Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 56-9, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274678

RESUMEN

La ultrasonografía tridimensional (3D) se ha desarrollado para adquirir, mediante transductores volumétricos, una zona que comprende un volumen, la que se almacena como una secuencia de cuadros que representan este volumen. El uso de transductores no volumétricos también permite almacenar un volumen, pero este es operador dependiente. Usando los principios de la ultrasonografía 3D de manos libres, hemos obtenido la información de dos formas distintas a la volumétrica: la captura estática, que permite registrar zonas en movimiento (como el corazón fetal) y la captura por barrido libre, la que se utiliza para obtener grandes zonas de interés, que no puede ser capturadas en un sólo cuadro. Estas nuevas modalidades, no descritas previamente, nos permite ampliar el uso de la ultrasonografía 3D de manos libres


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Ecocardiografía Tridimensional , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ecocardiografía Tridimensional/instrumentación , Tercer Trimestre del Embarazo , Transductores/estadística & datos numéricos
3.
Santiago de Cuba; s.n; 1995. 12 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-267567

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo y lineal de las biopsias renales con transductores, realizadas a 44 pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Infantil Norte, encontrando que predominó el sexo femenino con 63,7 por ciento y el grupo etareo el comprendido entre 7 y 11 años con un 43 por ciento, la inducción fundamental fue por la presencia de edemas con 14 pacientes.La utilidad de la muestra fue buena pues en 41 casos se pudo hacer diagnóstico histológico y en 39 de ellos no se presentaron complicaciones, mostrando con este trabajo la utilidad de este método, así como la importancia de la labor de enfermería en este método, con sus orientaciones precisas y los cuidados en las primeras 24 horas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Biopsia con Aguja , Biopsia con Aguja/instrumentación , Atención de Enfermería , Riñón/patología , Riñón , Transductores/estadística & datos numéricos
5.
Rev. argent. radiol ; 57(3): 165-70, jul.-set. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125943

RESUMEN

Trescientos cinco pacientes derivados de la consulta urológica fueron estudiados entre enero de 1992 y abril de 1993. A todos los pacientes se les efectuó la medición ecográfica de la glándula prostática y de la zona de transición en el mismo corte y con la misma metodología: del ancho de la próstata y de la zona de transición en el mismo corte transversal, y de la longitud y la altura de ambas en el mismo corte longitudinal. Se calcularon los volúmenes utilizando la fórmula de la elipse con factor modificado [(Ancho x H(altura) x Largo) 0.7]. Se correlacionaron los volúmenes de las zonas de transición obtenidos en ambos planos con aquellos obtenidos reemplazando en el cálculo el ancho de la zona de transición por la longitud de la próstata. Se encontró entre ambos volúmenes un coeficiente de correlación de r=0.9710 con coeficiente de determinación de r*=94.30% (p<0.00001). Proponemos para los usuarios de transductores lineares monoplanos la utilización de la fórmula (Longitud de próstata x altura de zona de transición x largo de zona de transición) x 0.7 para la obtención del volumen estimado de la zona de transición como una forma de obtener el valor esperado de PSA, asumiendo, como ya fuera comunicado, 0.14 ng/ml de PSA expresado en el suero por cada gramo de zona de transición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antígenos de Neoplasias , Biomarcadores de Tumor , Próstata , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Transductores/estadística & datos numéricos , Antígenos de Neoplasias/análisis , Interpretación Estadística de Datos , Biomarcadores de Tumor/análisis , Biomarcadores de Tumor/sangre , Hiperplasia Prostática
6.
Arch. med. res ; 24(2): 127-37, jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-177008

RESUMEN

Evidence of the existence of a special decodifier on the effector cells, with which inductor substances must interact in order to trigger their characteristic responses, has been found since the beginning of the century. These cytoplasmic sites are able to recognize, accept and receive the massage transmitted by the inductor substance, giving rise to a specific cell response. Thus, the inductor-receptor binding complex interaction at the cellular level may alter permeability to ions as happens with neurotransmitters, or can trigger ponocytosis in the case of apolipoproteins. Cellular receptors have been involved in the mechanism of action of several drugs and its dysfunction explains the physiopathology of a number of diseases. This may involve diminished clathrin protein synthesis triggering a defect in affinity, such as seen in malnutrition. It is also applicable in genetic distrurbances, which are capable of precluding receptor development as in cases of familiar hypercholesterolemia


Asunto(s)
Humanos , Técnicas In Vitro , Receptores de Superficie Celular/análisis , Convulsiones/fisiopatología , Transductores/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA