Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 16 de 16
Filtre
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-301867

Résumé

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Grossesse , Forceps obstétrical/statistiques et données numériques , Parturition , Répartition par âge , Score d'Apgar , Césarienne/statistiques et données numériques , Souffrance foetale , Forceps obstétrical/effets indésirables , Complications du travail obstétrical , Grossesse à haut risque , Troubles du postpartum
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 512-519, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-313350

Résumé

Aunque el test de Apgar no es el mejor método para evaluar las condiciones del (RN) después del parto, sigue siendo el examen más usado con este fin. Se estudiaron 110 casos de RN con Apgar bajo 7 al minuto y a los 5 minutos, todos ellos en relción a parto vaginal mediante el Fórceps de Kielland usado con indicació terapéutica en el Servicio y Departamento de Obstericia y Ginecología y Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Santiago entre enero de 1996 y diciembre de 1998. En la mayoría de ellos se usó la maniobra de Matus, ya anteriormente descrita por nosostros. En el presente estudio se considera además el tiempo transcurrido fue sobre 90 minutos. Se demostró que la maniobra de Matus resultó útil como procedimiento para rotar a una posición anterior y descender la presentación, permitiendo, cuando fue necesario, un fórceps medio o bajo, obteniendo mejores resultados relativos en términos de complicaciones maternas y perinatales. Además del Apgar bajo las complicaciones a su vez fueron menos severas: 46,36 por ciento y 19.19 por ciento, respectivamente. El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron los 110 casos, pero a los 5 minutos sólo 4 (3,64). Hubo dos muertos neonatales debido, en un caso, a prohibidos y equivocados procedimientos, en que curiosamente el Apgar a los 5 minutos fue de 8, pero con una severa acidosis, falleciendo al 3 día. El otro se debió a una patología grave de cordón más una retención prolongada de hombros que determinó una hipoxia severa, naciendo con Apgar 1-1, falleciendo pocas horas después. Conclusión: El fórceps de Kielland sigue siendo una alternativa útil en Obstetricia y la maniobra de Matus permite su uso con menos riesgo. Debe tenerse presente actuar con prudencia. acierto y saber en qué momento la vía vaginal no procede. La participación activa del médico debe ser lo más precoz posible frente a la alteración de latidos cardiofetales para mejor pronóstico del RN, toda vez que quedó demostrado que en un porcentaje importante de los casos había patología de cordón no diagnosticada previamente como causa de hipoxia


Sujets)
Humains , Grossesse , Femelle , Nouveau-né , Forceps obstétrical , Complications du travail obstétrical , Score d'Apgar , Souffrance foetale , Mortalité infantile , Présentation foetale
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 94-7, mar.-abr. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243991

Résumé

Se estudian 64 pacientes embarazadas, hospitalizadas en la unidad de alto riesgo obstétrico del servicio de obstetricia y ginecología, en el período de julio a septiembre de 1997. Se induce el trabajo de parto con 50 mcg de misoprostol, intracervical o en el fórnix vaginal posterior, lográndose parto vaginal en 51 (79,9 por ciento) pacientes, con un período de latencia de 3,87 horas y un promedio de duración del trabajo de parto de 19,5 horas


Sujets)
Humains , Grossesse , Femelle , Nouveau-né , Adolescent , Adulte , Accouchement provoqué , Misoprostol/usage thérapeutique , Retard de croissance intra-utérin/complications , Hypertension artérielle/complications , Accouchement naturel , Oligoamnios/complications , Complications de la grossesse/étiologie
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(1): 3-10, 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-245467

Résumé

Se analizan los casos con diagnóstico de eclampsia, registrados en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1995 y 1998 (junio). Se destacan los aspectos clínicos y terapéuticos, así como el aporte de la tomografía axial computarizada (TAC), como método de estudio. De la serie presentada, el 68,7 por ciento contó con TAC. De estos, el 63,6 por ciento presentaba una TAC alterada. Las lesiones más frecuentes objetivadas por este examen fueron la isquemia y el edema (tres casos cada una), seguidas por el infarto y la hemorragia con un caso cada una. Se concluye que la TAC es un examen necesario en la evaluación de las pacientes con eclampsia, ya sea en la pesquisa de alteraciones cerebrales, en el control de la evaluación de ellas y sus eventuales secuelas y como método de ayuda en el diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden manifestarse con convulsiones


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adolescent , Adulte , Angiopathies intracrâniennes/étiologie , Éclampsie/complications , Tomodensitométrie , Répartition par âge , Anticonvulsivants/usage thérapeutique , Antihypertenseurs/usage thérapeutique , Césarienne/statistiques et données numériques , Éclampsie/traitement médicamenteux , Parité , Complications de la grossesse/traitement médicamenteux , Études rétrospectives
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 394-401, nov.-dic. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242741

Résumé

Se realiza un análisis del síndrome de transfusión feto-fetal y se expone un caso clínico que finalizó en mortinato, demostrándose la gravedad y complejidad de esta patología. se destacan las características clínicas patogénicas, alternativas diagnósticas y eventuales opciones terapéuticas con sus respectivos riesgos, se hace referencia a las múltiples y graves complicaciones post natales


Sujets)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Adulte , Syndrome de transfusion foeto-foetale/diagnostic , Syndrome de transfusion foeto-foetale/thérapie , Amniocentèse , Malformations et maladies congénitales, héréditaires et néonatales/épidémiologie , Digoxine/administration et posologie
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 388-90, 1998.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243890

Résumé

Se presenta un caso clínico de hemoperitoneo causado por crecimiento exagerado de un mioma pediculado, el que provocó ruptura de 3 mm de serosa que lo cubría, área en la cual existía un trayecto vascular arterial que fue comprometido


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Hémopéritoine/étiologie , Léiomyome/complications , Abdomen aigu/diagnostic , Abdomen aigu/chirurgie , Hémopéritoine/diagnostic , Hémopéritoine/chirurgie , Hystérectomie , Laparotomie , Léiomyome/traitement médicamenteux , Léiomyome/chirurgie , Thyroxine/usage thérapeutique
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 408-12, 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243894

Résumé

Se presenta un resumen de distintas investigaciones que avalan la posibilidad de seguir realizando algunos deportes para las gestantes, como a su vez la posibilidad de realizar viajes vía aérea con seguridad para la madre y su(s) fetos


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Grossesse/physiologie , Sports , Voyage , Activités de la vie quotidienne , Protection maternelle , Éducation du patient comme sujet
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(3): 194-8, mayo-jun. 1997.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-202620

Résumé

En reuniones recientes del Comité de Etica Médica del Hospital San Juan de Dios, se han producido controversias sobre distintas situaciones vinculadas con los alumnos de pre y postgrado,por lo que se me encomendó elaborar el presente documento, el cual fue aprobado recientemente y que parecía nuestro criterio sobre la material por lo que se solicita su publicación en el Boletín de este Hospital


Sujets)
Enseignement médical , Déontologie médicale , Gestion du personnel , Vie privée , Responsabilité sociale
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 315-9, 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-211944

Résumé

Evaluación de una técnica quirúrgica para la corrección de prolapso genital e incontinencia de orina de esfuerzo, en 56 pacientes operadas con la técnica de Pereyra modificada con la suspensión al ligamento de Cooper, desde Octubre de 1996 a Septiembre de 1997. Se estudian 12 pacientes con seguimiento postoperatorio durante 9 meses, comprobándose que es una operación relativamente sencilla, con pocas complicaciones imputables al procedimiento y resultados satisfactorios de curación clínica de la incontinencia de orina de esfuerzo durante el período observado


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Procédures de chirurgie gynécologique/méthodes , Incontinence urinaire d'effort/chirurgie , Prolapsus utérin/chirurgie , Cystostomie , Hystérectomie vaginale , Complications postopératoires
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 150-2, 1994.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-143923

Résumé

Se presenta un caso clínico, muy infrecuente, de rotura uterina espontánea, en una paciente primigesta, con embarazo de 14 semanas que ingresa con síntomas y signos de hemoperitoneo con pre-schock hipovolémico. La laparotomía de urgencia reveló hemoperitoneo de 2.000 ml, y una rotura del fondo uterino de 5 cm de diámetro, con un feto vivo en su interior. Se efectúa vaciamiento ovular e histerorrafia. Biopsia del borde de la rotura uterina, informa placenta increta


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Placenta accreta/complications , Complications de la grossesse/physiopathologie , Rupture spontanée/complications , Rupture utérine/complications , Grossesse extra-utérine/complications , Hémopéritoine , Laparotomie/statistiques et données numériques , Parité , Choc
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(2): 119-25, 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136843

Résumé

Veinticinco casos de severa y persistente hemorragia en obstetricia y ginecología, tratados con ligadura de la arteria ilíaca interna son analizados. No hubo complicaciones del procedimiento, luego de varios años de control. Cuatro embarazos, ocurrieron en 2 pacientes observadas en siete años. Ell procedimiento fracasó en tres casos; pero fue exitoso en todos los demás. La coagulopatías deben ser corregidas, cuando ocurren junto a la ligadura de las ilíacas internas. esta intervención es útil, en casos de hemmorragias severas


Sujets)
Humains , Femelle , Nourrisson , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Artère iliaque/chirurgie , Hémorragie/chirurgie , Ligature , Coagulation intravasculaire disséminée , Complications peropératoires , Laparotomie/statistiques et données numériques
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(5): 356-8, 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-119268

Résumé

Se reporta el caso de una mola invasora con rotura uterina. La paciente fue hospitalizada con persistente pérdida de sangre, posterior a un aborto 2 meses antes. La titulación de H CG mostró 25.000 unidades - luego del legrado, se complicó con hemoperitoneo, que obligó a cirugía. Durante la histerectomía, se visualizó tejido trofoblástico en ligamento ancho y en el úreter derecho. Después de series de quimioterapias; la paciente presentó una severa inmunosupresión, complicada con sepsis y hemopericardio, falleciendo 5 meses después de la admisión hospitalaria. La anatomía patología comprobó las perforaciones provocadas por la invasión trofoblástica y la obstrucción del úreter derecho que determinó una hidroutero nefrosis séptica


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Môle invasive/complications , Tumeurs de l'utérus/complications , Rupture utérine/étiologie , Hydronéphrose , Trophoblastes/anatomopathologie
16.
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche