Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 12(77): 31-38, nov. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674953

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la definen como una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva de fenómenos paroxíticos, ocasionados por descargas neuronales desorganizadas y excesivas. La epilepsia es la condición neurológica más seria y más común. Se estima que la prevalencia actual del trastorno es de 5-10/1000 personas; excluyendo a las convulsiones febriles, los casos de una crisis única y los casos inactivos. Sus causas pueden ser muy diversas y sus manfiestaciones muy variadas, de esta manera su sintomatología se ubica dentro de un polimorfismo acentuado. Dentro de las posibles manfiestaciones clínicas que pueden presentarse, se encuentran aquellas en las que predominan las alteraciones conductuales. El objetivo de la presente revisión es el poder dar cuenta de la presentación de los síntomas psiquiátricos en epilepsia, el impacto de estos y la importancia del manejo interdisciplinario con neurólogos. El reconocimiento de estos cuadros resulta de suma importancia en la práctica de la interconsulta, dada la implicancia de los profesionales de salud mental en el manejo sintomático de dichas manifestaciones.


The World Health Organization (WHO) and the International League Against Epilepsy (ILAE) define epilepsy as a chronic neurological affection, characterized by recurrent and repetitive paroxysmal phenomena generated by disorganized and excessive neuronal discharges. Epilepsy is the most serious and frequent neurological condition. It is estimated that its current prevalence is 5-10/1,000 people; excluding febrile seizures, single seizures and inactive cases. Because its causes and manifestations can be very varied, its symptomatology is placed with in a marked polymorphism. Among the possible clinical manifestations that may appear are those in which behavioral alterations prevail. The aim of this review is to describe the onset of psychiatric symptoms in epilepsy, their impact and the importance of interdisciplinary management of this disease with Neurologists. Identifying these clincal symptoms is of the utmost importance, given the involvement of healthcare profesionals in the symptomatic treatment of those manifestations.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Psiquiatría Biológica , Epilepsia/patología , Neurología , Síntomas Psíquicos , Trastornos Psicóticos Afectivos/patología , Trastornos Neurocognitivos/patología , Trastornos Neurocognitivos/psicología
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-711996

RESUMEN

El trabajo delimita problemas de diagnóstico diferencial entre paranoia y neurosis obsesiva. Para ello distingue tres grupos de casos clínicos de paranoias que se prestan a ser confundidos con neurosis obsesivas examinándolos a la luz de los conceptos de delirio reivindicativo de Sérieux y Capgràs y de Clérambault, delirio de relación de los sensitivos de Kretschmer, y borderline en diferentes psicoanalistas posfreudianos.


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Obsesivo Compulsivo/psicología , Trastornos Paranoides/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Diagnóstico Diferencial , Psiquiatría , Psicoanálisis
5.
Psicol. reflex. crit ; 12(3,n.esp): 647-60, 1999. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-278566

RESUMEN

O presente artigo interpreta a temporalizaçäo do tempo na psicanálise freudiana, detendo-se particularmente na análise da primeira teoria do trauma. Mostra a funçäo temporalizadora da sexualidade determinada por seu caráter disjuntivo e expressa no termo posterioridade, no duplo sentido que adquire na obra freudiana: o progressivo e o regressivo. A simbolizaçäo implicada na teoria do trauma e o recalque säo discriminados em suas relaçöes com a temporalidade. O percurso enseja uma discussäo do fundamento do pensamento freudiano entre gênese e estrutura, para concluir com uma avaliaçäo da desconstruçäo da herança científica de Freud na psicanálise que se inicia


Asunto(s)
Trastornos Neurocognitivos/psicología , Teoría Freudiana , Psicoanálisis , Sexualidad/psicología
6.
J Indian Med Assoc ; 1989 Jun; 87(6): 141
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-97488

RESUMEN

Epilepsy is a fairly common disease. Various types of epilepsy, e.g., grand mal, petit mal, Jacksonian, akinetic, and myoclonic are usually encountered. An atypical type, presenting only with psychiatric symptoms is rarely found. A report of one such case is presented.


Asunto(s)
Adolescente , Trastornos de la Conducta Infantil/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Diagnóstico Diferencial , Electroencefalografía , Epilepsia del Lóbulo Temporal/diagnóstico , Humanos , Masculino
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 35(1/2): 13-21, ene.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80488

RESUMEN

Se comparan los actos agresivos en psicosis epilépticas lúcidas y confusas, en 6) epilépticos que presentaron cuadros psicóticos. Los resultados demuestran un maayor porcentaje de agresividad en el período en que el epiléptico, en relación al período libre de síntomas. Al observar lo que sucede al comparar la agresividad manifestada en las psicosis confusas, psicosis lúcidas episódicas y psicosis lúcidas crónicas, se encuentra que en el período de presencia de síntomas psicóticos, las psicosis confusas se constituyeron en el grupo de mayor incidencia seguido por el de las psicosis lúcidas crónicas y, en último lugar, el de las psicosis lúcidas episódicas con bajos índices de agresividad. Al relacionar la agresividad con el tipo de crisis, no se encontró una relación estricta entre el tipo de crise generalizada, focal o mixta con la presencia de agresividad


Asunto(s)
Humanos , Agresión , Epilepsia del Lóbulo Temporal/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Epilepsia del Lóbulo Temporal/complicaciones , Trastornos Neurocognitivos/etiología
8.
Rev. psiquiatr. Rio Gd. Sul ; 11(1): 40-5, jan.-abr. 1989.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-77040

RESUMEN

As Autoras descrevem os resultados da Consultoria psiquiátrica com pacientes internados para investigaçäo/ e/ou tratamento de SIDA/AIDS no Hospital de Clínicas de Porto Alegre, no 1§ semestre de 1987. Relatam dois casos, entre estes, com, sintomatologia psicótica aguda, chamando a atençäo para as dificuldades de diagnóstico diferencial entre transtornos mentais orgânicos e funcionais associados a esta síndrome


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Psicofisiológicos/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Brasil , Pacientes Internos
9.
J. bras. psiquiatr ; 38(2): 55-7, mar.-abr. 1989.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-75357

RESUMEN

Os autores retratam a importância dos tumores cerebrais no campo da psiquiatria, visto poderem apresentar semilogia psiquiátrica. Säo apresentadas as principais manifestaçöes psiquiátricas relativas aos tumores mais freqüentemente encontrados e sugerem-se aspectos importantes para a formulaçäo de um diagnóstico diferencial correto


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Encefálicas/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología
10.
Salud ment ; 10(3): 81-9, sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45863

RESUMEN

Uno de los aspectos de importancia en la valoración del paciente es el que se refiere a la evaluación de la conducta, especialmente cuando se trata de pacientes psiquiátricos. En el paciente psicótico, además de la evaluación de la sintomatología y los aspectos clínicos, la conductas es, en muchos casos, uno de los motivos de consulta que puede, inclusive, conducir al internamiento. Cuando un sujeto empleza a desarrollar una serie de conductas incoherentes, consideradas como inesperadas, pertubadoras o incomprensibles por la mayoría de la gente, el caso se trata como una emergencia, lo que implica la solicitud de ayuda por parte del sujeto mismo, de un familiar o de un observador. El paciente que enfrenta esta situación ve reducida su capacidad de adaptación a tal extremo, que no puede manejar sus problemas sin ayuda profesional. No es probable que las personas lleguen a un hospital psiquiátrico sólo por el hecho de ser infelices o de estar sufriendo; generalmente los pacientes son enviados cuando su conducta provoca inconvenientes, vergüenza o sufrimiento a otros, de manera que aunque el diagnóstico puede ser psiquiátrico, los síntomas están relacionados con la conducta social. Los estudios acerca de las características de la conducta de los pacientes psiquiátricos se han orientado a la evaluación de los cambios en su conducta ante diversas situaciones, p. e.: antes, durante y después del tratamiento. La evoluación de la conducta del paciente psiquiátrico resulta fundamental, ya que puede proporcionar información relevante acerca de la situación en que se encuentra el paciente antes de su hospitalización, considerando qué aspectos de su conducta proporcionaron su internamiento. De la misma forma, puede identificar los cambios favorables de conducta durante el tratamiento, así como la aparición de nuevas conductas surgidas a raíz de la hospitalización; tal información puede ser...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Conducta , Pacientes Internos/psicología , Adaptación Psicológica , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Hospitales Psiquiátricos , Personal de Hospital/educación , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Trastornos Psicóticos/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA