Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Indian J Pediatr ; 2002 Nov; 69(11): 963-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-82407

RESUMEN

OBJECTIVE: The study aimed at investigating behavioral problems in children with scholastic skill difficulties. METHOD: A sample of children (n=20) aged 5 to 8 years with scholastic difficulties with those who did not have difficulties was being compared. RESULT: It has revealed the number of externalizing, internalizing and learning problems in children with scholastic difficulties. CONCLUSION: Need for management of behavioral problems along with re-mediation of scholastic difficulties is highlighted.


Asunto(s)
Niño , Trastornos de la Conducta Infantil/complicaciones , Preescolar , Humanos , Discapacidades para el Aprendizaje/complicaciones
3.
Rev. chil. pediatr ; 65(6): 328-30, nov.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148367

RESUMEN

Se describe la evolución de un caso con síndrome de Landau-Kleffner a lo largo de 10 años de seguimientos, en un varón sin antecedentes mórbidos previos, cuyas primeras manifestaciones clínicas aparecieron a la edad de 3 años 8 meses, expresándose en afasia, conducta hiperactiva y crisis epilépticas focales motoras con generalización secundaria, diurnas y nocturnas, sin otras manifestaciones en el examen neurológico. En el electroencefalograma se registraban focos múltiples de descargas de espiga y onda, preferentemente en las áreas temporales de predominio derecho. La tomografía computarizada de cráneo y los rastreos metabólicos para aminoaciduria y arilsulfatasa dieron resultados normales, mientras la prueba con diazepam intravenoso produjo control transitorio de sus alteraciones electroencefalográficas y de la afasia adquirida. Al cabo de 10 años de seguimiento el paciente ha recuperado en buena parte el lenguaje, habiendo desaparecido las convulsiones y las alteraciones electroencefalográficas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Afasia/complicaciones , Trastornos de la Conducta Infantil/complicaciones , Epilepsia/complicaciones , Trastornos Psicomotores/complicaciones , Electroencefalografía , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. chil. pediatr ; 65(3): 178-83, mayo-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140490

RESUMEN

La frecuencia de conductas suicidas en niños y jóvenes está aumentando, ubicándolas entre las principales causas de muerte en adolescentes. Los factores de riesgo son tanto biológicos como psicológicos, familiares, sociales y psiquiátricos. Las medidas de prevención pueden ser muy efectivas y son aplicables en la comunidad, la familia y las organizaciones de atención de salud, con el objeto de disminuir la incidencia del suicidio en la población de riesgo


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Intento de Suicidio/prevención & control , Suicidio/prevención & control , Trastornos de la Conducta Infantil/complicaciones , Factores de Riesgo , Trastorno de la Conducta Social/complicaciones
5.
Cochabamba; s.n; 1994. 30 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-202284

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se constituye un estudio piloto con un procedimiento o diseño descriptivo educativo: investigación de carácter prospectivo, no experimental, transversal con inctrumento de recolección de datos de fuentes priamarias y secundarios. La obtención de la muestra fue aleatoria, al azar, con un total de 1119 niños comprendidos en la edad de 6 a 11 años de los cuales pertenecen al sexo masculino y 223 al sexo femenino, correspondientes a cuatro establecimientos escolares del ciclo básico área urbana fiscal de la ciudad de Cochabamba. Se investigaron las siguientes varaiabales: SKH/DA, sexo, edad, grado de escolaridad antecedentes prenatales, perinatales, postnatales, perfíl familiar, grado de maduración visomotriz. Habiendosé obtenido los siguientes resultados: del 100 por ciento de casos encontrados el 19.9 por ciento corresponde a la sexo femenino, el 80.1 por ciento corresponde al sexo masculino haciendose una relación masculino femenino del 4 a 1. En el universo total por escuelas encontramos: Escuela N§1; total alumnos 481 con 56 casos que corresponden a un 11.6 por ciento escuela N§2 total alumnos 226 con 16 casos que corresponden al 7 por ciento escuela N§3 total alumnos 222 con 19 casos que corresponden al 8.5 por ciento escuela N§4 total alumnos 190 con 9 casos que corresponden al 4.7 por ciento. Del 100 por ciento del universo estudiado se encontró una prevalencia del 8.9 por ciento de los cuales el 1.1 por ciento corresponden al grado leve, el 6.4 por ciento al grado moderado y el 1.4 por ciento al grado severo grave. Considerando los antecedentes prenatales veamos que: el 1 por ciento corresponden a primigestas añosas, el 5 por ciento embarazos no deseados, 35 por ciento difunción familiar, 2 por ciento madres solteras, 10 por ciento alcoholismo, 15 por ciento enfermedades infecciosas, 36 por ciento sin antecedentes, 10 por ciento sin datos. En relación a los antecedentes perinatales tenemos: prematuridad con un 19 por ciento a término 70 por ciento, hipermadurez 2 por ciento, sin datos. En los antecedentes del parto veamos: 68 por ciento eutocicos, 4 por ciento distocicos, 16 por ciento inducidos, 13 por ciento cesáreas, 11 por ciento eclampsia, 11 por ciento sin datos. U)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/patología , Trastornos de la Conducta Infantil/complicaciones , Epidemiología Descriptiva
6.
Egyptian Journal of Psychiatry [The]. 1994; 17 (1): 25-32
en Inglés | IMEMR | ID: emr-32204

RESUMEN

A total 1004 children [aged 6 - 12 years] were randomly screened through a block design sampling procedures of Ismailia City districts. Families were interviewed at their residence and information about the sphincteric control status of their children [6 - 12 years] and related psychosocial and development factors were obtained. DSM-III-R criteria were used for diagnosis. A total of 124 children was found to suffer from enuresis. Enuresis was a little bit higher in younger age group [14.6% in 6 - 8 years, than in older age group, 11.3% and 10.3% in age groups 8 - 10 and 10 - 12 years]. There were no statistically significant differences between girls [13.1%] and boys [13.3%]. In 73% of those enuretic children, there was no evidence of physical illness or abnormality. 53.2% of those children have secondary and 46.8% have primary enuresis. Over 60% of enuretic children have their enuresis problem before age 6 years, while 37% of the parents of enuretic children reported that enuresis developed following exposure to a stressful life event. Results revealed that the enuresis is a common condition and is probably determine by both biological and psychosocial factors particularly under unfavorable social and family circumstances


Asunto(s)
Psiquiatría Infantil , Trastornos de la Conducta Infantil/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA