Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
1.
Rev. chil. urol ; 78(4): 71-73, ago. 2013.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-774923

Résumé

El Cáncer Renal se presenta habitualmente como un hallazgo de las imágenes abdominales y cuando se manifiesta clínicamente lo hace a través de los efectos que produce una gran masa abdominal o las metástasis a distancia. En este trabajo se presenta un caso de cáncer renal cuyas manifestaciones clínicas fueron secundarias a la obstrucción de las venas supra hepáticas, es decir un síndrome de Budd-Chiari florido por la presencia de un trombo tumoral en la cava retro hepática. El diagnóstico oportuno y una evaluación adecuada con imágenes permitieron la ejecución de un plan de tratamiento que incluyó un abordaje combinado abdominal y torácico que permitió un tratamiento no solo sintomático sino que potencialmente curativo de un cáncer renal con esta rara presentación.


Renal Cancer usually occurs as a finding of abdominal imaging and when it clinically manifests itself it does so through a large abdominal mass or distant metastases. In this paper we present a case of renal cancer whose clinical manifestations were secondary to obstruction of hepatic veins, a Budd-Chiari syndrome because of the presence of a tumor thrombus in the retro hepatic vena cava. Early diagnosis and appropriate imaging evaluation allowed the implementation of a treatment plan that included a combined abdominal and thoracic approach allowing not only a symptomatic treatment but potentially curative treatment of renal cancer with this rare presentation.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du rein/chirurgie , Tumeurs du rein/complications , Syndrome de Budd-Chiari/chirurgie , Syndrome de Budd-Chiari/étiologie , Néphrectomie , Thrombectomie
2.
Rev. chil. urol ; 75(1): 9-14, 20100000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-574230

Résumé

La obesidad y el sobrepeso afectan al 62,8 por ciento de la población chilena. Esta condición aumenta los niveles de insulina, IGF-1 y otros mediadores inflamatorios asociados al cáncer prostático (CaP). La relación entre CaP y obesidad, utilizando al índice de masa corporal (IMC) como indicador, ha evidenciado resultados inconsistentes. Sin embargo, la obesidad central (OC), determinada por una circunferencia de cintura (CC) mayor de 95 cm, es en la actualidad un mejor predictor de los efectos metabólicos y cardiovasculares de la adiposidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre OC y CaP. Como objetivo secundario se evaluó los efectos de la OC sobre: volumen prostático (VP), APE, score de Gleason y porcentaje de cáncer en biopsia transrectal (BTR).Materiales y Método: Se diseñó un estudio de casos y controles prospectivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a BTR, con clasificación cT1c, en dos hospitales de Santiago, entre junio de 2008 y julio de 2009. Se realizó medición de IMC y CC previo a la BTR, según protocolos validados. Se realizaron tests estadísticos bivariados y multivariados, para medir asociaciones brutas y ajustadas entre las variables estudiadas y el resultado histológico de la BTR. Resultados: Se incluyeron 150 pacientes. El promedio de edad fue 63,1 años. El 53,3 por ciento tuvo una CC mayor de 95 cm. Ambos grupos de exposición fueron comparables. Hubo 40,0 por ciento con CaP y, entre ellos, el 40,0 por ciento fue considerado de alto riesgo. No se encontró asociación significativa entre CC y las variables: VP, APE y presencia de cáncer en la biopsia. Sin embargo, en el análisis multivariado la CC se asoció positivamente con el score de Gleason (p= 0,0352) y con el porcentaje total de CaP en la BTR (p= 0,0341). A mayor VP fue menos probable hallar CaP, y la densidad del APE predijo significativamente el 70 por ciento Conclusiones: En este estudio, la CC no fue un factor de riesgo significativo para la...


Obesity and overweight affect 62 percent of the Chilean population. This condition increases insulin levels, IGF-1 levels and other inflammatory mediators associated to prostate cancer (PCa). The relationship between PCa and obesity using the body mass index (BMI) as an indicator, has been inconsistent. However, central obesity (CO), determined by a waist circumference (WC) over 95 cm, is currently a better predictor for the metabolic and cardiovascular effects of adiposity. The objective of this study was to evaluate the association between CO and PCa. As a secondary objective, we evaluated the effects of CO on: prostate volume (PV), serum PSA, Gleason score and percentage of cancer in the transrectal biopsy (TRB).Materials and method: We designed a prospective case control study. All patients submitted to TRB, with cT1c tumors, at 2 hospitals in Santiago between June 2008 and July 2009, were included. Before TRB, BMI and WC were measured, according to standard protocols. Bivariated and multivariated statistical tests were used to measure both raw and adjusted associations between the studied variables and the histologic result of the TRB. Results: The study included 150 patients. Average age was 53.1 years. A WC over 95 cm was found in 53 percent of them. Both groups were comparable. PCa was present in 40 per cent of the subjects; among them, 40 percent had high risk tumors. No significant association was found between WC and the following variables: PV, PSA level and the presence of cancer in the TRB. However, in the multivariate analysis, WC was associated with Gleason score (p =0.0352). Also, the total percentage of PCa in the TRB was associated with WC (p =0.0341). At higher PV, PCa was less frequent and PSA level predicted 70 percent of PCa. Conclusions: In this study, WC was a significant risk factor for the presence of PCa. Nevertheless, a pathologic WC was associated with higher Gleason scores and higher percentage of PCa in the TRB...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Graisse abdominale , Tumeurs de la prostate/diagnostic , Obésité
3.
Rev. chil. urol ; 73(2): 132-136, 2008. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-547817

Résumé

Introducción: El uso rutinario de de stent ureterales en trasplante renal (TR) es controvertido. Nosotros evaluamos la experiencia del stent selectivo basado en la decisión del cirujano comparando las tasas de complicaciones ureterales (filtración y/o obstrucción) en el grupo que recibió o (SU+) o no un stent (SU-). El objetivo del estudio es identificar factores de riesgo para filtración y/o obstrucción. Materiales y Métodos: Entre septiembre de 1994 y octubre de 2005, 160pacientes consecutivos se sometieron a un trasplante renal en nuestro centro. El uso de SU estuvo basado en la decisión del cirujano y fue insertado después de que un lado de la anastomosis estuvo completada. Se identificaron las complicaciones urológicas dentro de los primeros 90 días después del TR. Las complicaciones ureterales fueron definidas como: filtración, obstrucción, Infección del tracto urinario, lesión arterial y necrosis tubular aguda. Los datos demográficos fueron recolectados desde la revisión de fichas clínicas y base de datos computarizada de TR. Resultados: Se evaluaron 113 pacientes del grupo total. La incidencia global de complicaciones urológicas en este estudio fue de 8 por ciento (9), filtración fue vista en 5 por ciento (6), obstrucción en 3 por ciento (3) y 28 por ciento de TU entre los primeros 90 días después de un IR. Cuarenta y un pacientes (36 por ciento) recibieron un stent (SU+) y setenta y dos (64 por ciento) no (SU-). Los grupos fueron comparables. La frecuencia complicaciones ureterales (obstrucción, filtración y obstrucción más filtración) y de TU entre los grupos no mostró diferencia estadística. En el análisis univariado se demostró que la edad y sexo del receptor, edad del donante, la fuente del donante (cadáver o vivo), tiempo de isquemia (caliente y fría), presencia de NTA y lesiones arteriales no fueron asociadas con la presencia de obstrucción, filtración o ambas...


Introduction: Routine use of ureteral stent (US) after transplanstation remains controversial. We evaluate the experience of selective stent use based on surgeon decision comparing the ureteral complicationrates (leaking and / or obstruction) between the group receiving (US+) or another group without not astent (SU-). The aim of the study was to identify risk factors for leaking and / or obstruction in patients receiving ureteral stent after transplantation. Materials and Methods: Between September 1994 and October 2005, 160 consecutive patients underwent a renal transplant in our center. The use of US was based on the decision of the surgical team. Urological complications were identified within the first 90 days after RT. The ureteral complications were defined as: leaking, obstruction, urinary tract infection, arterial injury and acute tubular necrosis (ATN). Demographic data were collected prospectively and retrospectively analized from the review of clinical data base. Results: We evaluated 113 patients of the total group. The overall incidence of urological complications in this study was 8 percent (9), leaking was seen in 5 percent (6), obstruction in 3 percent (3) and 28 percent of the TU first 90days after an IR. Forty-one patients (36 percent ) received a stent (SU +) and seventy and two (64 percent) no(SU-). The groups were comparable. The frequency of ureteral complications (obstruction, leaking and obstruction-filtration) and TU between groups showed no statistical difference. In the Univariate analysis showed age, sex of recipient, donor´s age, the source of graft (living of dead), ischemia time(hot and cold), presence of ATN and arterial lesions were not associated with the presence of obstruction, leaking or both. However, among patients with obstruction leaking a higher probability of developing TU was verified. Conclusions: Our experience shows that routine stent use has no clear benefit in transplantation´s outcomes...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Maladies urologiques/étiologie , Endoprothèses , Transplantation rénale/effets indésirables , Transplantation rénale/méthodes , Complications postopératoires/épidémiologie , Maladies urologiques/épidémiologie , Facteurs de risque
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 101(4): 431-435, June 2006. graf, tab, ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-435306

Résumé

Several anatomical parameters of the reproductive system have been used to distinguish Lymnaea cubensis from L. viatrix, the snail hosts of fascioliasis in South America and the Caribbean area. Three samples have been collected in the type localities of L. cubensis (Cuba), L. viatrix var. A ventricosa (Argentina, Río Negro Lower Valley), and L. viatrix var. B elongata (Peru, Lima), respectively. Only one parameter, the relative lengths of the penis sheath and preputium, showed significant differences between L. viatrix var. ventricosa and the two other taxa. None of the studied parameters separated L. cubensis from L. viatrix var. elongata.


Sujets)
Animaux , Mâle , Vecteurs de maladies/classification , Système génital de l'homme/anatomie et histologie , Lymnea/anatomie et histologie , Fasciolase/transmission , Lymnea/classification
5.
Rev. chil. urol ; 71(1): 49-52, 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-433917

Résumé

Los cambios epidemiológicos experimentados en el país han permitido presenciar la existencia de patologías de curso crónico. A lo largo de Chile las condiciones propias de cada población, afectadas por factores ambientales específicas, permiten plantear la presencia de diferentes frecuencias en la repetición de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. Se analizó la base de datos de mortalidad por cáncer prostático durante el período 1998-2002 en cada región geográfica, disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este trabajo ha permitido identificar concentraciones de mortalidad por cáncer prostático en zonas geográficas precisas, situación que pudiera reflejar la existencia de factores de riesgos locales.


Sujets)
Humains , Mâle , Tumeurs de la prostate/mortalité , Chili/épidémiologie , Mortalité/tendances , Tumeurs de la prostate/épidémiologie
6.
Rev. chil. urol ; 71(1): 9-13, 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-433921

Résumé

Una creciente toma de conciencia ciudadana frente al derecho del paciente de ser informado, y consentir libremente, ha llevado a mayores exigencias en torno a ejercer efectivamente la autonomía de la voluntad frente a decisiones de procedimientos médicos. En los registros de Asistencia Legal del Colegio Médico, un importante número de demandas por supuesta negligencia no corresponden a una mala práctica médica en sí, sino más bien a una falta de información proporcionada al paciente respecto del curso natural de la enfermedad o a los riesgos y consecuencias del tratamiento. Material y Métodos: Revisión crítica de las leyes actuales que rigen el quehacer médico y sus bases doctrinarias. Análisis descriptivo de las estadísticas sobre querellas y demandas registradas en los archivos del Colegio Médico de Chile. Búsqueda sistemática vía internet en las bases de datos electrónicas de Lexis Nersis y Microjuris, de los fallos judiciales en los tribunales chilenos, mediante palabras claves en torno al tema. Resultados: La Reforma a la Salud ha cambiado el escenario jurídico en los últimos cuatro años con la promulgación de la Leyes Nº 19.937 Autoridad Sanitaria y Gestión, Nº 19.966 Establece Régimen de Garantías en Salud (AUGE/GES) y Nº 20.015 Modifica la Ley de Isapres. Este nuevo marco regulatorio genera garantías explícitas para los usuarios con obligatoriedad de prestaciones que pueden ser exigibles en tribunales, de no ser cumplidas. La doctrina ha entendido que la Información y Consentimiento son un proceso desarrollado al interior de la relación médico-paciente de carácter dinámico, no es su esencia que se escriture, pero es fundamental como medio de prueba en caso de enfrentar una eventual querella o demanda. En junio de 2001 se envió al parlamento el Proyecto de Ley Sobre los Derechos y Deberes de las Personas en Salud, donde se regula expresamente el Consentimiento Informado. El ®Protocolo de Consentimiento Informado¼ debe contener básicamente: Descripción del procedimiento, objetivos, riesgos, posibles complicaciones, beneficios, alternativas, efectos de la no realización, disposición del médico de ampliar la información, libertad del paciente para reconsiderar la decisión tomada. La redacción debe ser simple y no abusiva, en el entendido de hacerlo renunciar a acciones legales. Conclusiones: Las Reformas a la Salud y la Justicia han determinado una judialización de la medicina...


Sujets)
Consentement libre et éclairé/législation et jurisprudence , Consentement libre et éclairé/éthique , Droits des patients/législation et jurisprudence , Pratique professionnelle/législation et jurisprudence , Urologie , Chili
7.
Rev. chil. urol ; 70(3): 144-147, 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-430761

Résumé

Análisis de la serie histórica de linfadenectomía lumboaórtica abierta comparándola con la serie de linfadenectomía laparoscópica en cuanto a resultados anátomo-patológicos y seguimiento. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo revisando registros de pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica entre los años 1981 hasta 2003, analizándolos según estadio postoperatorio, recurrencias y evolución clínica. Resultados: La serie consta de 52 pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica primaria etapa clínica I. Treinta y una linfadenectomías abiertas (entre 1981-2000) y 21 laparoscópicas (entre 2001-2003). El estudio anátomo-patológico en el grupo total mostró compromiso tumoral ganglionar en 19 pacientes (36,5 por ciento). Lala (+) abierta 10 (32,2 por ciento), Lala (+) laparoscópica 9 (42,8 por ciento). La cantidad total de ganglios obtenidos en Lala abierta fue de 14,6 y en Lala laparoscópica de 11,3 ganglios. El seguimiento promedio fue de 48,4 meses (5-2004), Los pacientes con Lala (+) fueron a quimioterapia y no han presentado recidiva. Los pacientes con Lala (-) abierta 2 han presentado recidiva . El grupo laparoscópico con biopsia negativa no ha registrado recidiva. Conclusión: El manejo de los tumores germinales no seminomatosos con linfadenectomía lumboaórtica demuestra ser efectivo para el diagnóstico de compromiso tumoral retroperitoneal. El valor diagnóstico de linfadenectomía laparoscópica resulta similar a la linfadenectomía abierta.


Sujets)
Humains , Mâle , Lymphadénectomie , Laparoscopie/méthodes , Tumeurs du testicule/anatomopathologie , Interventions chirurgicales mini-invasives/méthodes , Techniques de diagnostic chirurgical , Complications postopératoires , Épidémiologie Descriptive , Stadification tumorale , Études de suivi , Récidive
8.
Rev. chil. urol ; 67(2): 134-138, 2002. mapas, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-414102

Résumé

La recurrencia del cáncer vesical superficial puede llegar a un 10-80 por ciento, la cual puede ser disminuida significativa con el uso de quimioterápicos o BCG post cirugía. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados con el uso de BCG intravesical post cirugía, de acuerdo a nuestro protocolo de tratamiento. Se revisan retrospectivamente, las fichas clínicas de 108 pacientes, con diagnóstico de cáncer vesical, tratados en el Hospital Dr. Sótero del Río y en Clínica Integramédica. Sesenta y nueve pacientes con tumor vesical superficial (Tis, Ta, T1), (55 H y 14 M) fueron sometidos a resección transuretral. Un 55,1 por ciento (n=39) recibió BCG adyuvante y un 44,9 por ciento (n=31) fueron observados. El esquema de tratamiento fue de 25-27 mg de BCG/semana por 3 veces (esquema 1: n=4), 25-27 mg/semana por 6 veces (esquema 2: n=11) y 25-27 mg/semana por 6 veces más refuerzos (esquema 3: n=20). El control consistió en cistoscopia, con o sin citología urinaria, más estudio por imágenes del tórax y la vía urinaria superior. El seguimiento promedio fue de 36,2 meses, con una mediana de 16 meses (rango: 1-250 meses), en el 83,3 por ciento de los pacientes. La recurrencia global de los pacientes tratados y no tratados con BCG fue de 28,9 por ciento y 41,9 por ciento, respectivamente. En estadío 0is, 0a y I, la recurrencia con y sin BCG fue de un 25 por ciento y 100 por ciento, 25 por ciento y 37,5 por ciento, y de 35,7 por ciento y 38,5 por ciento, respectivamente. La recidiva de los tumores superficiales varió según el esquema de BCG empleado, siendo de un 50 por ciento con el esquema 1, 36,4 por ciento con el esquema 2 y 15,0 por ciento con el 3. En un subgrupo de 42 pacientes con tumores vesicales superficiales, todos seguidos por más de 12 meses, la recurrencia en los estadíos 0is y 0a y I, con y sin BCG, fue de 33,3 por ciento y 100 por ciento; 23,5 por ciento y 80 por ciento; y de 55,6 por ciento y 66,7 por ciento, respectivamente. En este subgrupo, la recidiva también resultó claramente dependiente del esquema de BCG utilizado, siendo de un 50 por ciento para el esquema 1, 44,4 por ciento para el esquema 2 y 20 por ciento para el 3. Estos resultados confirman la utilidad de un esquema de BCG con dosis de 25 o 27 mg por instilación. Para establecer fracaso o éxito en el tratamiento con BCG, el seguimiento debiera ser al menos de 12 meses, ya que una observación menor puede dar índices de recurrencia falsamente bajos...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Carcinome transitionnel/complications , Métastase tumorale , Tumeurs de la vessie urinaire , Vaccin BCG/usage thérapeutique , Administration par voie vésicale , Carcinome papillaire/chirurgie , Carcinome papillaire/complications , Carcinome papillaire/traitement médicamenteux , Carcinome papillaire/secondaire , Carcinome transitionnel/chirurgie , Carcinome transitionnel/traitement médicamenteux , Carcinome transitionnel/secondaire , Études rétrospectives , Tumeurs de la vessie urinaire , Vaccin BCG/administration et posologie
9.
Rev. chil. urol ; 67(2): 161-164, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-414107

Résumé

El objetivo de esta revisión es analizar los datos recopilados de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río desde enero de 1999 a mayo de 2001. El procedimiento fue indicado por tacto rectal sospechoso y/o antígeno prostático > de 4 ng/ml. En el período estudiado se realizaron 302 biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas. El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 89 años, con un promedio de 68,4 años. El 61 por ciento de los pacientes biopsiados son < de 70 años. El 86 por ciento de los pacientes estudiados presentan APE > de 4. El 45 por ciento de los pacientes presentan tacto rectal sospechoso, de estos el 30 por ciento presentaban al menos un nódulo al tacto. La Anatomía patológica demostró Adenocarcinoma prostático en 31,5 por ciento de los casos (95 pac), Prostatitis Crónica en 38,4 por ciento, Hiperplasia Nodular Prostática en 16,9 por ciento, PIN de alto grado en 7,3 por ciento y 5,3 por ciento de las biopsias fueron informadas como normales. El índice de detección de cáncer fue de 31,5 por ciento. Presentan tacto rectal sospechoso 136 pacientes, hallándose en ellos 66 biopsias positivas para cáncer (VPP 48,9 por ciento). En 268 pacientes que presentan APE > 4 ng/ml se encontraron 87 biopsias positivas para cáncer (VPP 32,5 por ciento). En relación a la ecografía transrectal esta fue catalogada como alterada (una o más zonas hipoecóicas) en 68 casos, hallando en ellas 30 biopsias positivas para cáncer (VPP 44,1 por ciento). La combinación de tacto rectal sospechoso y APE > 4 ng/ml se presentó en 106 pacientes, en ellos se detectaron 61 biopsias positivas para cáncer (VPP 57,5 por ciento). Los tres parámetros estudiados se encontraron alterados en 30 pacientes, encontrándose 22 biopsias positivas para cáncer (VPP 73,3 por ciento). En nuestra serie no observa mayor por ciento de detección de cáncer al aumentar el número de muestras tomadas en la biopsia (> de 6 y < de 6), especialmente estudiado en el grupo de pacientes con tacto rectal no sospechoso y APE entre 4 y 20 ng/ml. El hallazgo de Ecografía transrectal alterada determinó una mayor detección de cáncer en las biopsias. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en la serie...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Adénocarcinome/anatomopathologie , Biopsie/méthodes , Tumeurs de la prostate , Prostatite/anatomopathologie , Antigène spécifique de la prostate , Hyperplasie de la prostate/anatomopathologie , Tumeurs de la prostate , Études rétrospectives , Ablation par ultrasons focalisés de haute intensité par voie rectale/méthodes
12.
Rev. chil. urol ; 66(2): 121-124, 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-389287

Résumé

La incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) en la mujer es una patología de alta prevalencia mundial y nacional, afectando entre el 15 al 40 porciento de las mujeres, en especial después de los 40 años.Dentro de las múltiples técnicas quirúrgicas, las técnicas de Coloposuspensión y cintas suburetrales han mostrado los resultados mas consistentes en el tratamiento de la IOE. El objetivo de este estudio es presentar los resultados preliminares de la Cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene suburetral de 40 x 1.1 cm por vía vaginal anterior sin tensión, fijándose a los tejidos paravaginales y retropúbicos por fibrosis sin soturas, creando un uroligamento artificial reforzado al piso pélvico, que sólo trabaja durante la valsalva ocluyendo momentáneamente la uretra.


Sujets)
Humains , Femelle , Incontinence urinaire d'effort/chirurgie , Incontinence urinaire d'effort/anatomopathologie , Incontinence urinaire d'effort/thérapie
13.
Rev. chil. urol ; 66(2): 155-158, 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-389295

Résumé

En el servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río, se revisaron los antecedentes de 100 pacientes portadores de cáncer testicular que fueron atendidos entre 1987 y 1999. El promedio de edad fue de 31,8 porciento de años. La histopatología demostró 47 porciento seminomas y 53 porciento tumores no seminomatosos, puros o mixtos. Treinta y dos pacientes con cáncer testicular de células germinales no seminomatosos (CTCGNS) en etapa I fueron seguidos e promedio 23,5 meses. En este grupo se revisó la presencia de carcinoma embrionario, compromiso del cordón espermático e invasión vascular y/o linfática del expecimen obtenido por orquidectomía radical.


Sujets)
Humains , Mâle , Tumeurs du testicule
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(3): 155-64, mayo-jun. 1986. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104193

Résumé

Se estudia la utilidad de la ecografía en el control de 144 gestantes diabéticas desde un triple sentido: Control del crecimiento del feto, diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas y diagnóstico del grado de bienestar fetal. En el diagnóstico prenatal de recién nacidos grandes para su edad gestacional los ultrasonidos diagnosticaron correctamente 23 de 30 casos (76.6%), con un índice de falsos negativos del 7%. En los casos de crecimiento intrauterino retardado la ecografía detectó los 4 casos existentes (100%), con un índice de falsos positivos de 33.3%, sin que existieran falsos negativos. Todos los casos de malformaciones congénitas mayores correspondientes a microcefalia, mielomeningocele occipital, nipoplasia de colon izquierdo y síndrome de Meckel-Gruber (disencefalia esplacno-quística), fueron diagnósticados prenatalmente mediante ultrasonidos


Sujets)
Humains , Femelle , Diabète de type 1 , Maladies foetales/diagnostic , Grossesse chez les diabétiques , Diagnostic prénatal
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche