los siete estudios sintetizados se utilizaron sistemas de soporte ventilatorio: presión positiva en la vía aéreaen dos niveles: cánulas nasales calentadas, humidificadas y de alto flujo; ventilación con presión positiva en la vía aérea nasal; y ventilación con presión positiva intermitente. Dos estudios que utilizaron cánulas nasales mostraron efectos menos beneficiosos, y uno informó de un resultado similar al de los otros, además de causar menos daño nasal. Conclusiones:La ventilación no invasiva tuvo una reducción significativa en el número de fracasos de extubación en los pacientes, especialmente en aquellos que recibieron ventilación con presión positiva en las vías aéreas nasales y ventilación por presión nasal positiva intermitente (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Recien Nacido Prematuro , Respiración con Presión Positiva , Ventilación no Invasiva/instrumentación , Brasil/epidemiología
2.
Rev. argent. cir ; 112(2): 189-192, 2020. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1125801

RESUMEN

La diarrea nosocomial, que es la adquirida en el ámbito hospitalario, suele ser producida por Clostridium difficile. Sin embargo, en raras ocasiones puede ocasionar un síndrome de distrés respiratorio. Por ello, el diagnóstico de dicha patología es difícil si no se sospecha. El tratamiento se basa en el uso de antibiótico vía oral. Se expone el caso de una paciente de 66 años con dicha patología tras la realización de pancreatectomía total.


Nosocomial (hospital-acquired) diarrhea is usually caused by Clostridium difficile. On rare occasions it can cause acute respiratory distress syndrome (ARDS). Therefore, this condition should be suspected in order to make a diagnosis. Treatment is based on oral antibiotics. We report the case of a 66-year-old female patient with ARDS secondary to Clostridium difficile colitis after total pancreatectomy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/cirugía , Infecciones por Clostridium/complicaciones , Pancreatectomía , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/diagnóstico por imagen
3.
Rev. chil. pediatr ; 88(2): 280-284, abr. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844612

RESUMEN

Una adecuada dilatación pupilar es necesaria para evaluar a neonatos con riesgo de desarrollar enfermedades oftalmológicas. Sin embargo, este procedimiento no está libre de efectos adversos locales o sistémicos. La vasoconstricción local posterior a la aplicación de midriáticos es una de estas complicaciones, existiendo además descritos efectos secundarios sistémicos. OBJETIVO: Presentar complicaciones asociadas al uso de midriáticos en 2 recién nacidos sometidos a evaluación oftalmológica. CASO CLINICO 1: Recién nacido de término con diagnóstico prenatal de restricción de crecimiento intrauterino e hidrocefalia. Al 5º día de vida se solicitó evaluación oftalmológica por presencia de opacidades corneales. Al realizar el procedimiento se evidenció palidez periorbitaria, al igual que taquicardia e hipertensión arterial en las siguientes 2 horas post procedimiento. Estos efectos secundarios se resolvieron espontáneamente pocas horas después del procedimiento. CASI CLINICO 2: Neonato de pretérmino de 27 semanas de gestación con antecedentes de síndrome de dificultad respiratoria, ductus arterioso persistente, hemorragia intraventricular grado III e hidrocefalia severa. Se solicitó examen oftalmológico a los 28 días de vida por sospecha de retinopatía del prematuro. A los 10 minutos post administración de midriáticos se observó palidez periorbitaria bilateral sin deterioro de signos vitales, presentando 24 horas después intolerancia a la alimentación y distensión abdominal. Se descartó enterocolitis necrotizante. CONCLUSIÓN: Es necesario establecer protocolos clínicos en relación al uso de midriáticos para reducir efectos deletéreos en neonatos de alto riesgo, como son los prematuros y aquellos con hidrocefalia. Por lo tanto, la monitoría debería realizarse durante la evaluación.


Adequate pupil dilation is needed to evaluate some neonates at risk of developing illness during this stage. However, this procedure is not free of adverse effects, either local or systemic. One of these complications is the local vasoconstriction of the preterm baby’s skin following the application of mydriatic eye drops. OBJECTIVE: To describe secondary local and systemic complications of pharmacological pupil dilation in 2 newborns. CLINICAL CASE 1: Full term baby with diagnosis of low-birth weight and hydrocephalia. An ophtalmological evaluation was performed at 5 days of age due to the presence of corneal opacities. Peri ocular pallor was observed during the procedure, as well as tachycardia and hypertension 2 hours later, spontaneosly recovered. CASE 2: Preterm newborn, 27 weeks of gestational age. Neonatal respiratory distress syndrome, patent ductus arteriosus, intraventricular hemorrhage and hydrocephalia were diagnosed at birth. At 28 days of life an ophtalmological evaluation was performed. After 10 minutes of mydriatic drops administration to evaluate preterm retinopathy, peri ocular pallor was observed, with spontaneous resolution; however, 24 hours later, the patient showed abdominal distention and feeding intolerance. Necrotizing enterocolitis was discarded, and symptoms were spontaneosly recovered. CONCLUSION: The establishment of protocols in relation to the number of drops to apply for dilation is needed to reduce deleterious effects on high risk infants, such as premature babies and those with hydrocephalus. Therefore this monitoring practice should be performed during the evaluation.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Vasoconstricción/efectos de los fármacos , Hidrocefalia/fisiopatología , Midriáticos/administración & dosificación , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Recién Nacido de Bajo Peso , Conducto Arterioso Permeable/patología , Midriáticos/efectos adversos
4.
Journal of Korean Medical Science ; : S95-S103, 2015.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-218208

RESUMEN

This study was aimed to provide data on the use of medical resources by preterm infants following discharge from the neonatal intensive care unit (NICU). The cohort included preterm infants (n=2,351) born at 22-32 weeks' gestation who were discharged from the NICUs of 44 Korean hospitals between April 2009 to March 2010. Mean duration of post-discharge follow-up was 425+/-237 days. After discharge from the NICU, 94.5% of total infants visited a pediatric outpatient clinic (11.5+/-9.8 mean visits), 42.9% visited a pediatric clinic for respiratory problems irregularly (4.9+/-6.6 mean visits), and 31.1% utilized emergency center at least once. Among all visits to the emergency center, 24.7% resulted in readmission and 50.8% of those visits were due to respiratory problems. At least one episode of readmission was required by 33.6% (788/2,346) of total infants, and 18.4% (431/2,346) of total infants were readmitted with respiratory problems at least once. Among all infants readmitted for respiratory problems, 16.2% (70/341) were diagnosed with respiratory syncytial virus infection which accounted for 30.3% of viral etiologies confirmed by laboratory testing. Infants born at or =30 weeks' gestation (2+/-1.7 vs. 1.7+/-1.2, P=0.009, 1.8+/-1.2 vs. 1.5+/-1.1, 0.027, respectively). Overall, use of medical resources is common, and respiratory problems are the leading cause of use of medical resources. Total readmissions and respiratory readmissions are more frequent in more immature infants.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Estudios de Cohortes , Bases de Datos Factuales , Servicio de Urgencia en Hospital , Estudios de Seguimiento , Edad Gestacional , Recien Nacido Prematuro , Enfermedades del Prematuro/patología , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Readmisión del Paciente , República de Corea , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(604): 571-574, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762544

RESUMEN

El Síndrome de Dificultad Respiratrio Agudo (SDRA) es una patología pulmonar aguda, rápidamente progresiva, provocada por múltiples causas y con una alta morbimortalidad. Se caracteriza por una inflamación del conjunto alveolo-capilar resultando en una alteración de su permeabilidad y acumulación del material proteico de tipo exudativo dentro del alveolo por lo cual la capacidad de intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la circulación sanguínea se ve comprometida. A pesar de constantes esfuerzos en afán de mejorar el tratamiento farmacológico, hasta la fecha no se ha logrado un resultado satisfactorio y el goal-standard del tratamiento sigue focalizado en el mantenimiento de un óptimo balance hídrico conjuntamente a una ventilación mecánica caracterizada por bajos volúmenes Tidales o Corrientes, una alta frecuencia respiratoria, baja presión Plateau, alto nivel de Presión Positiva Teleespiratoria PEEP (Positive End Expiratory Pressure) y todo esto para mantener valores adecuados de intercambio gaseoso sin provocar un baro y/o volutrauma.


Asunto(s)
Humanos , Respiración , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/etiología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/fisiopatología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia
6.
Bol. méd. postgrado ; 19(2): 84-94, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396426

RESUMEN

Se determinaron factores de riesgo perinatal en una muestra de 266 pacientes que ingresaron en el servicio de patología neonatal del Hospital Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, entre septiembre y diciembre 1998. En las madres de los pacientes predominaron las siguientes características: adolescentes, primigestas, provenientes del área urbana, emberazo simple, presentacón cefálica. Liquido amniótico claro, parto vaginal; patologías maternas más frecuentes: preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta y expulsivo prologado. En los recién nacidos las características predominantes fueron sexo masculino, menores de 34 semanas, bajo peso, hospitalización menor de 6 días. Las complicaciones fueron más frecuentes en partos atendidos en la madrugada. Las patologías neonatales que se observaron con mayor frecuencia fueron síndrome de dificultad respiratoria (77,06 por ciento), asfixias (16.54 por ciento), trauma obstétrico (9,3go/O). Con relación a los diagnósticos de ingreso y egreso, predominaron el sindrome de dificultad respiratoria (77,08 por ciento), recién nacidos a término adecuado para la edad gestacional (32.70 por ciento), recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional (24,43 por ciento) agregándole al egreso los diagnósticos de ictericia (12,40 por ciento) y sepsis (9,3go/O). la letalidad fue de 17 por ciento. El 15,04 por ciento presentó ruptura de membranas mayor de 12 horas. De los recién nacidos fallecidos, un alto porcentaje eran de pretérmino (77,55 por ciento), bajo peso (77,76 por ciento) y con Apgar anormal (66,8 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Atención Perinatal/tendencias , Edad Gestacional , Hipotermia , Hipoxia , Factores de Riesgo , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Pediatría , Venezuela
7.
Journal of Korean Medical Science ; : 343-345, 2000.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-198701

RESUMEN

Pathologic findings of scrub typhus have been characterized by vasculitis of the microvasculature of the involved organ resulting from a direct invasion by Orientia tsutsugamushi. We experienced a case of acute respiratory distress syndrome (ARDS) associated with scrub typhus. The case was proven by eschar and high titer of serum IgM antibody (positive at 1:1280). Open lung biopsy showed diffuse alveolar damage (DAD) in the organizing stage without evidence of vasculitis. Immunofluorescent antibody staining and polymerase chain reaction for O. tsutsugamushi failed to demonstrate the organism in the lung tissue. The patient expired due to progressive respiratory failure despite doxycycline therapy. Immunologic mechanism, without direct invasion of the organism, may participate in the pathogenesis of ARDS associated with scrub typhus.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Enfermedad Aguda , Resultado Fatal , Alveolos Pulmonares/patología , Alveolos Pulmonares/lesiones , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/fisiopatología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/inmunología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/complicaciones , Tifus por Ácaros/fisiopatología , Tifus por Ácaros/patología , Tifus por Ácaros/inmunología , Tifus por Ácaros/complicaciones , Vasculitis
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 147-55, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234536

RESUMEN

Determinar si el ser producto de embarazo múltiple, tiene un incremento en el riesgo de prematuridad, bajo peso y mortalidad neonatal. Estudio retrospectivo de una muestra de 2968 neonatos (2746 de embarazos simples y 222 de gemelares), representativa del total de nacidos en nuestro hospital, durante los dos años estudiados (1995-1997). Las variables se analizaron de forma comparativa, según el caso fuera producto de embarazo simple o múltiple. Maternidad "Concepción Palacios". Los neonatos productos de embarazos múltiples tienen una mayor incidencia de presentación podálica al momento de su nacimiento, mortalidad y bajo peso. A pesar del desarrollo de la perinatología, la morbilidad y mortalidad neonatal en este grupo de recién nacidos es mayor que entre los simples


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Neonatología/clasificación , Embarazo Múltiple
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 32(3): 67-9, sept.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213206

RESUMEN

Las patologías de recién nacido según la edad materna es una problemática vigente en nuestros hospitales. Se realizó un estudio prospectivo con una muestra de 500 recién nacidos, seleccionados al azar, atendidos en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", quienes posteriormente fueron trasladados a retén de niño sano o patológico, dependiendo de las condiciones del mismo posterior al nacimiento, y los datos maternos fueron recopilados de las historias obstétricas. El mayor porcentaje de nacimientos se registró en madres con edades conprendidas entre 16-20 años, representando 36,6 por ciento coincidiendo a su vez con el mayor número de patologías más frecuentes: ictericia del recién nacido (23,4 por ciento) y síndrome de dificultad respiratoria (22,8 por ciento). Con este estudio se trata de resaltar la importancia que tiene el llevar a cabo un buen control prenatal y adecuada educación sexual, logrando disminuir la incidencia de embarazos en gestantes jóvenez y las complicaciones neonatales que ello acarrea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ictericia Neonatal/metabolismo , Edad Materna , Patología/clasificación , Planificación Familiar/métodos , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología
10.
Actual. pediátr ; 2(3): 121-3, nov. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190537

RESUMEN

Desde la descripción por Avery y Mead, la deficiencia de surfactante ha sido aceptada como el factor principal en la fisiopatología del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en neonatos. Es ahora conocido que otros múltiples factores de desarrollo y factores de adaptación fisiológica interactúan con la deficiencia de surfactante pulmonar para producir el SDR. Avances en la ventilación asistida han mejorado dramáticamente el resultado en neonatos con SDR. Durante los últimos 20 años las investigaciones se han centrado en el desarrollo del reemplazo del surfactante así como en terapias preventivas que incluyen la predicción de la madurez pulmonar fetal y el uso de hormonas para acelerar la maduración pulmonar fetal.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/tratamiento farmacológico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/patología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/fisiopatología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA