Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Journal of Korean Medical Science ; : S323-S329, 2009.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-178651

RESUMEN

The permanent impairment evaluation for children in developmental stage is very difficult and it is even impossible in some cases. The impairment evaluation for developing children has not yet been included in the guideline of the American Medical Association. Due to frequent medical and social demands in Korea, we developed an impairment evaluation guideline for motor impairment, intellectual disability/mental retardation, developmental speech-language disorder and epilepsy caused by pediatric cerebral injuries, or cerebral lesions other than the developmental disorders such as autism. With the help of various literature and foreign institutions, we developed our in order to develop a scientific guideline for pediatric impairment that is suited to Korean cultural background and social condition.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Encéfalo/fisiopatología , Encefalopatías/complicaciones , Lesiones Encefálicas/complicaciones , Discapacidades del Desarrollo/clasificación , Evaluación de la Discapacidad , Niños con Discapacidad , Corea (Geográfico) , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/clasificación , Trastornos Mentales/clasificación , Desarrollo de Programa , Convulsiones/clasificación , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Pró-fono ; 17(2): 185-194, maio-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-424181

RESUMEN

TEMA: distúrbio Fonológico. OBJETIVO: aplicar o índice de gravidade de Porcentagem de Consoantes Corretas (PCC) e verificar a correlação entre este índice e o aplicado perceptivamente pelos juízes. MÉTODO: calculou-se o índice de gravidade PCC de 50 sujeitos diagnosticados com distúrbio fonológico, após 60 juízes ouviram as provas de fonologia de cada sujeito e julgaram perceptivamente a gravidade. RESULTADO: o índice PCC aplicado aos sujeitos obteve uma variação entre 40 por cento e 98 por cento, com uma classificação predominante da população nos graus leve e levemente moderado. CONCLUSÃO: existe correlação entre o julgamento perceptivo dos juizes e os valores do índice PCC.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Humanos , Trastornos de la Articulación/clasificación , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/clasificación , Pruebas de Articulación del Habla , Percepción del Habla/fisiología , Análisis de Varianza , Trastornos de la Articulación/diagnóstico , Juicio , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Rosario; s.n; 1997. 112 p. ilus, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-239487

RESUMEN

En esta investigación se analiza la distribución de las sustituciones grafemáticas consonánticas en la escritura automática de niños portadores de retardo anártrico puro. Para ello, se tomó como referencia la clasificación realizada por el Prof. Hugo Salgado respecto a la representación grafemática de los fonemas consonánticos y fue completada con la que realizara el Dr. J. E. Azcoaga. La población abarcó 402 sustituciones grafemáticas consonánticas realizadas por niños portadores de retardo anártrico puro entre 3ro. y 7to. grado de escolaridad primaria, diagnosticados en un centro asistencial privado de la ciudad de Rosario entre 1987 y 1995. Las variables en estudio fueron las siguientes: - Forma de presentación de los fonemas, bajo tres modalidades: unívoca o biunívoca, fuertemente contextuada o plurívoca y parcialmente contextuada o plurívoca. - Escritura automática, contemplando tres modalidades: copia, dictado y forma "A" de la escritura espontánea. Se consideraron como variables secundarias el grado de severidad del retardo anártrico y el grado de escolaridad. Los datos obtenidos según las variables en estudio, en correspondencia con los objetivos planteados fueron volcados en tablas estadísticas de distribución. Del análisis de los resultados surge que las sustituciones grafemáticas consonánticas son más frecuentes en los grafemas que corresponden a fonemas de representación parcialmente contextuada o plurívoca, seguido de los grafemas que corresponden a fonemas de representación unívoca o biunívoca y finalmente a grafemas que corresponden a fonemas de representación fuertemente contextuada o plurívoca. Según el tipo de escritura, dichas sustituciones son más frecuentes en el dictado, siguiéndole la escritura espontánea forma "A" y por último la copia. En relación al grado de severidad del retardo anártrico, los cuadros moderados acumulan más sustituciones grafemáticas consonánticas que los cuadros leves. Finalmente el grado de escolaridad se encuentra relacionado con las sustituciones que se producen. Los lineamientos teóricos de la presente investigación pertenecen a la corriente neurofisiológica propuesta por el Dr. J. E. Azcoaga y el invalorable aporte del Prof. H. Salgado


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/clasificación , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/fisiopatología , Instituciones Académicas , Escritura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA