Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
Rev. Inst. Adolfo Lutz (Online) ; 82: e39114, maio 2023. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS, VETINDEX, SES-SP | ID: biblio-1523995

RESUMEN

O estado nutricional gestacional adequado constitui-se como elemento essencial para a saúde materna e fetal. Este estudo teve como objetivo identificar a associação entre determinantes sociais, quesito raça/cor e estado nutricional, em gestantes do Recôncavo da Bahia, Brasil. Trata-se de um estudo ecológico, com dados extraídos do Sistema de Vigilância Alimentar e Nutricional no ano de 2020, referente ao estado nutricional de gestantes adultas e adolescentes dos 19 municípios do Recôncavo da Bahia. Foi utilizada a regressão quantílica para a análise do desfecho do estado nutricional de gestantes, variável exposição principal, raça/cor autorreferida e covariáveis Coeficiente de Gini (CG) e Índice de Desenvolvimento Humano (IDHM). Foram acompanhadas 4.061 gestantes (14,35% eram adolescentes) com predominância daquelas que se autodeclararam pretas ou pardas (62,34%). Houve prevalência de excesso de peso em 53,36% das gestantes. Identificou-se associação positiva do excesso de peso com a raça/cor preta ou parda e inversamente ao CG. Este estudo revelou que o estado nutricional de gestantes é influenciado pela raça/cor preta e/ou parda e pelo CG. Tais resultados podem contribuir para o planejamento de programas e/ou projetos que incluam ações de alimentação e nutrição e visam o acompanhamento nutricional de gestantes, principalmente dos grupos socialmente vulnerabilizados.


Adequate gestational nutritional status is an essential element for maternal and fetal health. The objective of this study was to identify the association between social determinants, race/color and nutritional status in pregnant women from Recôncavo da Bahia, Brazil. This ecological study, utilized data extracted from the 2020 Food and Nutrition Surveillance System, focusing on the nutritional status of adults and adolescents pregnant women across the 19 municipalities in the Recôncavo da Bahia. Quantile Regression was employed to analyze the nutritional status of pregnant women, considering the main exposure variable as self-reported race/color and covariates such as the Gini Coefficient and Human Development Index. In 2020, a total of 4,061 pregnant women were followed, with 14.35% being adolescents. The majority of pregnant women self-identified as black or brown (62.34%). The prevalence of overweight among pregnant women was 53.36%. The analysis revealed a positive association between overweight and black or brown race/color, while an inverse association was observed with the Gini Coefficient. These findings have implications for planning programs and projects that encompass food and nutrition interventions aimed at monitoring and improving the nutritional status of pregnant women, particularly those belonging to socially vulnerable groups.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Encuesta Socioeconómica , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Factores Raciales/estadística & datos numéricos , Inseguridad Alimentaria , Brasil
2.
Braz. J. Pharm. Sci. (Online) ; 59: e21931, 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1439527

RESUMEN

Abstract Syphilis is a disease with compulsory and mandatory notification to the Notifiable Diseases Information System (SINAN), with benzathine benzylpenicillin being the treatment of choice. The aim of the study was to compare the consumption of benzylpenicillin benzathine, from the dispensation, between the health regions of a capital in the southern region of the country, according to the georeferencing of notified cases of syphilis. This is a descriptive, cross-sectional, retrospective study of the use of benzylpenicillin benzathine and of reported cases of syphilis. Data on syphilis cases were obtained from notifications made in SINAN, and drug consumption data were obtained from the Municipal Health Department computerized system for Drug Dispensing from January 1st, 2019 to December 31st, 2019. Notifications and drug consumption were georeferenced according to 8 health regions. From the compilation of data, the rates of cases and consumption in relation to the population of each region were calculated. A total of 3188 notifications and a total of 35191 vials of benzathine benzylpenicillin were analyzed. The ratio of vials by SINAN notifications showed that each patient took 11 vials of the drug, which is a higher value if we consider that the complete treatment is 2 to 6 vials per case.


Asunto(s)
Penicilina G/análisis , Servicios Farmacéuticos/provisión & distribución , Sífilis/prevención & control , Economía , Enfermedad/clasificación , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Mapeo Geográfico
3.
Epidemiol. serv. saúde ; 32(2): e2022734, 2023. tab, graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: biblio-1440090

RESUMEN

Objetivo: analisar a completitude, consistência e não duplicidade dos dados da notificação da hanseníase em João Pessoa, Paraíba, Brasil, 2001-2019. Métodos: estudo descritivo, com dados do Sistema de Informação de Agravos de Notificação; verificou-se a duplicidade (aceitável quando < 5%), completitude (grau excelente = incompletitude ≤ 5%) e consistência (excelente quando ≥ 90,0%) dos dados, utilizando-se a proporção de campos preenchidos e coerentes. Resultados: a amostra de 2.410 notificações apresentou duplicidade aceitável (0,3%); a completitude dos campos "baciloscopia", "no de nervos afetados", "contatos examinados" e "episódio reacional" foi muito ruim (mais de 50% incompletos); e a consistência entre os campos "classificação operacional" e "esquema terapêutico inicial", excelente (99,6%), enquanto entre "classificação operacional" e "forma clínica" foi baixa (50,7%). Conclusão: embora a duplicidade observada fosse aceitável, a completitude de campos sobre diagnóstico e acompanhamento foi ruim, dificultando a análise epidemiológica, o reconhecimento da situação do agravo e a adoção de medidas de controle da doença.


Objective: to analyze the completeness, consistency and non-duplication of leprosy notification data in João Pessoa, Paraíba, Brazil, 2001-2019. Methods: this was a descriptive study, conducted with data from the Notifiable Health Conditions Information System, which checked for "duplication" (acceptable: ≤5%), "completeness" (excellent = incompleteness ≤ 5%) and "consistency" (excellent: ≤ 90.0%), based on the proportion of complete and consistent fields. Results: the sample consisted of 2,410 notifications. Duplication was acceptable (0.3%). The completeness of the "bacilloscopy", "affected nerves", "examined contacts" and "reactive episode" fields was very poor (more than 50% incomplete). Consistency between the "operational classification" and "initial treatment regimen" fields was excellent (99.6%), while consistency between "operational classification" and "clinical form" was low (50.7%). Conclusion: although duplication was acceptable, poor completeness of diagnosis and follow-up fields hinders epidemiological analysis, recognition of the status of the disease and adoption of measures to control it.


Objetivo: analizar la completitud, consistencia y no duplicidad de los datos de notificación de lepra en João Pessoa, Paraíba, 2001 - 2019. Métodos: estudio descriptivo, realizado con datos del Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria, que verificó "duplicidad" (aceptable: < 5%). "completitud" (grado excelente: incompletitud ≤ 5%) y "consistencia" (excelente: ≥ 90,0%), utilizando la proporción de campos completos y coherentes. Resultados: se obtuvo una muestra de 2.410 notificaciones. La duplicidad se consideró aceptable (0,3%). La completitud de los campos "baciloscopía", "nervios afectados", "contactos examinados" y "episodio reaccional" fue muy pobre (más del 50% incompleta). La consistencia entre los campos "clasificación operativa" y "régimen terapéutico inicial" fue excelente (99,6%), mientras que "clasificación operativa" y "forma clínica" fue baja (50,7%). Conclusión: aunque la duplicidad es aceptable, la completitud de los campos de diagnóstico y seguimiento fue deficiente, lo que dificulta el análisis epidemiológico, el reconocimiento de la situación de la enfermedad y la adopción de medidas de control de la enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Enfermedades Desatendidas , Sistemas de Información en Salud , Lepra/epidemiología , Brasil/epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Monitoreo Epidemiológico
4.
Epidemiol. serv. saúde ; 31(2): e2021115, 2022. tab
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: biblio-1384890

RESUMEN

Objetivo: O objetivo desta revisão narrativa foi elencar alguns aspectos históricos da vigilância epidemiológica, modelo tecnológico de intervenção inicialmente desenhado para auxiliar no controle das doenças transmissíveis, no último século. Métodos: Narrativa construída a partir de textos selecionados, para registrar o desenvolvimento da vigilância epidemiológica nos Estados Unidos e no estado de São Paulo, Brasil. Resultados: São apresentadas as origens de algumas das ações componentes do repertório da vigilância epidemiológica, e uma breve história da construção do originalmente nomeado Center for Disease Control, agência dos Estados Unidos exemplar na forma como se faz vigilância em praticamente todo o mundo. Do mesmo modo, são delineados os caminhos que levaram à organização do sistema de vigilância no estado de São Paulo, traçando alguns paralelos com o sistema brasileiro. Conclusão: A narrativa é concluída com uma diferenciação conceitual entre vigilância epidemiológica, monitoramento e vigilância em saúde.


Objetivo: El objetivo de esta revisión narrativa es enumerar algunos aspectos históricos de la vigilancia epidemiológica modelo tecnológico de intervención diseñado para apoyar en el control de las enfermedades transmisibles en el último siglo. Métodos: Narrativa construida a partir de textos seleccionados y la experiencia del autor, para registrar el desarrollo dsen en los Estados Unidos y en el estado de São Paulo, Brasil. Resultados: Se presentan los orígenes de algunas de las acciones que componen el repertorio de la vigilancia epidemiológica, así como una breve historia de la construcción del Center for Disease Control, una agencia de Estados Unidos que es ejemplar por la forma en que realiza la vigilancia en, prácticamente, todo el mundo. Asimismo, se delinean los caminos que llevaron a la organización del sistema de vigilancia en el estado de São Paulo, trazando algunos paralelos con el sistema brasileño. Conclusión: Finalmente, concluye con la diferenciación entre vigilancia epidemiológica, monitoreo y vigilancia en salud.


Objective: The objective of this narrative review was to list some historical aspects of epidemiological surveillance, a technological intervention model initially designed to help control communicable diseases in the last century. Methods: This narrative was built based on texts selected to record the development of epidemiological surveillance in the United States and in the state of São Paulo, Brazil. Results: The origins of some of the actions that constitute epidemiological surveillance activities are presented, as well as a brief history of the establishment of the originally named Center for Disease Control, a United States agency that is held up as an example in relation to the way surveillance has been performed, practically all over the world. Likewise, we outline the paths that led to the establishment of the surveillance system in the state of São Paulo, drawing some parallels with the Brazilian system. Conclusion: The narrative concludes with a conceptual differentiation between epidemiological surveillance, monitoring and health surveillance.


Asunto(s)
Humanos , Vigilancia de la Población/métodos , Epidemias/historia , Monitoreo Epidemiológico , Estados Unidos/epidemiología , Brasil/epidemiología , Centers for Disease Control and Prevention, U.S./historia , Sistema de Vigilancia Sanitaria
5.
S. Afr. j. infect. dis. (Online) ; 37(1)2022. figures, tables
Artículo en Inglés | AIM | ID: biblio-1396018

RESUMEN

Background: Gauteng province (GP) was one of the most affected provinces in the country during the first two pandemic waves in South Africa. We aimed to describe the characteristics of coronavirus disease 2019 (COVID-19) patients admitted in one of the largest quaternary hospitals in GP during the first two waves. Objectives: Study objectives were to determine factors associated with hospital admission during the second wave and to describe factors associated with in-hospital COVID-19 mortality. Method: Data from a national hospital-based surveillance system of COVID-19 hospitalisations were used. Multivariable logistic regression models were conducted to compare patients hospitalised during wave 1 and wave 2, and to determine factors associated with in-hospital mortality.Results: The case fatality ratio was the highest (39.95%) during wave 2. Factors associated with hospitalisation included age groups 40­59 years (adjusted odds ratio [aOR]: 2.14, 95% confidence interval [CI]: 1.08­4.27), 60­79 years (aOR: 2.49, 95% CI: 1.23­5.02) and ≥ 80 years (aOR: 3.39, 95% CI: 1.35­8.49). Factors associated with in­hospital mortality included age groups 60­79 years (aOR: 2.55, 95% CI: 1.11­5.84) and ≥ 80 years (aOR: 5.66, 95% CI: 2.12­15.08); male sex (aOR: 1.56, 95% CI: 1.22­1.99); presence of an underlying comorbidity (aOR: 1.76, 95% CI: 1.37­2.26), as well as being admitted during post­wave 2 (aOR: 2.42, 95% CI: 1.33­4.42). Conclusion: Compared to the recent omicron-driven pandemic waves characterised by lower admission rates and less disease severity among younger patients, COVID-19 in-hospital mortality during the earlier waves was associated with older age, being male and having an underlying comorbidity.


Asunto(s)
Admisión del Paciente , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Pandemias , COVID-19 , Pacientes Internos , Mortalidad
6.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-8, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1343832

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El objetivo principal fue evaluar el riesgo de defunción en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 según la presencia de uno o más factores de riesgo. MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y correlacional de personas mayores de 18 años, residentes de la provincia de Buenos Aires, con diagnóstico de COVID-19 confirmado por laboratorio o criterio clínico-epidemiológico que hayan iniciado síntomas entre marzo y diciembre de 2020 (n = 622 084). Se utilizó información de fuente secundaria. Se consideraron cuatro escenarios de análisis con base en la calidad del dato y la condición del paciente. RESULTADOS: Se notificaron 21 706 casos fallecidos (letalidad 3,5%). La mayoría de los fallecidos tenía edad avanzada (72,8 ± 13,8 años en los fallecidos versus 41,2 ± 15,2 años en los no fallecidos) y eran de sexo masculino (56% versus 44%, p<0,05). Según el modelo multivariado, la edad de 60 años o más resultó ser el factor de mayor riesgo (razón de momios [OR, por su sigla en inglés]: 8,1), seguida por la hepatopatía crónica (OR: 2,3). DISCUSIÓN: Los resultados muestran que la mayoría de los casos sintomáticos tuvieron una evolución favorable. La tasa de letalidad provincial es similar a la tasa nacional. Los factores de riesgo que resultaron relevantes se condicen con estudios realizados tanto en Argentina como en otros países. Si bien tener 60 años o más fue el mayor factor de riesgo, la presencia concomitante de enfermedades crónicas no transmisibles también contribuyó al agravamiento de la infección por COVID-19. Esta información es relevante para pensar políticas de salud en dicha población.


Asunto(s)
Comorbilidad , Factores de Riesgo , Muerte , Sistema de Vigilancia Sanitaria , COVID-19 , Argentina
7.
San Salvador; El Salvador. Ministerio de Salud; jul.22,2020. 23 p. ilus, graf, mapas.
No convencional en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1103959

RESUMEN

Resumen de eventos de notificación hasta SE28/2020.Situacion epidemiológica de dengue, zika y chikungunya. Infección respiratoria aguda y Neumonías. Situación mundial 2019-nCov OMS. Situación regional de influenza y otros virus respiratorios. Vigilancia centinela de virus respiratorios y rotavirus. Enfermedad diarreica aguda y Fiebre tifoidea


Summary of notification events until SE28 / 2020. Epidemiological situation of dengue, zika and chikungunya. Acute respiratory infection and Pneumonia. World situation 2019-nCov WHO. Regional situation of influenza and other respiratory viruses. Sentinel surveillance of respiratory viruses and rotaviruses. Acute diarrheal disease and Typhoid fever


Asunto(s)
Epidemiología , Enfermedades Transmisibles , Sistema de Vigilancia Sanitaria
8.
Guatemala; MSPAS; 22 mayo 2020. 18 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1096870

RESUMEN

Fecha de actualización: 22 de mayo 2020. Establece el mecanismo de alerta y alarma ante el primer caso sospechoso de Coronavirus COVID-19 que se identifique en el país y permita dar respuesta oportuna y temprana. La misma tiene como principal objetivo evitar el deterioro de la salud de la población, la pérdida de vidas y disminuir el impacto de los fenómenos adversos.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Alerta en Emergencia , Alerta Temprana , Betacoronavirus , Atención al Paciente/métodos , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Contención de Riesgos Biológicos , /prevención & control , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Pandemias/prevención & control , Guatemala
9.
San Salvador; El Salvador, Ministerio de Salud; mar.2020. 11 p. ilus, mapas, graf.
No convencional en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1087743

RESUMEN

Resumen de eventos de notificación hasta SE 13/2020. . Situación epidemiológica de dengue. . Situación epidemiológica de zika y chikungunya. . Infección respiratoria aguda. . Neumonías. 6. Situación mundial del 2019-nCov (OMS). Situación regional de influenza y otros virus respiratorios.. Vigilancia centinela virus respiratorios. Vigilancia centinela de rotavirus. Enfermedad diarreica aguda. Fiebre tifoidea


Summary of notification events until SE 13/2020. . Dengue epidemiological situation. . Epidemiological situation of Zika and Chikungunya. . Acute respiratory infection. . Pneumonia. World situation of 2019-nCov (WHO). Regional situation of influenza and other respiratory viruses. Sentinel surveillance of respiratory viruses. Rotavirus sentinel surveillance. Acute diarrheal disease. Typhoid fever


Asunto(s)
Epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria
10.
San Salvador; El Salvador, Ministerio de Salud; mar.2020. 11 p.
No convencional en Español | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1087748

RESUMEN

Resumen de eventos de notificación hasta SE 11/2020. . Situación epidemiológica de dengue. . Situación epidemiológica de zika y chikungunya. . Infección respiratoria aguda. . Neumonías. 6. Situación mundial del 2019-nCov (OMS). Situación regional de influenza y otros virus respiratorios.. Vigilancia centinela virus respiratorios. Vigilancia centinela de rotavirus. Enfermedad diarreica aguda. Fiebre tifoidea


Summary of notification events until SE 11/2020. . Dengue epidemiological situation. . Epidemiological situation of Zika and Chikungunya. . Acute respiratory infection. . Pneumonia. World situation of 2019-nCov (WHO). Regional situation of influenza and other respiratory viruses. Sentinel surveillance of respiratory viruses. Rotavirus sentinel surveillance. Acute diarrheal disease. Typhoid fever


Asunto(s)
Epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria
11.
Guatemala; MSPAS, Coordinación de Hospitales; 27 mar 2020. 15 p. graf.
No convencional en Español | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1096347

RESUMEN

Este documento da orientación provisional procura fortalecer la respuesta de los servicios hospitalarios ante la posibilidad de tener casos en el país de COVID-19, especialmente en la parte de prevención de la transmisión a del fortalecimiento de las precauciones estándar para la prevención y control de infecciones, con énfasis en el lavado de manos y el uso de equipo protección personal por parte del personal de salud. Además, provee orientaciones para organizar los servicios hospitalarios para adecuar áreas de aislamiento, cuidados intermedios y áreas de triage. El documento también orienta para la proyección de costos de insumos: Material medico quirúrgico, medicamentos, recursos humanos, entre otros como preparación para la respuesta (AU).


Asunto(s)
Humanos , Organización y Administración/normas , Neumonía Viral/diagnóstico , Control de Infecciones , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Betacoronavirus , Atención al Paciente/métodos , Cadáver , Preparaciones Farmacéuticas/economía , Organizaciones , Personal de Salud , Contención de Riesgos Biológicos/normas , Equipos y Suministros , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Programa de Control de Infecciones Hospitalarias , Guatemala , Residuos Sanitarios/prevención & control
12.
San Salvador; El Salvador, Ministerio de Salud; ene.2020. 9 p. graf, ilus, tab, mapas.
No convencional en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1087769

RESUMEN

Resumen de eventos de notificación hasta SE 2/2020. Situación epidemiológica de dengue. Situación epidemiológica de zika y chikungunya. Infección respiratoria aguda. Neumonías. Situación regional de influenza y otros virus respiratorios. Vigilancia centinela virus respiratorios. Vigilancia centinela de rotavirus. Enfermedad diarreica aguda.


Summary of notification events until SE 2/2020. Dengue epidemiological situation. Epidemiological situation of Zika and Chikungunya. Acute respiratory infection. Pneumonia. Regional situation of influenza and other respiratory viruses. Sentinel surveillance of respiratory viruses. Rotavirus sentinel surveillance. Acute diarrheal disease


Asunto(s)
Epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria
13.
San Salvador; El Salvador, Ministerio de Salud; Dec.2019-jan.2020. 9 p. ilus, graf, tab.
No convencional en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1087770

RESUMEN

Resumen de eventos de notificación hasta SE 2/2020. Situación epidemiológica de dengue. Situación epidemiológica de zika y chikungunya. Infección respiratoria aguda. Neumonías. Situación regional de influenza y otros virus respiratorios. Vigilancia centinela virus respiratorios. Vigilancia centinela de rotavirus. Enfermedad diarreica aguda.


Summary of notification events until SE 2/2020. Dengue epidemiological situation. Epidemiological situation of Zika and Chikungunya. Acute respiratory infection. Pneumonia. Regional situation of influenza and other respiratory viruses. Sentinel surveillance of respiratory viruses. Rotavirus sentinel surveillance. Acute diarrheal disease


Asunto(s)
Epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria
14.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 38-41, Julio 2019.
Artículo en Español | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1007593

RESUMEN

: INTRODUCCIÓN: En Argentina desde 1998 ocurrieron brotes de dengue todos los años excepto 2001 y 2005 en diferentes áreas, en 15 jurisdicciones, con identificación de los 4 serotipos. El objetivo de este estudio fue identificar poblaciones con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad como insumo para la posible introducción de una estrategia de prevención. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de dengue confirmados autóctonos a partir de publicaciones oficiales, notificaciones al SNVS e información aportada por las áreas de epidemiología provinciales. Se elaboró una estratificación del riesgo de dengue grave por departamento para el período 1998-2018. RESULTADOS: Se elaboraron 5 criterios de estratificación de riesgo: registro de casos autóctonos en al menos 2 de los 5 cinco últimos años, registro de 2 o más serotipos causantes del 10% o más de los casos cada uno, incidencia acumulada mayor a 500 casos por 100 mil habitantes, incidencia acumulada mayor a 5 casos por mil menores de 15 años y registro de casos graves o fallecidos. Se obtuvieron 60 departamentos con 1 criterio, 19 con 2, 8 con 3, 4 con 4, 1 con 5 y 129 no cumplieron criterios. DISCUSION: Solo 13 departamentos sumaron 3 criterios o más, resultado del predominio de DENV-1, la baja incidencia en menores de 15 años y el bajo número de casos graves y fatales. La estratificación del riesgo poblacional con criterios de registro sistemático se orienta a obtener una herramienta de evaluación de los escenarios de dengue que puedan presentarse en el futuro.


Asunto(s)
Humanos , Dengue/epidemiología , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Argentina/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Dengue/prevención & control
16.
Rev. cuba. med. trop ; 70(3): 10-17, set.-dic. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991101

RESUMEN

Introducción: La larvitrampa es uno de los componentes del sistema de vigilancia de Aedes aegypti en Cuba. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la positividad a Ae. aegypti y otros culícidos además de la presencia o no de huevos residuales del mosquito en las larvitrampas en un área del ecosistema urbano de La Habana. Métodos: Se realizaron las revisiones de las larvitrampas ubicadas en el municipio Boyeros como parte del sistema de vigilancia de Ae. aegypti semanalmente durante tres años (2010-2012). Posteriormente las positivas al mosquito se sembraron en recipientes con agua para buscar la presencia de huevos en ellas. Resultados: Se identificaron cuatro especies de mosquitos en larvitrampas: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Gymnometopa mediovittata y Culex quinquefasciatus. El número de larvitrampas positivas a mosquitos con respecto al total de colocadas en dos de los años estuvo por encima de la mitad; correspondieron gran número de estas a Ae. aegypti durante el período estudiado. El método de la siembra de las larvitrampas demostró la presencia de huevos residuales de Ae. aegypti. Conclusiones: Los resultados confirman la utilización de las larvitrampas en la vigilancia de Ae. aegypti; no obstante, debe revisarse la ubicación de algunas de ellas, y ante la presencia de huevos residuales continuar con la siembra de estas una vez positivas a Ae. aegypti o aplicarles Bacillus thuringiensis variedad israelensis serotipo H - 14 al 0,6 por ciento (Bactivec®), para evitar que se desarrollen las larvas y emerjan adultos, ante la presencia de errores operacionales en tiempo de su revisión(AU)


Introduction: The larval trap is one of the components of the Aedes aegypti surveillance´s system in Cuba. Objective: To evaluate the behavior of positive patterns of Ae. aegypti and other culicidae, and also the presence or not of residual eggs of mosquitoes in larval traps, in an urban area of Havana. Methods: The larval traps installed as part of the surveillance system of Ae. aegypti in Boyeros municipality in Havana were reviewed weekly during three years (2010-2012), after which the mosquito-positive ones were planted in containers with water to search for the presence of eggs in them. Results: Four species of mosquitoes were identified in larval traps:Aedes aegypti, Aedes albopictus, Gymnometopa mediovittata and Culex quinquefasciatus. The number of positive mosquito larval traps was more than half of the total, and a great number of those were Ae. aegypti. The method of larval traps´ planting showed the presence of residual Ae aegypti eggs. Conclusions : The results confirm the use of the larval traps in the surveillance of Ae. Aegypti; however, the installation of some of them should be checked. In the presence of residual eggs is recommended to continue planting them once positive or apply Bacillus thuringiensis, israelensis variety, serotype H - 14 with 0.6 percent (Bactivec®) to prevent the development of larvae and the emergence of adults in the presence of operational errors in the moment of its review(AU)


Asunto(s)
Humanos , Aedes/patogenicidad , Sistema de Vigilancia Sanitaria
17.
Guatemala; MSPAS, Departamento de Epidemiología; oct. 2018. 55 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025059

RESUMEN

El documento es una presentación del Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), que incluye 13 documentos, iniciando con este que explica la estructura del Sistema de Vigilancia y el resto que aborda alguno de los aspectos epidemiológicos que se han estudiado con el objeto de conocer tendencia, evolución, e identificación de regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables, así como el conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz de los brotes para su intervención inmediata y control. En el documento, se afirma que: La vigilancia epidemiológica, permite llevar a cabo un estudio minucioso de los brotes y enfermedades que pueden afectar al país, brindando la base para poder orientar las políticas de salud en la prevención, reducción de la morbilidad y mortalidad por causas prevenibles a través de la recolección y el análisis del flujo de información con evidencia científica, interpretación y difusión de los datos sustentados. Además que, el desarrollo del manual, se basa en la necesidad de contar con un SINAVE único, actualizado y estandarizado. Y enfatiza que, su propósito, es servir de guía para la obtención de información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre riesgos y daños a la salud, a través del desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con la finalidad de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio de Salud en sus políticas, prioridades y normativa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adulto , Vigilancia Sanitaria/organización & administración , Estudios Epidemiológicos , Indicadores de Morbimortalidad , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Monitoreo Epidemiológico , Investigación sobre Servicios de Salud/legislación & jurisprudencia , Epidemiología Descriptiva , Factores de Riesgo , Guatemala , Investigación sobre Servicios de Salud/organización & administración
18.
Guatemala; MSPAS, Departamento de Epidemiología; oct. 2018. 39 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025212

RESUMEN

Estos protocolos están dirigido a personal médico, paramédico y otros profesionales que realizan acciones gerenciales y operativas de vigilancia epidemiológica en los servicios de salud del país, y están divididos en varios tomos para dar a conocer y actualizar la identificación y medidas de control para diversos padecimientos a fin de continuar con el mejoramiento de las capacidades técnicas de los trabajadores de salud, que permita planificar la prestación de servicios con decisiones partiendo de un enfoque epidemiológico comprobado, para responder a los cambios de tendencias epidemiológicas y con ello contribuir al fortalecimiento de prácticas asertivas de la salud pública de nuestro país. Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua (ETA´s), constituyen un importante problema de Salud Pública, debido a su magnitud, trascendencia, tendencia fluctuante y aumentos en su comportamiento durante el año, lo que ha significado etapas de emergencia, re emergencia, aparición de agentes nuevos con potencial epidémico y el incremento a la resistencia a los antimicrobianos con impacto negativo económico, en grupos de población. Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, se registran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país; evento notificado como enfermedad diarreica, con frecuencia los servicios de salud tienen poca capacidad de respuesta para identificación del agente etiológico, limitándose a implementar medidas de control eficientes de las fuentes de infección o contaminación y divulgación de acciones dirigidas a minimizan los factores de riesgo identificados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adulto , Fiebre Tifoidea/prevención & control , Cólera/prevención & control , Diarrea/prevención & control , Disentería/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/prevención & control , Hepatitis Viral Humana/prevención & control , Infecciones por Rotavirus/prevención & control , Vigilancia Sanitaria/organización & administración , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Guatemala
19.
Guatemala; MSPAS, Departamento de Epidemiología; oct. 2018. 75 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025225

RESUMEN

Estos protocolos están dirigido a personal médico, paramédico y otros profesionales que realizan acciones gerenciales y operativas de vigilancia epidemiológica en los servicios de salud del país, y están divididos en varios tomos para dar a conocer y actualizar la identificación y medidas de control para diversos padecimientos a fin de continuar con el mejoramiento de las capacidades técnicas de los trabajadores de salud, que permita planificar la prestación de servicios con decisiones partiendo de un enfoque epidemiológico comprobado, para responder a los cambios de tendencias epidemiológicas y con ello contribuir al fortalecimiento de prácticas asertivas de la salud pública de nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Oncocercosis/prevención & control , Leishmaniasis/prevención & control , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico , Vigilancia Sanitaria , Leishmaniasis Mucocutánea/prevención & control , Leishmaniasis Cutánea/prevención & control , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Guatemala , Leishmaniasis Visceral/prevención & control
20.
Guatemala; MSPAS, Departamento de Epidemiología; oct. 2018. 40 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025227

RESUMEN

Estos protocolos están dirigido a personal médico, paramédico y otros profesionales que realizan acciones gerenciales y operativas de vigilancia epidemiológica en los servicios de salud del país, y están divididos en varios tomos para dar a conocer y actualizar la identificación y medidas de control para diversos padecimientos a fin de continuar con el mejoramiento de las capacidades técnicas de los trabajadores de salud, que permita planificar la prestación de servicios con decisiones partiendo de un enfoque epidemiológico comprobado, para responder a los cambios de tendencias epidemiológicas y con ello contribuir al fortalecimiento de prácticas asertivas de la salud pública de nuestro país. Las enfermedades causadas por arbovirus suelen presentarse en forma epidémica y son similares entre sí en su expresión clínica; constituyen un síndrome que puede ser febril leve y exantémico hasta formas incapacitantes, graves o muerte. Los arbovirus tienen una distribución mundial, la mayoría hacen prevalencia en zonas tropicales y subtropicales. La incidencia de la enfermedad depende de las condiciones climáticas. Son enfermedades endémicas de las zonas selváticas de lluvia tropical y las epidemias ocurren por lo general en zonas templadas después de las lluvias, particularmente proporcionales al aumento de la población de los mosquitos que los transmiten.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Fiebre Amarilla/prevención & control , Síndrome de Guillain-Barré/prevención & control , Dengue/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico , Fiebre Chikungunya/prevención & control , Infección por el Virus Zika/prevención & control , Vigilancia Sanitaria/organización & administración , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA