Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 35(1/2): 49-55, ene.-jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-998637

RESUMEN

En este artículo describiremos brevemente ciertos pacientes que consultan por cuadros psiquiátricos agudos y que además sufren de difusión de identidad. Estos pacientes ofrecen dificultades importantes a su propio tratamiento porque tienden a no persistir en una tarea, no cuidar de sí mismos, no confiar en las personas y a no recuperarse de las fallas de mentalización que puedan tener en sus relaciones interpersonales, produciendo graves complicaciones en el proceso terapéutico. Describiremos el Programa de Intervención Psicoeducativa y Control Farmacológico en Grupo que hemos implementado en el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak para manejar de mejor forma las dificultades terapéuticas que estos pacientes ofrecen.


In this article we will briefly describe certain patients who consult for acute psychiatric symptoms and who also suffer from identity diffusion. These patients offer significant difficulties to their own treatment because they tend not to persist in a task, do not take care of themselves, do not trust people and do not recover from the mentalization failures they may have in their interpersonal relationships, producing serious complications in the therapeutic process. We will describe the Program of Psychoeducative Intervention and Pharmacological Control in Group that we have implemented in the José Horwitz Barak Psychiatric Institute to better manage the therapeutic difficulties that these patients offer.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Personalidad/psicología , Trastornos de la Personalidad/terapia , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Psicoterapia de Grupo , Educación del Paciente como Asunto , Negativa del Paciente al Tratamiento , Cooperación del Paciente
2.
Rev. méd. Chile ; 146(5): 665-669, mayo 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961444

RESUMEN

Upgaze or sustained elevation of the eyes, is an alteration of ocular motility initially described in hypoxic coma. We report a 65-year-old woman admitted with hypotension and alteration of sensorium due to the ingestion of 9.5 g of Bupropion. She presented two seizures of short duration, without epileptic activity on the EEG. She had a persistent asynchronous myoclonus in extremities, tachycardia and prolonged Q-t. She suffered a cardiac arrest caused by asystole, which recovered quickly in five minutes. At that moment, upgaze appeared, associated with a persistent ocular opening, which persisted for days, but finally disappeared, without remission of coma. A magnetic resonance imaging done at the eighth day, showed hyperintensity of the oval center and corpus callosum which disappeared in a new imaging study done 30 days later, where images of hypoxia in the basal nuclei and cortex appeared. The patient died forty seven days after admission. Up-gaze is an ominous oculomotor alteration linked to an important but incomplete damage in the cerebral cortex, a condition that perverts some sequences of the ocular opening, reversing the Bell phenomenon and producing eyelid retraction.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Trastornos de la Motilidad Ocular/inducido químicamente , Hipoxia Encefálica/inducido químicamente , Bupropión/efectos adversos , Coma/inducido químicamente , Antidepresivos de Segunda Generación/efectos adversos , Sobredosis de Droga/complicaciones , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Suicidio , Imagen por Resonancia Magnética , Resultado Fatal
5.
Rev. chil. psiquiatr. neurol. infanc. adolesc. (Impr.) ; 26(2): 109-120, sept. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1392142

RESUMEN

La personalidad puede ser entendida como una organización dinámica de los sistemas biológicos, psicológicos y sociales que determinan los modos de relación del individuo con su ambiente y las experiencias subjetivas concomitantes, que cumple una función adaptativa al intentar armonizar las necesidades internas con las exigencias externas. Su desarrollo anormal y perturbado, delimita los Trastornos del Desarrollo de la Personalidad (TDP). El abordaje terapéutico de los TDP, incluye intervenciones de diversa índole: Psicoeducación, Psicoterapia Individual, Terapia de Grupo, Terapia Familiar, Hospitalización, Hospitalización diurna y Psicofarmacológica. Estas intervenciones deben integrarse en un dispositivo terapéutico altamente estructurado e integrado, incorporando las consideraciones del desarrollo. El presente artículo pretende presentar evidencia disponible respecto de las intervenciones terapéuticas en población Infanto Juvenil con diagnóstico de TDP.


Personality can be understood as a dynamic organization of biological, social and psychological systems, which determine the ways an individual interacts with his environment and his subsequent subjective experiences, and it serves an adaptative function in that it attempts to harmonize internal needs with external demands. Personality development disorders (PDD) are defined by the personality's development in an abnormal and disturbed path. The treatment of PDD includes different types of interventions, such as: psychoeducation, individual psychotherapy, group therapy, family therapy, hospitalization, day time hospitalization and psychopharmacotherapy. These interventions must be integrated to a highly structured therapeutic device that considers developmental issues. This article attempts to review the available evidence of therapeutic interventions in children and adolescents with a PDD diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Trastornos de la Personalidad/terapia , Psicoterapia/métodos , Trastornos de la Personalidad/psicología , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Antipsicóticos/uso terapéutico , Trastorno de Personalidad Limítrofe/terapia , Terapia Cognitivo-Conductual , Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina/uso terapéutico , Terapia Conductual Dialéctica , Regulación Emocional , Terapia Basada en la Mentalización
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 44(1): 23-38, mar. 2006. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476923

RESUMEN

El Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente inauguró el año 2003 la Unidad de Hospitalización de Corta Estadía (UHCE). El equipo profesional diseña una ficha precodificada con el objetivo de hacer un diagnóstico de la población, de un total de 156 pacientes registrados se rescatan 114 fichas (73,07 por ciento). El análisis de la información hace posible determinar datos biosociodemográficos, identificar antecedentes psiquiátricos de la población usuaria, conocer datos estadísticos de la UHCE. Resultados: La población es joven, (82 por ciento entre 14 y 50 años); mayormente femenina (81,6 por ciento); con educación (25,5 por ciento básica y el 74,6 tiene media o superior); diversa situación familiar (36,8 por ciento solteros; 17,5 por ciento separados; 43 por ciento casados y convivientes). La mayor demanda de atención la proporcionan las comunas de Puente Alto y la Florida. Un 65,5 por ciento viene derivado por intento suicida. Dentro de los métodos registrados destacan: fármacos (80 por ciento); ahorcamiento (5,6 por ciento); arma blanca (4 por ciento); asfixia (4,4 por ciento). Considerando que la tasa de suicidio en Santiago especialmente para varones aumentó a 15 por cien mil habitantes y que el método más utilizado es el ahorcamiento, nosotros concluimos que estamos atendiendo a los intentadores de suicidio, que usan los métodos menos efectivos o menos violentos. Se hace necesario redefinir políticas para la detección precoz de estos casos. La ficha precodificada ha permitido un diagnóstico de la población atendida y rediseñar un nuevo instrumento.


The Southeastern Metropolitan Health Service launched in 2003 the Short Residential Hospitalisation Unit (UHCE). The professional team, developed a pre-codified form that aimed at registering the characteristics of the attending population. Of a total number of 156 registered patients, it was possible to analyse 114 forms (73,07 percent). The information analysis allowed to determine biosociodemographic data; to identify psychiatric records of the people who benefit from these attentions; and to know statistical data from the UHCE. The results: The population was young (82 percent between 14 _50); mostly female (81,6 percent); well educated (25,5 percent only primary school against a 74,6 percent of secondary or higher education); with a diverse family situation (36,8 percent single; 17,5 percent divorced; 43 percent married and living in partnership). The major attention requirements are located at the boroughs of Puente Alto and La Florida. A 65,5 percent arrived as a consequence of suicidal attempt. Within the methods used in these attempts it is possible to highlight: drugs (80 percent); hanging (5,6); white weapons (4 percent); asphyxia (4,4 percent). Therefore, and considering that suicidal rates in Santiago has risen, specially among males, where it reaches 15 cases for every 100 thousand people, and that the most frequent method used by suicides is hanging, we conclude that we are treating the suicidal attempts that use the lesser effective and violent methods. Then it is necessary to rethink policies in order to make an early diagnosis of these cases. The pre-codified form has allowed to diagnose population treatments and redesign a new instrument.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Centros de Día/métodos , Demografía , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos , Planificación en Salud/normas , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Sistemas de Registros Médicos Computarizados/normas , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Estudios de Casos y Controles , Chile , Ficha Clínica , Estudios Transversales , Características Humanas , Población , Suicidio
7.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 42(1): 8-14, mar. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401598

RESUMEN

Objetivo. Estudiar los efectos de la fluoxetina sobre la impulsividad y otros síntomas del trastorno límite de personalidad. Método. 33 pacientes que cumplían los criterios diagnósticos del International Personality Disorders Examination (IPDE) para trastorno límite de personalidad y que no se encontraban recibiendo fármacos, fueron tratados duante 12 semanas con fluoxetina. Previamente se descartó trastorno del Eje 1 del DSM-IV y patología somática. Los sujetos fueron evaluados al inicio del estudio y a las 4 y 12 semanas mediante brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), escala de Hamilton para la depresión (HAM-D) y ansiedad (HAM-A), Global Assesment Scale(GAS) y Overt Aggresion Scale Modified (OAS-M). Resultados. Hubo una reducción significativa de los puntajes de BPRS, HAM-D, HAM-A Y OAS-M y mejoría del funcionamiento global en el GAS. Hubo una marcada reducción de la impulsividad en especial de la subescala de agresividad de la OAS-M. Conclusiones. La fluoxetina demostró ser eficaz en el tratamiento de la sintomatología del trastorno límite de personalidad, especialmente de la impulsividad. Estos resultados apoyan la existencia de una disfunción serotoninégica en estos trastornos, la que podría ser corregida por la fluoxetina.


Asunto(s)
Humanos , Fluoxetina/uso terapéutico , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Trastorno de Personalidad Antisocial , Trastorno de Personalidad Limítrofe
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(1): 69-77, ene.-mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290295

RESUMEN

Se comunica la creación y puesta en marcha de una unidad destinada al estudio y tratamiento de kos transtornos de personalidad en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Un equipo profesional, multidisciplinario, compuesto por psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacional y enfermera, desarrolla una labor asistencial, docente y de la investigación en el campo de los transtornos de personalidad. Se describe la forma de funcionamiento y las dificultades y desafíos que ha enfrentado en sus tres años de funcionamiento. Se propone un enfoque multidisciplinario, que integra terapéuticas y psicosociales en el tratamiento de los pacientes con transtornos de personalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Grupo de Atención al Paciente , Trastornos de la Personalidad/terapia , Comorbilidad , Atención Integral de Salud , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Psicotrópicos/uso terapéutico , Psicoterapia , Psicoterapia/estadística & datos numéricos
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274524

RESUMEN

Presentamos la transcripción de un Coloquio efectuado acerca del lugar que ocupan la psicoterapia y farmacoterapia en el tratamiento de los trastornos de personalidad. El coloquio muestra los diferentes argumentos, empíricos, clínicos y teóricos, que fundamentan la indicación de uno u otro método en cada caso particular. Desde el punto de vista de la farmacoterapia, que presentan las evidencias que apoyan un sustrato neurobiológico para los trastornos de personalidad. Especial énfasis es otorgado a las relaciones que existirían entre sistemas de neurotransmisión, dimensiones de personalidad, presentación clínica y respuesta a farmacoterapia. Asimismo, son examinados los problemas teóricos que supone clasificar los trastornos de personalidad en base a criterios puramente categoriales. Desde el punto de vista de la psicoterapia se examinan diversos aspectos de ella en relación a los trastornos de personalidad: su indicación, su relación e integración con otras formas de tratamiento (p.ej. farmacoterapia); su implementación en el ámbito institucional y las formas de cooperación multi e interdisciplinaria. Se examina asimismo la función de la psicoterapia como un marco de referencia que otorga sentido, no sólo a los conflictos del paciente, sino al conjunto de intervenciones efectuadas. Finalmente, se examina el problema del monismo vs dualismo metódico y sus implicancias para la praxis futura


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Psicoterapia , Trastornos de la Personalidad/terapia , Efecto Placebo , Fluoxetina/uso terapéutico , Dexfenfluramina/uso terapéutico , Grupo de Atención al Paciente , Procesos Psicoterapéuticos
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(4): 218-22, oct.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233016

RESUMEN

Se presentan los progresos recientes en el tratamiento psicofarmacológico de las patologías psiquiátricas más relevantes esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos de personalidad. Se analiza además la eficacia de los modernos tratamientos psicofarmacológicos en comparación a otros tratamientos médicos establecidos. Se concluye que gracias a la psicofarmacología moderna la psiquiatría ha logrado consolidarse como una especialidad médica y sus importantes logros son relevantes para la planificación de las acciones de salud mental y para la orientación de recursos que se destinan a este propósito


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/tratamiento farmacológico , Psicotrópicos/uso terapéutico , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Esquizofrenia/tratamiento farmacológico , Trastorno Bipolar/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento , Depresión/tratamiento farmacológico , Psicotrópicos/clasificación
14.
J. bras. psiquiatr ; 39(3): 103-8, maio-jun. 1990. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-88398

RESUMEN

Os autores relatam um caso de dependência a amineptina (antidepressivo de 2ª geraçäo) em paciente com Distúrbio Limítrofe da Personalidade e história prévia de uso, abuso e dependência de outras drogas. Fazem uma revisäo da literatura acerca desse antidepressivo e de outros casos de dependência a essa droga. Concluem enfatizando a necessidade de um cuidado especial na prescriçäo da amineptina a pacientes com risco de dependência e um maior rigor no controle do comércio de substâncias psicotrópicas, em seu país


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Antidepresivos Tricíclicos/uso terapéutico , Trastornos de la Personalidad/tratamiento farmacológico , Trastornos Relacionados con Sustancias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA